AGEPJ se dirigió al TSJ solicitando que garantice el derecho a la Carrera para las y los empleados judiciales y que para ello se disponga de manera urgente una promoción de cargos para toda la planta del Poder Judicial, tanto en la parte dependiente del T.S.J como la del M.P.F.

En nota dirigida al presidente del cuerpo Sebastián López Peña el gremio manifestó que la carrera judicial significa para las empleadas y empleados un reconocimiento de la actividad y esfuerzo puesta en la labor judicial, tal como fuera manifestado por el mismo en el discurso de apertura del año judicial. Se recordó asimismo que la carrera administrativa es un derecho reconocido en la Constitución provincial por el artículo 23 inciso 13.


Sin embargo, advirtió AGEPJ que a pesar de dichos reconocimientos y las reestructuraciones de planta efectuadas, como la reciente de 2021 la carrera judicial está siendo relegada: existe una gran cantidad de contratados y contratadas esperando el pase a planta (a pesar que también está reconocido como un derecho), y la pirámide de ascensos tiene una base muy ancha en los tres cargos más bajos lo que conspira contra la posibilidad de avanzar.


Se le señaló también que causó mucha indignación que en medio de dichos problemas, para cuya solución se alegan restricciones presupuestarias el empleador informe que de manera inminente se nombrarán 40 pro-secretarios más para el fuero civil recurriendo a la reconversión de cargos de la carrera judicial administrativa a los fines de la creación de cargos de funcionarios.

El secretario general de AGEPJ Federico Cortelletti señaló que “es necesaria la decisión de parte del TSJ para implementar el mecanismo de la promoción y garantizar el derecho a la Carrera Judicial para las y los empleados. En el actual estado de situación de la carrera judicial se torna imprescindible y justo producir un movimiento de ascensos y efectivizaciones.”


En tanto que la secretaria adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli advirtió sobre “El efecto catastrófico que tendrá en la carrera judicial la reconversión de cargos para generar los nombramientos de 40 prosecretarios en el fuero civil ya que ello hará que demoren más tanto ascensos como pases a planta generando a la vez, una mayor precarización de la situación de contratados y la jubilación de compañeros y compañeras sin llegar a los cargos finales del escalafón como ya está sucediendo en los equipos técnicos del poder judicial”

Los días 24 y 25 de junio se llevó a cabo el XI “Encuentro de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y no Binaries Judicialxs” de Federación Judicial Argentina en Santa Rosa de Calamuchita. Del mismo participaron delegaciones de todo el país, Brasil y Uruguay. La comitiva cordobesa estuvo integrada por compañeras de la Comisión Directiva Provincial, Comisión Directiva de Río Cuarto y compañeras afiliadas del espacio Judicialas.


El Encuentro contó con la presencia de Marisa Herrera, Doctora en Derecho de la UBA e investigadora del CONICET, quien abordó el tema de la Reforma Judicial Feminista. También se discutió sobre la importancia de la Negociación colectiva con perspectiva de género y la agenda de cuidados. Finalmente, el último panel estuvo dedicado al convenio 190 de la OIT y las mejoras que el mismo propone. Participaron en este Cynthia Benzion, Presidenta de la Asociación Abogadas y abogados Laboralistas, Alejandra Stangaferro representando al gremio judicial de Entre Rios (AGER) y Lucia Bonafé, Secretaria de Organización y Relaciones Institucionales de AGEPJ, quien socializó la experiencia de nuestro gremio desarrollando el Protocolo de prevención en violencia laboral y/o de género.

Luego de largas jornadas de debate y reflexión las comitivas retornaron a sus provincias con la convicción que humanizar la justicia es tarea urgente para poder garantizar el acceso de la población, pero también para que todas y todos los empleados podamos trabajar en condiciones dignas y en espacios libres de violencia. Nos reconocemos trabajadoras, y como tal queremos discutir nuestras condiciones laborales sabiendo que los Convenios Colectivos de Trabajo con perspectiva de género son nuestro norte indiscutible.

La Secretaria Adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli expresó: “Como cada año, el Encuentro Nacional de Mujeres nos permite conocer las realidades de las compañeras Judiciales de otras provincias, incluso de países vecinos, y el modo en que cada sindicato aborda las problemáticas que se les presentan, permitiendo capitalizar las experiencias de cada uno de ellos. En esta oportunidad, presentamos nuestro Protocolo de Violencia Laboral, un trabajo inédito a nivel Nacional, y acercamos esta herramienta como modelo para el resto de los gremios judiciales que hace años también vienen denunciando prácticas violentas hacia adentro del Poder Judicial.”


En tanto que la Secretaria de Organización de AGEPJ Lucia Bonafe agregó : “En el último encuentro de mujeres, participamos integrantes de la actual comisión directiva y del espacio de judicialas. Compartimos las distintas experiencias vividas ante las problemáticas que se nos presentan a diario. Presentamos la encuesta de Tareas de Cuidados, la que fue destinada para toda la planta del Poder Judicial, incluidas funcionarias/os y magistradas/os, como modo de relevar la problemática actual y contar con herramientas que abran un proceso para democratizar las tareas de cuidado, puertas a dentro del Poder Judicial. Seguimos apostando a estos espacios de formación colectiva, donde se fortalecen los lazos de sororidad entre las compañeras judicialas de todo el país.”

 

 

Los y las afiliados/as a los sindicatos de la Federación Judicial Argentina (FJA) contarán con un 20% de descuento en toda la oferta académica de la Asociación Pensamiento Penal (APP).

La APP es una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, creada en 2004, como un espacio para pensar, discutir y proponer acciones concretas sobre la cuestión penal y los derechos humanos a nivel federal y con presencia en Latinoamérica. Está integrada por personas que trabajan en el poder judicial, especialmente en el fuero penal en todos sus niveles, militantes sociales, estudiantes, docentes y profesionales de distintas disciplinas, unidas/os por el interés de construir una administración de justicia que se adecue al programa constitucional y al estado de derecho y por la promoción de los derechos humanos.

Para acceder a más información sobre la APP:

www.pensamientopenal.org

Para acceder a la oferta de cursos APP: www.campusapp.org

Para consultas e inscripción, enviar correo a: cefja@fja.org.ar

Te invitamos a recorrer paisajes en colores rojizos y ocres, del Cerro Colorado. Es un destino que resalta por su increíble legado arqueológico, situándose a solo dos horas de la ciudad de Córdoba. Allí se encuentra su Reserva Natural y Cultural, que junto con las Cuevas de las Manos en Santa Cruz, conforma uno de los centros pictóricos de arte rupestre más destacados del país. El primer imán que tiene esta localidad son sus cientos de aleros, con más de 35000 representaciones de los pueblos sanavirón y comechingón de hasta 2000 años de antigüedad.  El paso por esta reserva, que comprende cerca de 3000 hectáreas y fue declarada Monumento Histórico Nacional, es uno de los planes ideales para visitar en familia, con el fin de aprender mucho más sobre la cultura prehispánica de nuestra provincia. Es una buena idea salir a caminar y seguir conociendo la belleza del poblado. Enmarcada por el río Los Tártaros y el arroyo Los Molles, en esta comuna no falta el descanso y la tranquilidad.

La excursión

Salimos de Córdoba y llegamos a Cerro colorado, en la Iglesia nos esperara una guía baqueana de la zona que nos contara sobre la historia de esta hermosa iglesia, y nos acompañara a recorrer las pinturas rupestres del cerro Inti Huasi y del cerro Colorado, también podremos recorrer la casa Pozo y disfrutaremos de una demostración de hilado como lo hacían los nativos de la zona. Almorzaremos en la Salamanca y después de ese rico asado, silbando bajito emprendemos el camino siguiendo el canto del arroyo que nos llevara a Agua Escondida. La Casa de Atahualpa, donde ingresaremos al museo y recorreremos mucha historia de este gran maestro. Luego caminaremos por un sendero que atahualpa usaba mucho para inspirarse y nos sorprenderemos con vistas únicas y mágicas.

¿Qué llevamos?

– 1 litro de agua.
– Equipo de mate.
– Zapatillas de trekking o con suela rugosa ( evitar zapas con suela lisa tipo tenis ).
– Gorra.
– Protector solar y repelente.
– Campera liviana o rompeviento.
– Capa de lluvia, 2 bolsas grandes de consorcio.
– Bolsa chica de supermercado. Traemos de vuelta toda la basura que generemos sea orgánico o inorgánico.
– Barbijo- Alcohol en gel.
– Elementos de aseo personal.
-Botiquín personal con sus respectivos medicamentos.
– Galletas o cosas ricas para compartir con los mates.

¿ De dónde Salimos y a qué hora?

Nos reunimos en la Cuidad de Córdoba en la Plaza Velez Sarfield  a las 7:45 hs  y a las 8:00 hs en punto se sale rumbo a Cerro Colorado
SER PUNTUALES. – Tolerancia máxima de 10 min.

La actividad termina alrededor de las 18:30 hs a 19:00 hs. En la zona del estacionamiento del lugar.

Horario aproximado de regreso a la ciudad de Córdoba  22:00 a 23:00 hs. Dependiendo del trafico de las rutas.

 Inversión por persona

Valor salida $ 5000 para afiliadas y afiliados de AGEPJ

Que incluye el pago:
– Guías habilitados por Agencia Córdoba Turismo.
– Seguro de Accidentes Personales.
– Botiquín.
– Registro fotográfico de la actividad.
– Traslado en combi ida y vuelta hasta cerro colorado.
– Guía baqueano.
– Ingreso al Museo de la casa de Atahualpa Yupanqui.
– Museo Casa Pozo.
– Demostración de hilado como lo hacían los nativos.

– Almuerzo: Entrada: 2 empanadas criollas.
Plato principal: Asado (Chorizo y morcilla bombón + costilla de cerdo y vacío de vaca) con ensalada o papas fritas.
Postre  Helado

NO incluye:
– Bebidas para el almuerzo.
– Merienda.

Un nuevo incidente, potencialmente peligroso para la salud de las y los trabajadores y población se produjo con un móvil de la Policía Judicial. Esta vez, se trató de un vehículo de la Dirección de Investigaciones Operativas que en camino a una cooperación en la ciudad de Jesús María debió afrontar el arreglo de un neumático encontrándose con la sorpresa que el lado interno de otra rueda (delantera derecha) tenía al descubierto los alambres de la cámara y que por tanto era muy peligroso continuar el camino con esa cubierta colocada. Por tanto se procedió a utilizar el auxilio quedando el vehículo a partir de ese momento sin rueda auxiliar para otra eventualidad recién habiéndose iniciado la cooperación.


Asimismo, además de la falta grave de seguridad que configura lo relatado las empleadas y empleados deben afrontar esos “gastos” de su propio bolsillo ya que sólo pueden justificarse con factura. Ello sumado a que los viáticos que se abonan para cubrir la comida no han sido actualizados desde el año 2021 y han quedado desfasados por la inflación.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti reiteró al MPF «la imperiosa necesidad de proporcionar móviles en condiciones y extremar el mantenimiento de los mismos.»

Por su parte el Secretario Gremial de AGEPJ Adrián Valán expresó que » desde el gremio repudiamos que encima de tener que padecer estos eventos que ponen en riesgo su seguridad por exclusiva responsabilidad de la patronal, las y los trabajadores tengan que hacerse cargo de los gastos.»

Vivencias:  Historias de la vida Judicial es una serie de charlas pensada, producida y realizada por jubiladas y jubilados organizados en AGEPJ. En este segundo episodio presentamos la entrevista a la compañera Matilde Flores.

 

Mirá la entrevista completa en nuestro canal de youtube

 

también podes escuchar la entrevista en nuestro canal de Spotify haciendo click acá

Producción: Ileana Benítez, Daniel Ceballos.

Entrevista: realizada por Daniel Ceballos (Subsecretario de Previsión), el 20 de septiembre de 2021, en la sede de AGEPJ.

Grabación y edición: Ignacio Ramia.

Música: Tobías Ceballos.

Gráficas: Zeta – Comunicación y Diseño

Producción General: Martín Méndez, Alberto Baldo, Juan Stahli.

 

 

VIVENCIAS: HISTORIAS DE LA VIDA JUDICIAL es una serie de charlas pensada, producida y realizada por jubiladas y jubilados organizados en AGEPJ.

La entrevista que presentamos a continuación fue realizada por Ileana Benítez (Sec. de Previsión), el 30 de agosto de 2021, en la sede de AGEPJ.

Este primer episodio queremos que sea un homenaje a una mujer que dejó su huella en los principios de la conformación de nuestro gremio, dentro de su contexto histórico: la señora María Teresa Ordoñez.

Tera fue la decana de los jubilados judiciales. Firme en su fe no tuvo actitudes negativas con nadie, eligiendo cobijarnos como «sus chicos».

Pudiendo haber dado cátedra de lucha por conformar nuestro gremio, optó por ser una afiliada más de nosotros.

 

Este reportaje la muestra cómo fue: cálida, sencilla, llena de amor, pero también mucho más que eso. Lo sabemos porque tuvimos el honor de conocerla.

 

¡Que en paz descanses, querida Tera!

Mirá la entrevista completa en nuestro canal de youtube

también podes escuchar esta entrevista en nuestro canal de Spotify haciendo click acá

 

Agepj participó con sus cuerpos orgánicos de la movilización convocada por la CGT Regional Córdoba. La consigna principal de la movilización fue la defensa del poder adquisitivo de los salarios frente a la escalada inflacionaria, denunciándose desde la convocatoria como una de sus causas a la concentración y monopolios que controlan los precios de los alimentos. Desde AGEPJ participamos de la movilización sumando consignas contra la regresiva Ley Previsional 10.694, el diferimiento de los retroactivos y exigiendo el pase a planta de contratadas y contratados.

En Córdoba capital y distintas sedes de Agepj de toda la provincia realizamos festejos para conmemorar  el día del trabajador y la trabajadora

Compartimos algunas fotos que nos enviaron 

Río Cuarto

Villa Dolores

Alta Gracia

 

Oliva

 

El pasado jueves 12 y Viernes 13 de mayo, se realizaron en la ciudad de Córdoba los Congresos LIII Ordinario y XXXV Extraordinario de la Federación Judicial Argentina (FJA) con la presencia de 13 filiales y la participación de 31 delegadas y delegado congresales debidamente acreditados. La reunión nacional de la mesa ejecutiva de FJA analizó la situación de las y los judiciales del país y acompañó la exigencia de actualización salarial que llevan adelante distintas provincias. A su vez se reiteró la necesidad de paritarias y negociación colectiva para el sector. Se apostó a profundizar el conocimiento de las distintas realidades provinciales, promover mayor participación y democratización para interpelar mejor a las y los judiciales con sus necesidades e intereses. También se realizó un llamado unánime a seguir peleando por las viejas y nuevas reinvindicaciones recuperando los 70 años desde la fundación de la Confederación Judicial Argentina, que precedió a la FJA su continuadora.


Luego del sufragio llevado a cabo en el marco del XXXV Congreso Extraordinario de la Federación Judicial Argentina (FJA), con el voto de 31 congresales de 13 provincias, resultaron electos como miembros de la Comisión Revisora de Cuentas las y los siguientes compañeros: Micaela Guzmán (Neuquén), María Inés Giménez (Pcia. Bs.As.) y Guadalupe Vázquez (Córdoba) como Titulares, y Sebastián Saullo (CABA), Walter Chilo (Córdoba) y Gisella Bertone (Neuquén) como suplentes, todas y todos los cuales entraron en funciones inmediatamente, luego de la proclamación por parte de la Junta Electoral. De esta manera se da cumplimiento a lo dispuesto por el MTESS de la Nación.

El Secretario General de la FJA Matías Fachal expresó: “Jueves y viernes últimos, en la ciudad de Córdoba, llevamos a cabo el 53 Congreso General Ordinario y el 35 Extraordinario de la Federación Judicial Argentina en el que contamos con gran apoyo a esta nueva conducción y a la gestión que estamos llevando. Recuperamos filiales en estos meses e incluso volvieron las y los judiciales de nación a nuestras filas. En muy poco tiempo hemos puesto de nuevo en pie a nuestra entidad madre con pluralidad, diversidad y horizontalismo, con mayoría de dirigentes jóvenes pero con experiencia, y gran presencia de compañeras mujeres en los órganos de debate y decisión. Por eso decimos con mucho orgullo que el pasado, el presente y el futuro de lucha de las y los judiciales argentinos está en la Federación Judicial Argentina, con sus 23 sindicatos provinciales adheridos y 35.000 afiliadas y afiliados en todo el país.

En tanto que Federico Cortelletti, Secretario General de AGEPJ y Secretario Adjunto de la FJA agregó que: “Vemos con mucho entusiasmo como se va consolidando la nueva conducción de la Federación. Instrumento necesario para redoblar la que es hoy la principal deuda de la democracia para con las y los trabajadores judiciales: La negociación colectiva, establecida por la constitución nacional para todas y todos los trabajadores pero negada sistemáticamente por la mayoría de cortes y tribunales superiores provinciales. Conquistar ese derecho, con una ley nacional está en el centro de la estrategia federativa.

El viernes 13 de mayo se llevó a cabo en la explanada de Policía Judicial un acto homenaje al compañero Sergio Alignani fallecido hace 9 años mientras cumplía con su trabajo.

El evento tuvo una gran asistencia de las compañeras y compañeros de la Policía Judicial, también hicieron acto de presencia diversas autoridades de la dirección. Hicieron uso de la palabra las compañeras Agostina Noccioli (Secretaria Adjunta de AGEPJ), Lucía Bonafé (Secretaria de Organización de AGEPJ), Gabriela Arribillaga (empleada de Policía Judicial y pro secretaria de agrupamientos especiales de AGEPJ), los compañeros Adrian Valan (Secretario Gremial de AGEPJ), Walter Chilo (empleado de Policía Judicial y congresal a la FJA) y una familiar de Sergio Alignani.

Quienes representaron a la Comisión Directiva de AGEPJ en el acto hicieron hincapié en las condiciones en que actualmente desarrollan las tareas las empleadas y empleados de la Policía Judicial y el contexto laboral en que se produjo el accidente en el que perdió la vida el compañero Alignani. Planteándose que el hilo conductor de ambas épocas sigue siendo la lucha por la Declaración de Insalubridad del trabajo que realizan los cuerpos operativos.

En reconocimiento directo a la memoria del compañero fallecido, pero también hacia la labor que todas y todos los trabajadores de la institución diariamente llevan a cabo para sostener el servicio de justicia AGEPJ anunció en el acto un pedido hacia el empleador, haciéndose eco de una iniciativa de las compañeras y compañeros: Se solicitará que el salón auditorio ubicado en el piso menos 2 del edificio del MPF lleve el nombre de Sergio Alignani y se comenzó a circular un petitorio para apoyar la iniciativa.

También estuvieron las palabras del empleado de Policía Judicial Sergio Garay que recordó a Sergio Alignani como compañero de trabajo y su particular relación con la música. Ello como preludio a la actuación musical de una banda que tuvo a su cargo el cierre del acto. El ensamble musical, conformado expresamente para el acto estuvo conformado por las y los también trabajadores de la dirección Ernesto Ortiz, (de la sección D.I.O. a cargo del piano), Federico Chaves Reynoso (de la sección fotos, a cargo de bajo, guitarra y voz), Noelia Luque (de la sección fotos a cargo del saxofón), Ricardo Weiss (de la sección planos, a cargo de la percusión) y Patricio Chavez Galdeano.