.

 

El día sábado 21 de noviembre la conducción del AGEPJ convocó a asamblea de sumariantes, la que se llevó a cabo por plataforma virtual.

 

Participaron de la misma  más de 60 sumariantes (tanto de capital como algunas sedes del interior). En ella se rechazó, por unanimidad, el esquema de feria comunicado por el MPF en el que dispone que los sumariantes deberán “tomar dos semanas de su feria, «preferentemente » en el periodo comprendido entre enero y abril 2021, haciéndolas coincidir con las dos semanas de aislamiento preventivo. La conducción de AGEPJ rechaza está imposición injusta y discriminatoria hacia el sector de las UJ, que casualmente es uno de los sectores que en ningún momento dejo de prestar servicios en forma presencial desde el día uno de la pandemia en el Poder Judicial.

La FERIA JUDICIAL, siempre fue organizada de manera interna en cada UJ, respetando la voluntad de cada sumariante, de poder gozar de su periodo vacacional cuando mejor le convenga y garantizando la prestación del servicio durante este periodo. Entendemos que no hay ninguna razón para cambiar ese esquema, por una disposición que avasalla los derechos de lxs sumariantes DESCONOCIENDO EL ESFUERZO QUE VIENE HACIENDO EL SECTOR y atentando contra el derecho al descanso en el año más duro y angustiante que nos a tocado vivir. Sin olvidar, que en julio de este año se suprimió la feria, perjudicando una vez mas a las y los sumariantes.

En relación a las fiestas se acordó por unanimidad que lo más justo es que un grupo dé trabajo lo haga el 24 y 25 de diciembre y el otro grupo 31/12 y 1/01. Además la asamblea repudió nuevamente que los días feriados, asuetos, etc se siga trabajando en forma normal -y no con el esquema de día inhábil que se realizaba habitualmente antes de la pandemia- así como también el agobiante esquema de trabajo actual y los constantes atropellos que realiza la patronal. Es por esto que AGEPJ solicitó una reunión con las máximas autoridades del MPF para que se revean estas disposiciones , caso contrario se decretaran las medidas necesarias para garantizar el derecho al descanso de las y los sumariantes

La Corte dispuso un aumento para la pauta 2020. Exigimos al TSJ el pago en tiempo y forma

Martes 24/11 vigilia de cuerpos orgánicos de capital frente a la Administración exigiendo el dictado de la resolución

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso en el día de hoy 18/11/2020 por acuerdo N° 34/2020 un aumento salarial del 10% a partir del mes de octubre.


En virtud del acuerdo tripartito de 2016 (firmado por el TSJ, Gobierno de la Provincia de Córdoba y AGEPJ) dicho aumento debe ser replicado de igual manera en los salarios de toda la planta del Poder Judicial en la Provincia de Córdoba.

 

Exigimos que de manera inmediata el Tribunal Superior de Justicia ordene a la Administración del Poder Judicial el dictado de la resolución correspondiente para el pago en tiempo y forma del aumento salarial otorgado. Lo impone, no sólo el cumplimiento cabal de la norma sino la inédita situación que atravesamos de estar en el mes de noviembre, con un proceso inflacionario en curso y recién ahora haberse dispuesto un insuficiente 10 por ciento de aumento.

De no mediar el dictado de la resolución correspondiente disponiendo el pago en tiempo y forma la organización sindical decretará nuevas medidas de acción y de fuerza. Al efecto se convoca a los cuerpos orgánicos de capital para movilizarnos el día martes 24 a las 11 hs. frente a la administración a una “vigilia” exigiendo el dictado de la resolución.

Con un muy buen acatamiento se están cumpliendo las primeras 24 hs. del paro de 48 hs. convocado por AGEPJ. Estamos reclamando el pago del resto de retroactivos adeudados y un aumento salarial de emergencia ante la ausencia de pauta de la corte.


Hoy Viernes 13 de Noviembre el paro está signado por el ilegal accionar del MPF que en represalia por los altos niveles de acatamiento de las últimas medidas dispuso que las y los sumariantes no gozarán del día del empleado y empleada judicial como por ley corresponde.


La segunda jornada de paro se llevará a cabo el 17 de noviembre.

El MPF resolvió que el próximo 16 de noviembre, día de la empleada y empleado judicial, en las Unidades Judiciales se trabajará como un día normal, sin guardias reducidas como correspondería.

Dicho proceder es violatorio de la normativa existente al respecto (Ley Nac. 26.674, Constitución de la Provincia de Córdoba art 25, Ley 7233 Estatuto del Empleado Publico, Estatuto de Policía Judicial ley 8765.) Además de ello la disposición del MPF se constituye en un acto discriminatorio con las empleadas y empleados de las Unidades Judiciales que a diferencia del resto del personal del Poder Judicial no gozarán el 16 de noviembre del día que por ley nos corresponde a las trabajadoras y trabajadores judiciales.


Claramente estamos ante una “práctica desleal” del MPF, una “represalia” por las legítimas medidas de acción directa que AGEPJ ha decretado en defensa del salario por lo que en el día de hoy presentaremos una denuncia ante el Ministerio de Trabajo por tal motivo.

 

Al conocerse hoy martes 10/11/2020 que la CSJN no dispuso, en su día de acuerdos, la pauta salarial 2020, la Comisión Directiva de AGEPJ se reunió y decretó un paro de 48 hs, sin asistencia ni conexión, para los días viernes 13 de Noviembre (24 hs.) y martes 17 de noviembre (24 hs.). Previamente, la semana pasada, se reunieron el Consejo Consultivo del Interior y el Cuerpo de Delegados/as de Capital.

AGEPJ le reiteró al Tribunal Superior de Justicia disponga con carácter urgente, atento la situación inédita de no existir pauta de la Corte y en reconocimiento por haber sostenido el servicio de justicia durante toda la pandemia, un aumento salarial de emergencia para toda la planta del Poder Judicial.

En la reunión con  la Administradora del MPF Guillermina Giovagnoli participaron en representación de  AGEPJ los compañeros Adrian Valan y Gustavo Rodriguez. Se solicitó información acerca de la organización de la feria en las unidades judiciales a lo que la administradora respondió que en la semana que viene estarán comunicando oficialmente la misma y cuál será el esquema.

Se presentó nota que los días asuetos, feriados o inhábiles las unidades judiciales funcionen con el cincuenta por ciento del personal como lo era hasta el comienzo de la pandemia. Ya que ahora se trabaja (durante esos días mencionados) al cien por cien del personal lo cual es un contrasentido.

 

Foto de archivo

Se planteó la crítica situación de falta de personal en la sección pericias mecánicas en la que quedan trabajando 8 compañeros donde históricamente han sido 12 o 13. Se pidió inmediata incorporación de personal, sobre todo por dos bajas recientes debidas a pases internos a otras secciones. La respuesta del MPF es que la intención es reforzar la dependencia a la brevedad con al menos dos personas más.

Se denunció también que en algunas secciones de Policía judicial hubo actitud antisindical de funcionarios intentando lograr que las compañeras y compañeros devolvieran los días de paro bajo la forma del cambio de las guardias, a lo que la Administradora especificó que el MPF no avala dicho proceder contrario al derecho de huelga solicitando además ser puesta en conocimiento si dicho proceder vuelve a repetirse.

 

Por último se le expresó una vez más que continúa el cumplimiento defectuoso de los protocolos sanitarios en algunas secciones de policía judicial, como por ejemplo en la base operativa donde hubo casos en que han hecho volver a las compañeras y compañeros antes de cumplir los días estipulados de aislamiento, poniendo de ese modo en riesgo la salud no sólo del infectado sino del resto del personal.

Del encuentro virtual “Relaciones Laborales y Cuidados” también estuvieron presentes además de la directora de la fundación Erbert y la Doctora Laura Pautassi las compañeras Leticia Medina y Elisa Arriaga en su doble rol de investigadoras de la UNC e integrantes del sindicato docente ADIUC.

La actividad fué organizada conjuntamente por la Intersindical de mujeres de córdoba y la Fundación Friedrich Erbert.

Dicha institución está realizando un diagnóstico con el objeto de fortalecer la construcción de una agenda de cuidados por parte de distintos gremios de córdoba –entre ellos el nuestro- para apuntalar dichas demandas hacia las distintas patronales.

Con la intervención en eventos como este AGEPJ renueva su compromiso sobre la capacitación para la concertación de políticas sindicales con perspectiva de género.

Ver  video acá

Para mas información  ingresá a

https://www.fes-argentina.org/

 

 

El martes 3 de noviembre en la sede del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba, firmamos un compromiso comunitario para promover la donación de plasma entre las empleadas y empleados judiciales recuperados de COVID 19. El acto contó con la presencia del Secretario General Federico Cortelletti y el Secretario Administrativo en representación de AGEPJ y por parte del Concejo Deliberante de Córdoba, su presidente Dr. Daniel Alejandro Passerini, el presidente de la Comisión de Salud y Protección Animal , Dr. Nicolás Piloni.

 

 

El compromiso firmado busca contribuir con el éxito de la campaña Doná Plasma Doná Salud, para facilitar la donación de plasma sanguíneo de pacientes recuperados de COVID19, que hayan generado anticuerpos, y así permitir una mejor recuperación de quienes están transitando la enfermedad.

 

AGEPJ asumió el apoyo a dicha campaña, su difusión en todos los ámbitos donde sea posible y la colaboración en las distintas etapas del proceso de donación de plasma. Es también un compromiso con la salud de las vecinas y vecinos de la ciudad de Córdoba, con las recomendaciones de los expertos en la materia y con las campañas de prevención que procuren una ciudad más saludable y una mejor calidad de vida de sus habitantes.

 

Ver video acá

 

Doná plasma salva vidas  #YoMeSumo

 

En el día de hoy  jueves 5/11 se reunió el cuerpo de delegados y delegadas de capital. Del mismo modo que en el consejo consultivo del interior se consideraron las variables políticas, económicas, sanitarias y sociales que configuran el actual contexto nacional y provincial y cómo inciden en nuestra situación particular.


El cuerpo de delegados realizó en paridad dos propuestas a la comisión directiva. Una que plantea continuar reclamando el pago total de los retroactivos adeudados tanto con medidas de fuerza como jurídicas y legales. Valorando que lo conseguido es fruto de la lucha llevada adelante este año con 13 paros provinciales. En tanto que respecto a la pauta 2020, en el caso que la corte no otorgue el próximo martes 10/11 (día de acuerdos) el aumento a nuestros pares federales la Comisión Directiva reiterará formalmente la necesidad de un aumento salarial de emergencia y fijará medidas de fuerza. En tanto que la otra estipula reclamar el pago total de los retroactivos adeudados en una cuota o dos o a lo sumo tres y atinente a la pauta 2020 pedir un aumento a cuenta y paro para jueves 12 y viernes 13 aunque la corte suprema disponga un aumento integrante de la pauta 2020.


La Comisión Directiva con las valoraciones aportadas por ambos cuerpos orgánicos consultivos, del interior y capital decidirá el próximo martes 10/11 los pasos a seguir.

Al hacerse público que la administración del Poder Judicial planea modificar el protocolo de atención al público en la sede judicial Bell Ville, AGEPJ planteó por nota a dicha administración la oposición a ello. Nuestro rechazo se funda en que el protocolo actual fue establecido por la administración con aprobación del COE compatibilizar el objetivo de que funcione el servicio con la protección de la salud de la ciudadanía que asiste a los edificios, abogadas, abogados, empleadas y empleados del poder Judicial.

Es lamentable que el Poder Judicial esté cediendo a las presiones del colegio de abogados de la sede que es quien ha solicitado el cambio aludido. Mas aún siendo que los argumentos utilizados por la entidad que nuclea a los letrados adolecen de un desconocimiento del funcionamiento del esquema y soslayan elementales resguardos sanitarios.

Sin más AGEPJ solicita el mantenimiento del actual esquema por las razones sanitarias tenidas en cuenta al momento de confección del protocolo y le recuerda a la administración que en su momento fueron tenidas en cuenta características del edificio como su tamaño y la estrechez de sus pasillos para determinar la carga máxima de circulación en el actual contexto de pandemia.

Hacemos notar también que con el funcionamiento del esquema que se pretende modificar se ha producido sólo un contagio de covid en la sede por lo que se puede colegir que sanitariamente ha sido exitoso. Advertimos por tanto que una eventual desbaratamiento del mismo pone en peligro la salud de las personas, eleva las posibilidades de contagio y convertirá al Tribunal Superior de Justicia en el responsable de cualquier daño a la salud no sólo de empleadas, empleados, magistrados, funcionarios sino de ciudadanos y abogados que concurren diariamente a la sede.

Por todo ello AGEPJ reitera la solicitud de mantenimiento del actual esquema y desestimar cualquier cambio al mismo que afecte la salud.