El Lunes 26 y martes 27 de abril integrantes de la Comisión Directiva de AGEPJ recorrieron unidades judiciales con el objetivo de constatar el efectivo cumplimiento por parte del empleador de los protocolos de bioseguridad vigentes.

                                          

 

La organización gremial dispuso la retención de tareas el turno tarde en la UJ 11 ante la falta de personal, y condiciones edilicias deficientes que ponen en riesgo la salud de empleadas y empleados judiciales.

En las Unidades Judiciales 23 y 17 se relevaron falencias en infraestructura y de recurso humanos para el desarrollo de las tareas. El conjunto de estos relevamientos y reclamos serán presentados a las autoridades del MPF.


Romina Martínez referente del sector e integrante de la Comisión Directiva de AGEPJ expresó “Constatamos que en la Unidad Judicial 11, había menos personal que el mínimo establecido por el propio Ministerio Público Fiscal. Además relevamos graves falencias edilicias que hacen imposible el cumplimiento de los protocolos vigentes en cuanto a una adecuada ventilación en el marco de la pandemia que pone en riesgo la salud tanto de las empleadas y empleados judiciales como la del público en general.”

Por su parte Adrián Valán Secretario Adjunto de AGEPJ señaló que “La apertura dispuesta de estas tres unidades judiciales por parte del MPF no sólo pone en riesgo la salud en el marco de un marcado incremento de casos de COVID en nuestra ciudad sino que además supone una reestructuración de los sumariantes que hoy prestan servicio y la consecuente modificación de las condiciones laborales. En las Unidades Judiciales 11 y 23 relevamos que además de las falencias sanitarias y edilicias se suma la ausencia de una máquina de autogestión para denuncias web que favorecería en gran medida la celeridad de los trámites para no generar aglomeración de personas en un contexto tan complicado”

El gremio de Judiciales de Córdoba decretó este mediodía retención de tareas en la Unidad Judicial Número 11 ubicada en barrio General Paz por falta de personal y por que no están dadas las condiciones sanitarias mínimas para un funcionamiento seguro en medio de la segunda ola de coronavirus.

 

La compañera integrante de comisión directiva Romina Martinez indicó que la unidad no tiene el personal mínimo suficiente para funcionar según los parámetros que el mismo Ministerio Público Fiscal ha establecido, lo que provocará demoras en la atención y una alta presión sobre las empleadas y empleados. Hemos planteado como sindicato también que la acción se realiza porque el edificio no cuenta con las condiciones edilicias para dar cumplimiento a las medidas sanitarias necesarias, no tiene ventilación, los espacios son muy reducidos sin permitir el distanciamiento, las y los sumariantes están expuestos y sin ninguna protección al atender al público en la puerta de ingreso y hay un solo baño que comparten con la comisaría y el resto del personal policial que hace base en el lugar.


El Secretario Adjunto de AGEPJ Adrian Valan expresó que: “El principal problema en las unidades judiciales es la falta de personal. Ahora reabren tres para lo cual necesitarían 36 personas y están lejos de ese número. Si el MPF de verdad quiere mejorar la atención de los denunciantes y agilizar el servicio debiera ir por allí, sino esta medida de reabrir es sólo maquillaje.”


Por su parte el Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti le reiteró al Ministerio Público Fiscal “la necesidad imperiosa y urgente de inmunizar al personal que hace atención cara a cara tanto en las dependencias de Ministerio Publico Fiscal como del resto del Poder Judicial.” Aclarando que luego de la petición gremial efectuada en febrero se avanzó con el personal de cuerpos operativos de policía judicial pero que la misma no abarcó a todo el personal expuesto como por ejemplo las y los sumariantes.

 

AGEPJ declaró el estado de alerta y movilización en Unidades Judiciales. El motivo es la reapertura de nuevas U.J., dejando de lado el esquema con el que se venía trabajando, sin condiciones sanitarias e inmersos en el contexto de la denominada “segunda ola” de covid 19. Desde el sindicato advertimos que es el peor momento sanitario para realizar una reapertura, que además no se ha previsto una cobertura de personal suficiente y se hace responsable a las autoridades del MPF de cualquier consecuencia para la salud tanto de empleados y empleadas como la ciudadanía que concurra a esos centros judiciales.

Nuestra compañera Romina Martinez, integrante de la comisión directiva de AGEPJ se refirió al punto manifestando que “las y los sumariantes nos desempeñamos en forma presencial desde el primer día de esta pandemia, con el riesgo que eso significa, reclamando constantemente por las condiciones en las que tuvimos y tenemos que trabajar, no sólo sanitarias sino también por la constante presión y estrés que conlleva la tarea. Esta decisión es un atropello más de la patronal, que carga sobre la espalda de las trabajadoras y trabajadores del sector la responsabilidad de prestar un deficiente servicio de justicia.”

AGEPJ pone en conocimiento también que varias unidades judiciales no cuentan con el personal suficiente para un funcionamiento óptimo según los parámetros establecidos por el mismo Ministerio Publico Fiscal. En el estado de alerta decretado se advierte que al mínimo incumplimiento de protocolos de bioseguridad, falta de insumos o deficientes condiciones edilicias AGEPJ dispondrá retención de tareas para preservar la salud de las compañeras y compañeros.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que: “Abren tres nuevas unidades judiciales más, como si no estuviéramos inmersos en la segunda ola de covid y van a tener que cerrar otras completas cuando haya un brote porque el personal es totalmente insuficiente y se ha abandonado la rotación como medio para compartimentar al personal y evitar la propagación del contagio.”

En tanto que el Secretario Adjunto Adrian Valan advirtió que “Lo que están haciendo es una mala decisión desde el punto de vista sanitario porque pone en riesgo la salud de las compañeras, compañeros y población en general, pero también es una mala decisión de administración de justicia porque para abrir nuevas sacan personal de las que están funcionando por lo que no mejorará o agilizará la atención de justicia. Hacemos responsables al Ministerio Público Fiscal por las consecuencias en la salud que pueda haber en cada una o uno de los sumariantes.”

 

Continúa avanzando el proceso que busca definir  un Protocolo de prevención y erradicación de la violencia laboral y de género, para el Poder Judicial. La comisión elaboradora integrada por distintos estamentos del Poder Judicial y AGEPJ (representada por las compañeras Agostina Noccioli y Lucía Bonafé) ha logrado ya acuerdos generales sobre los principales aspectos de esta nueva institución que tendrá el Poder Judicial.

El itinerario, que busca desembocar en el Protocolo, se inició con la presentación por AGEPJ de un proyecto el 8 de marzo de 2019. A partir de ello, el Poder Judicial dispuso una encuesta que arrojo datos contundentes sobre situaciones de violencia. Como paso ulterior se conformó la actual comisión elaboradora.

La pro-Secretaria de Cultura y Capacitación Agostina Noccioli expresó que “Son muy alentadores los progresos y el entendimiento que hay en la Comisión elaboradora. Demuestra que, al menos, una parte del Poder Judicial comprende la gravedad del problema de la violencia hacia adentro de la institución y la necesidad de cambios culturales y organizacionales.”

Ante la intención del MPF de seguir reabriendo Unidades Judiciales que no están en funcionamiento AGEPJ le expresó al mismo la inconveniencia sanitaria de dicha decisión.

 

En efecto, en reunión mantenida el día de la fecha  (15/04/2021) por integrantes de la Comision Directiva de AGEPJ (Romina Martinez, Federico Cortelletti y Adrian Valan ) con el MPF se planteó que un paso previo a la decisión debe ser la vacunación de toda la planta de unidades judiciales junto a la dotación de más personal sumariante y modificaciones edilicias que permitan mantener el distanciamiento y condiciones dignas de trabajo.

foto de archivo

El Jueves 15 de Abril se produjo un desborde cloacal en el edificio de San Jerónimo. Ante la inmediata solicitud de información, la Administración respondió que si el problema no se podía solucionar con celeridad se iba a disponer el retiro del personal del edificio, lo que ulteriormente se efectivizó.
La compañera Romina Martinez y el compañero Adrian Valan se constituyeron por AGEPJ en el lugar verificando que las condiciones sanitarias eran inaceptables para continuar con las tareas.
 
AGEPJ le expresó a la Administración que para la reanudación de las tareas el día de mañana Viernes 15 de Abril se debe garantizar las condiciones sanitarias necesarias.


Con gran participación se desarrolló ayer jueves 14 de abril la Asamblea Virtual de los Equipos Técnicos. Se abordó la problemática de los Equipos Técnicos valorando los avances y lo que no ha podido ser solucionado.


En la Asamblea se trató la situación de las condiciones de trabajo y su agravamiento en el marco de la pandemia; la suspensión del funcionamiento de la mesa de negociación sectorial desde la irrupción de la pandemia, la necesidad de avanzar en el orden de mérito diferenciado, la situación de las contratadas, contratados y el pase a planta. Además se abordó particularmente la situación de las denuncias de mala praxis que reciben particularmente las psicólogas de Equipos Técnicos


Andrea Zuliani, miembro de Comisión Directiva e integrante de los Equipos técnicos expresó: «En la Asamblea hemos arribado a la conclusión que continuaremos con un plan de lucha para sumar fuerzas y exigir un orden de mérito propio para nuestro sector. Acordamos continuar las medidas de fuerza realizando asambleas en el horario de trabajo y trabajar gremialmente en la visibilización ante la opinión pública de la problemática que atravesamos. Finalmente decidimos que vamos a continuar con el plan de acción gremial para exigir a la patronal que se reanude de manera urgente la mesa de negociación sectorial por Equipos Técnicos”.

 

El viernes 9 de Abril se realizó una Asamblea con las compañeras y compañeros de las Varillas. La misma se desarrolló utilizando los elementos de protección sanitaria y respetando los protocolos de bioseguridad.

El delegado de la sede Carlos Bertagnolio, el Compañero Secretario del Interior Mario Rojo y los compañeros Federico Cortelletti (Secretario General) y Adrián Valán  (Secretario Adjunto) informaron sobre la evolución del sistema salarial, el estado de la carrera, la situación de contratados y contratadas y los parámetros de seguridad y protocolos para el desarrollo del trabajo presencial, en las actuales condiciones sanitarias de esta segunda ola de Covid.

Al finalizar la Asamblea se entregaron a las afiliadas y afiliados materiales de la Editorial de AGEPJ como el compendio de Normas de Procedimiento Penal y la Revista Entrelíneas número 4 que es una producción del Centro de Estudios y Formación Norberto Centeno de AGEPJ,

 

El lunes 12 de Abril desde AGEPJ presentamos una nota al Tribunal Superior de Justicia, a Fiscalía General y a la Administración del Poder Judicial solicitando se implemente un conjunto de medidas sanitarias en todas las dependencias de la justicia provincial  frente al exponencial aumento de casos de Covid en el país.  Este pedido gremial se encuentra consonancia con el conjunto de  nuevas medidas y normativas sanitarias que se han comenzado a implementar desde las distintas esferas de gobierno nacional, provincial y municipal frente a la segunda ola de Covid 19.

En la presentación solicitamos entre otras cosas que “Se vuelva a controlar el ingreso a los distintos edificios del Poder Judicial con toma de temperatura, cuestionario acerca de posibles síntomas, sanitización de manos y exigencia de portar barbijo o tapabocas. Solicitamos que se provea adecuadamente de los elementos de protección y prevención a todo el Poder Judicial.

Reiteramos nuestra presentación de febrero del corriente solicitando que el Poder Judicial lleve adelante gestiones a fin de inmunizar al personal a través de la vacunación.

Por otra parte solicitamos que “de acuerdo a la evolución de los indicadores sanitarios se evalúe la reducción de la presencialidad estableciendo parámetros objetivos para ello desde la administración. Como ya lo expresamos anteriormente es sumamente deficiente o inconveniente la actual directiva que hace recaer en los jefes de oficina la evaluación de cuantas personas pueden laborar por dependencia para continuar manteniendo el distanciamiento social. Al respecto esta organización continuará denunciando los abusos que se producen al punto poniendo ello en conocimiento de las autoridades sanitarias.

Como ejemplo de mala gestión se cita que al día de hoy (Martes 13 de Abril) se encuentra cerrada la oficina de Mantenimiento por un caso de Covid positivo y aislamiento preventivo al resto del personal. La exclusiva responsabilidad recae en Rafael Feltes que eliminó la rotación de personal y convocó a trabajar a una cantidad de personal mayor que no permitió mantener un adecuado distanciamiento social.

 

Finalmente reiteramos la necesidad de volver a dar difusión desde los medios oficiales del Poder Judicial a las medidas de prevención que individualmente cada agente tiene que tomar.

 

La firme defensa de nuestro sistema salarial, llevada adelante con el sacrificio de todas y todos los judiciales que adhirieron en forma contundente a los 18 paros decretados en 2020 sigue dando sus frutos. A muy pocos días de lo dispuesto por la corte, el TSJ anunció el pago del 7,5 % de incremento desde diciembre 2020.

Se comienza a abonar con los haberes de abril y retroactivos según puntos que siguen. Continuamos reclamando el pago total de los retroactivos adeudados.
• en mayo: 7,5% al básico + 2° retroactivo de 10% correspondiente al aumento dado a partir de noviembre + 1er planilla supl de 7,5 correspondiente a retroactivo de este último aumento.
• en junio: retroactivo corresp a la incidencia sobre el SAC del aumento del 10% dado a partir de noviembre + 2da planilla supl de 7,5 correspondiente a retroactivo de este último aumento
• en julio, agosto: 3er y 4ta planilla suplementaria de 7,5% correspondiente a retroactivos de este último aumento
• en septiembre: retroactivo correspondiente a la incidencia sobre el SAC del aumento de 7,5%.