El martes 25 de octubre, se cumplió con éxito el paro nacional convocado por la Federación Judicial Argentina (FJA) y el resto de los gremios judiciales del país contra el intento de imponer el impuesto a las ganancias a las y los trabajadores judiciales.


Bajo la consigna “el salario no es ganancia” se llevó adelante una jornada de paro en todo el país que a la postre, terminó siendo determinante en la votación que se dio en la Cámara de Diputados de la Nación para que se rechace este intento de avanzar sobre el salario de las y los trabajadores. La medida fue muy buena pese a la urgencia con la que se convocó y al poco tiempo para trabajar con las compañeras y compañeros.

De esta manera, las y los judiciales de Córdoba y del país, dimos otra muestra más de defensa sobre nuestros ingresos ratificando la naturaleza alimentaria que reviste y que de ninguna manera puede ser considerado como ganancia.

Al respecto, el Secretario General de AGEPJ y Secretario Adjunto de FJA, Federico Cortelletti, expresó : “Pese al poco tiempo que tuvimos para convocar al paro, la medida fue contundente –no sólo en Córdoba, sino en todo el país- y se vió reflejado en la discusión y posterior votación en la ley de presupuesto nacional. Desde la Federación Judicial a nivel nacional y desde los distintos gremios proviciales seguiremos defendiendo la naturaleza alimentaria de nuestro salario”


En un mismo sentido, Agostina Noccioli – Secretaria Adjunta de AGEPJ – subrayó: “Que el salario no es ganancia, no es sólo una consigna, es una declaración de principios y tiene que ver con la convicción con la que hemos decidido defender los ingresos de nuestros compañeros y compañeras judiciales. Es claro que cuando hablamos de ganancias, son otros los sectores de la economía que debieran verse alcanzados por este tributo”

Desde Agepj adherimos al paro nacional convocado por La Federación Judicial Argentina (FJA). El PARO NACIONAL será por 24 horas el día MARTES 25/10 contra la aplicación del Impuesto a las Ganancias sobre el Salario, lo que implicaría una reducción de nuestros ingresos de entre el 30 al 35% aproximadamente.

Esta medida nacional de la FJA se dispone en rechazo a la modificación de la “Ley de Impuesto a las Ganancias” que se pretende introducir a través del Presupuesto General de la Nación para el año 2023 sobre los salarios y jubilaciones que percibimos la totalidad de los y las trabajadoras judiciales, independientemente de su fecha de ingreso y composición de la estructura salarial, resultando la misma abusiva y confiscatoria, máxime en un contexto inflacionario como el que vivimos.

Lo hemos sostenido a lo largo de los años, el salario y las jubilaciones no son ganancia. El salario de los y las trabajadores es una retribución que percibimos por parte de quienes se apropian de nuestra fuerza de trabajo, experiencia y saberes explotándonos para su beneficio. En tanto que los haberes jubilatorios sufren una doble imposición tributaria ya que mayormente devienen de aportes y contribuciones de la etapa en actividad del trabajador/a.

El Poder Judicial no son sólo los jueces y juezas y demás magistrados, las  y los trabajadores judiciales somos la inmensa mayoría y no debemos ser enfrentados con trabajadores de otras actividades.

En un país donde se desgravan o exceptúan del pago de ciertos tributos a vastas actividades llevadas a cabo por empresas multinacionales que extraen y saquean nuestros bienes comunes naturales, llevándose las riquezas al exterior sin generar en nuestra patria puestos de trabajo genuino y no dejando más que desolación y contaminación en nuestros suelos y ríos, o sectores económicos que obtienen beneficios a través de la especulación financiera y prácticas monopólicas para la maximización de sus ganancias, e incluso hasta la fuga de capitales y lavado de activos, sin que eso ponga en discusión el modelo de desarrollo productivo, tecnológico e industrial de la Argentina.

Resulta inmoral que las sucesivas crisis económicas sigan recayendo una y otra vez sobre nuestras espaldas. La excesiva transferencia de nuestros ingresos del sector del trabajo al del capital concentrado a través de la inflación, aumento de tarifas y cartelización de precios es descomunal y se ve sumamente agravada a través de seguir sosteniendo el injusto “impuesto al salario” en una puja distributiva que nos quieren hacer perder por goleada. Por ello, los y las Judiciales de todo el país vamos al PARO.

El pasado martes 18 de Octubre el gremio de Judiciales de Córdoba presentó una nota al Fiscal General de la provincia de Córdoba Juan Manuel Delgado solicitando la urgente incorporación de personal para los cuerpos operativos, especialmente para el área de Huellas y Rastros.

En la nota presentada se expresa que “A menos de tres meses del inicio de una nueva Feria Judicial es imperante que se arbitren los medios necesarios para incorporar el personal faltante a las secciones y capacitarlo adecuadamente para que puedan desarrollar las tareas con la calidad técnica con la que usualmente se desempeñan en el área”

“La falta de personal es un problema que aqueja al sector desde hace años, intensificándose especialmente durante la feria. Sin ir más lejos durante enero de 2022 varios técnicos y técnicas se vieron obligados a cubrir guardias de 24hs siendo solo dos personas por sección, cuando cada cuerpo operativo cuenta con tres o cuatro integrantes por oficina. La expresión máxima de la sobre carga laboral se vio durante enero del 2022 cuando se implementaron guardias de emergencia para la sección Huellas y Rastros exigiéndoles a los técnicos trabajar 24 x 48hs en vez de 72 en una flagrante violación de su derecho al descanso” argumentó la presentación.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó “Creemos necesario resaltar que la tarea de los cuerpos operativos constituye un servicio de emergencia, los compañeros y compañeras trabajan con acontecimientos que requieren una intervención inmediata que no admite dilaciones en el tiempo. Si bien podemos saber estadísticamente en qué épocas existe un mayor volumen de trabajo, también es altamente impredecible. Por eso es importante contar con una cantidad de personal capacitado y suficiente para dar respuestas a una sociedad en crisis y con un marcado aumento de los hechos delictivos y violentos.”

 

Por su parte la Pro-Secretaria de Agrupamientos Especiales de AGEPJ Gabriela Arribillaga sostuvo que “Los trabajadores y trabajadoras que conforman los cuerpos operativos son una parte fundamental dentro del servicio de Justicia. No solo son ellos y ellas los encargados de la recolección de pruebas e indicios que luego serán insumo fundamental para todo el proceso judicial, sino que además en muchos casos son la cara visible del Poder Judicial y el primer contacto que las y los ciudadanos tienen con la justicia.”

 

Daniel Pérez Guillén, secretario de Asuntos Técnicos y Estadísticas (supl.) de la Federación Judicial Argentina «Para nosotros es fundamental que a través de la Federación Judicial Argentina podamos establecer una negociación paritaria nacional. Tenemos que construir unidad desde donde estemos, con todas y todos los trabajadores sin distinción de centrales o sindicatos, para conseguir un salario mínimo y condiciones de trabajo dignas en todo el país.»

Para ver video hacer click acá

Continuamos peleando en defensa de la carrera, los ascensos y el pase a planta de las compañeras y compañeros contratados conforme lo decidido en la reunión conjunta de Comisión Directiva y Consejo Consultivo del Interior.

El viernes 14 de octubre se llevaron adelante asambleas en la sede de Cruz del Eje y una conjunta de Pericias Automotrices, Unidad judicial de accidentología vial y Unidad operativa de siniestros viales.

Mañana a las 9 hs. asamblea en Notificadores y Ujieres de capital.

En el mes de agosto AGEPJ reclamó por la grave situación que atravesaba la unidad judicial de la localidad mencionada por la falta de insumos y personal. Ante la ausencia de respuesta por parte del empleador en septiembre se reiteró el reclamo al MPF y se expuso públicamente la situación.

Finalmente en octubre hubo respuesta y se designaron dos nuevas sumariantes que ya comenzaron a desempeñarse en la Unidad Judicial de Morteros.

Pases a planta y ascensos. Asambleas sorpresivas.

Reunión conjunta de comisión directiva y concejo consultivo del interior decidió realizar asambleas sorpresivas por pases a planta y en defensa de la carrera.


En el día de hoy (5/10/2022), en la sede de nuestro gremio se reunió el Concejo Consultivo del Interior en conjunto con la Comisión Directiva. Estuvieron presentes las Seccionales Rio Cuarto, Villa María, las sedes de Rio Tercero, Rio Segundo, Alta Gracia, La Carlota, Jesús María, Oliva, Bell Ville, Cura Brochero, Dean Funes, Cruz del Eje y Cosquín.
Hubo coincidencia unánime en el estado de insatisfacción por los escasos pases a planta en todo el año y la exigua cantidad de ascensos operados recientemente. Continúa generando un gran malestar el ataque perpetrado a la carrera de empleados y empleadas con la reconversión de cargos de planta para el nombramiento de casi 70 funcionarios, 40 de ellos en el fuero civil de capital, causa directa de que este año se haya producido una insuficiente tanda de ascensos y falten las efectivizaciones.

Ante tal estado de situación las y los presentes decidieron continuar con el estado de movilización disponiéndose la realización de asambleas sorpresivas en todo el ámbito provincial.
En dicha línea, la reunión conjunta le reiteró al empleador los siguientes planteos:
– Pase a planta de todas y todos los contratados en el Poder Judicial. Debe operarse a la brevedad una tanda de efectivizaciones con las últimas vacantes producidas.
– No se deben utilizar más las reconversiones de cargos de la planta de empleados y empleadas para nombrar funcionarios porque ello destruye nuestra carrera.
– Se debe instrumentar de manera urgente una nueva reestructuración de la planta vía las promociones y reconversiones de cargos de funcionarios en cargos de planta.
– Se deben remover todas las dificultadas sobrevinientes al reciente ataque informático que impactan en el normal desenvolvimiento del servicio de justicia y en las condiciones laborales de empleados y empleadas judiciales (jornadas extendida, caída o ausencia de internet, uso público de dispositivos privados o paquetes de datos personales, mal funcionamiento de equipos etc)
– El reclamo al gobierno provincial por la derogación de la nefasta ley previsional que difiere dos meses los aumentos jubilatorios.
– La necesidad de establecer un órden de mérito propio para los equipos técnicos del Poder Judicial que reconozca la especificidad de sus tareas y la firma. A su vez se tome nota de la alarmante falta de personal en los equipos del interior que siguen con la misma dotación de cuando fueron creados hace más de 20 años cuando las funciones y tareas aumentaron exponencialmente.
– Las malas condiciones de trabajo en las Unidades Judiciales, la grave falta de personal en la mayoría de unidades judiciales del interior.
– La reticencia patronal al avance del expediente que busca la declaración de insalubridad para los cuerpos operativos de la Policía Judicial.
– La falta de reemplazo de notificadores en el interior provincial que deben ser cubiertos por compañeros de otras tareas luego de culminada la jornada de trabajo. En general se efectúa un reclamo por la desigual distribución de recursos entre capital e interior, en detrimento de este, que contrasta con la propaganda desplegada por el Tribunal Superior visitando las sedes para mostrarse cercano a sus necesidades.
– La necesidad que el presupuesto 2023 contemple cargos para la planta de empleados y empleadas reconociendo la falta de personal que aqueja a diversos sectores del Poder Judicial y para que sean devueltos a la planta los cargos reconvertidos en funcionarios.

AGEPJ presentó el día de hoy un nuevo informe psicosocial en el expediente que busca la declaración de la insalubridad para las trabajadoras y trabajadores de cuerpos operativos de Policía Judicial. El expediente fue iniciado en 2017 por el gremio luego que en 2014 fuera archivado el anterior que perseguía el mismo objeto.

El informe presentado incorpora nuevos argumentos que respaldan fuertemente la urgente necesidad de declarar como insalubre la tarea de cuerpos operativos de Policía Judicial. Fue redactado por las profesionales a cargo del Espacio Psicosocial  Lic. Analia Salgueiro y Lic. Virginia Gasparini.

Lamentablemente la patronal continúa mostrando su peor cara y continúa morosa en agregar al expediente la documentación requerida por el Ministerio de Trabajo para continuar con el trámite.

El empleador comunicó a AGEPJ la concreción de la tanda de ascensos que veníamos reclamando. Se mantienen las asambleas en toda la provincia a los fines informativos.

Exigimos que se cubran las vacantes a la brevedad para el pase a planta de compañeras y compañeros.

Desde Agepj se anunció la continuidad de las medidas de fuerza para exigir ascensos y pases a planta.

 

 

El próximo Lunes 26 de Septiembre a las 12 hs. se  realizarán Asambleas simultaneas en toda la provincia. En el Interior se desarrollarán Asambleas por edificio y en capital la Asamblea de todos los edificios será en el Salón pasos perdidos de Tribunales II.