HAY OTRA AGENDA

Los trabajadores y trabajadoras argentinas y las y los cordobeses en particular asistimos a una increíble ofensiva de distintos sectores que intentan imponer una agenda pública de claro signo reaccionario y antidemocrático y con evidente apoyo periodístico. La agenda incluye las conocidas recetas empresarias que postulan la reforma laboral con eliminación de derechos históricos de los trabajadores como indemnizaciones, salarios dignos y en blanco, estabilidad en los puestos de trabajo, además de un ajuste en el Estado del que sin embargo utilizan sin escrúpulos todos los beneficios que este pone a su disposición.

Están presentes también fuertes expresiones de ultraderecha por parte de sectores que serían minúsculos pero que gozan de una importante difusión. En el combo entran también las posiciones de rechazo a las limitaciones sociales que impone pandemia, como las movilizaciones anti- cuarentena o una campaña proponiendo la quema de barbijos, sin importar el dato objetivo de casos infectados y muertos por el Covid-19, actitudes que demuestran una grave falta de responsabilidad social y compromiso con la comunidad.

Todo ello condimentado con ataques de inusitada violencia hasta personal contra iniciativas políticas que fueron promesas de campaña del Gobierno Nacional votado mayoritariamente por los argentinos, contra decisiones judiciales que no deberían cuestionarse o la pretensión de imponer a Legisladores Nacionales si pueden o no dar quorum en el Congreso Nacional, lo que debería ser la primera obligación de los representantes del Pueblo, a los que luego seguramente se criticará por no trabajar.

En el marco de esa agenda hemos hecho público el rechazo a la Ley 10.694 (manifestado por los legisladores representantes del movimiento obrero de Córdoba en la Legislatura Provincial), que conlleva pérdida de derechos previsionales de los jubilados y de los trabajadores que aportan a la Caja de Jubilaciones.

En síntesis, es una Agenda claramente opuesta a los intereses y derechos de los trabajadores y peligrosamente antidemocrática. Desde la CGT Regional rechazamos esta agenda y proponemos una que haga foco en:

  • El pleno respeto a las Instituciones y a quienes fueron electos por el Pueblo para gobernar o ejercer su representación, exigiendo una actitud más firme hacia quienes atacan las instituciones de manera pública, ya sea en manifestaciones callejeras como en los medios de comunicación
  • La protección del trabajo digno frente a la pérdida de puestos de trabajo, que se siguen produciendo, incluso con el visto bueno de algunos tribunales que justifican despidos mediante actas de escribanía, pese a estar expresamente prohibido, con lo que los empresarios disponen a su
  • La protección sanitaria efectiva de los trabajadores que están prestando servicio en riesgo. Prioritariamente a los trabajadores de la Salud que están en la primera línea de lucha contra la Pandemia, en general en número insuficiente y con falencias en cuanto al cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, tanto en el ámbito estatal como Y de los trabajadores de todas las actividades esenciales que prestan servicio en condiciones a menudo insuficientes por la irresponsabilidad de no pocos empresarios y el escaso control del Estado sobre el tema.

En el mismo sentido, nuestra agenda propone:

  • poner fin al trabajo precario que crece inconteniblemente tanto en el ámbito privado como en el propio Estado en todos sus niveles, lo que incluye un fuerte impulso para que los trabajadores de la Economía Popular se incorporen rápidamente a la
  • La protección efectiva del salario ya que, como producto de la conducta de no pocos empresarios, a menudo los trabajadores reciben como paga sólo lo que aporta el
  • La asistencia del Estado para que ninguna familia sufra
  • El cuidado irrestricto de los compañeros y compañeras jubilados/as, tanto en haberes como en beneficios, sin importar del sistema que
  • La protección de las obras sociales sindicales, herramienta fundamental en tiempos de cuidados extremos de la salud, con ingresos deprimidos en los salarios de la actividad privada.
  • El debate público frente a la decisión de entes oficiales de servicios de cerrar oficinas de atención al público en el interior de la
  • Así también la designación de todas las vacantes en el sistema educativo, de modo de garantizar el derecho social a la educación.Al proponer esta Agenda, la CGT Regional Córdoba RATIFICA su voluntad de exponer públicamente y

    con claridad los temas que afectan a los trabajadores, particularmente en tiempos de Emergencia Sanitaria y de RECLAMAR para ellos la atención y las soluciones que su dignidad reclama.

Esto no es una invitación a un Club de Abuelos, o a una reunión para contar historias pasadas alrededor de una mesa de café o de una rueda de mate…esto es, al menos nosotros lo pretendemos, una convocatoria a jubiladas/os y pensionadas/os del Poder Judicial, para pensar y realizar acciones en conjunto, que nos represente, nos contenga y nos englobe.

 

 

A las y los que la gente llama «viejos», podemos decirle que somos los que acumulamos experiencia, conocimiento e historia, y seria un despropósito no emplear estos «dones» para hacernos escuchar y lograr la visibilización y el reconocimiento que estamos seguros, nos corresponde.

¿Quiénes somos? Un grupo de jubiladas/os del Poder Judicial, afiliadas/os a la AGEPJ, que desde el año 2019 venimos trabajando en los temas que nos concierne. Este ha sido un gran logro pues no existen antecedentes en nuestro gremio de un grupo de jubiladas/os que lo haya hecho de manera organizada y estable.
Si bien aún no podemos realizar reuniones presenciales, a penas podamos las y los invitamos a participar y a que se sumen a este proyecto de actividades e ilusiones.

Decidimos al juntarnos no salvarnos solos, creemos q la única salvación posible es siempre entre TODOS Y TODAS.

GRUPO CONVOCANTE: Daniel Ceballos Secretario de Previsión y Vivienda

Carlos Barro, ileana Benitez, Daniel Ceballos, Nely Guzman, Hugo Lujan, Leandro Oxandaburu y Angel Verde.

 

El gremio de judiciales de Córdoba implementó un nuevo servicio de acompañamiento médico para los afiliados y afiliadas de AGEPJ y su grupo familiar. Ante el incremento de caso en capital e interior que estamos atravesando y entendiendo la incertidumbre que genera esta pandemia de coronavirus hemos puesto a disposición un acompañamiento por parte de profesionales de la salud que contamos desde el Centro de Atención Primaria de la Salud Gremial.

 

El secretario administrativo de AGEPJ Javier Planas explico que “Este nuevo servicio que hemos institucionalizado de acompañamiento médico es producto de la experiencia que venimos realizando desde que comenzó la pandemia. Hemos visto que resulta de gran utilidad para esos momentos en lo que se necesita de ayuda e información profesional especializada para afrontar la situación. Esas experiencias piloto realizadas, hoy la hemos institucionalizamos como un nuevo servicio mutual para que pueda llegar a  todos y todas las afiliadas que la necesiten”

 

El gremio de judiciales de Córdoba presentó al Tribunal Superior de Justicia un conjunto de reclamos gremiales para los que solicitó una urgente atención. Esta acción se da en el marco de la puesta en marcha de la presentación de recursos por el cobro de los retroactivos adeudados.

Los temas de la agenda gremial que AGEPJ exigió para su urgente atención fueron los siguientes:

1- El pago de los retroactivos adeudados.

2- Ascensos de la planta de categorías 27,28 y 29 de los programas 920 y 921 y los correspondientes pases a planta de contratados. Orden de Mérito propio de los equipos técnicos.

3- Mantenemos el rechazo a la suspensión del receso judicial de julio ya que atenta contra el derecho laboral al descanso. Además se enfatizó acerca de la necesidad de prorrogar la vigencia de la compensación de los días de feria para quienes tuvieran días disponibles a vencer en el corriente año. Ante la imposibilidad de efectivizar el derecho al descanso por la pandemia del corriente año y las dificultades generadas por el teletrabajo. Es necesario que dichos días puedan también ser utilizados en el año 2021.

4- Disponga la regulación de aspectos esenciales del Teletrabajo tomando en consideración el proyecto presentado.

 

Al Respecto el Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que “el estado de situación económico producto de la pandemia es por todos conocida, sin embargo, no es menos cierto que el colectivo de trabajadores judiciales, exceptuados de la cuarentena, ha sostenido el trabajo presencial desde el comienzo de dicha situación, sumando rápidamente la modalidad del teletrabajo con todas las dificultades que ello ha traído aparejadas en este contexto. Entendemos que nuestros reclamos gremiales no pueden esperar y por ello hemos solicitado al TSJ la urgente atención de una agenda de temas que consideramos fundamentales ya que que afectan a las empleadas y empleados judiciales»

Por su parte el Secretario Adjunto de AGEPJ Adrián Valán sostuvo que “Exigimos al Tribunal Superior el pase a planta de contratados. Es lamentable que TSJ utilice la situación de pandemia para mantener en situación de precariedad laboral a las compañeras y compañeros contratados ya que existen vacantes disponibles para ser cubiertas”

El Miércoles 9 de Septiembre a las 10 hs comienza un nuevo juicio de lesa humanidad en Córdoba / ?????? ?????????-???????.
Podes Seguir e? ??????? ??? ?? ????? ?? ??????? ??? ???????? ???? ???????? ??????? ?°1 ??́?????, ?????????? ??: https://www.youtube.com/channel/UCyQJUlKhS-thgxlv-HcYTOA

 

Entre otros casos se juzga la desaparición forzada de nuestro compañero judicial Juan Carlos González Velarde.

 

Juan Carlos Gonzalez Velarde era un salteño que a principios de los años setenta vino a Córdoba a estudiar en la UNC. Como muchos estudiantes de derecho el 31/08/1971 consiguió entrar Ad Honorem a Tribunales de la Provincia, trabajando en esa condición hasta el 01/10/1972 en que lo nombraran empleado con sueldo. Se desempeñaba en Octava Civil y Comercial. Tomó parte en las luchas que en aquellos años los judiciales libraban, igual que ahora por la equiparación salarial a la justicia federal, por la porcentualidad y contra el «Ad Honorato» sistema donde el empleado trabajaba sin salario. Esa condición de empleado sin sueldo, que tenía que hacer «buena letra» para que lo nombran no le impidió unirse al paro que su gremio Judiciales de Córdoba (AGEPJ) convocó el 27/10/1971 y ser sancionado con 10 días de suspensión.

También asistió junto a su compañero judicial y delegado gremial Marcelo Aguero al plenario de gremios combativos que en 1974 con la presencia de Agustin Tosco, Alberto Piccinini, Raimundo Ongaro y René Salamanca, entre otros se dió cita en Villa Constitución.

Como buen salteño, según lo recuerda el Dr. Miguel Julio Rodriguez Villafañe, que también fué su compañero de trabajo concurría a las peñas y guitarreadas estudiantiles de la época.

El 29 de marzo de 1976 fué secuestrado de su vivienda y aún hoy es un desaparecido. Cómo muchos otros, la búsqueda que su madre, padre, tía y hermanos hicieron peregrinando desde Salta a Córdoba fué infructuosa.

En el legajo de su trabajo, en tribunales consta que el 15 de Junio de 1976 «En virtud del Proceso de Reorganización a que se halla abocado el Poder Judicial y no habiendo el empleado Juan Carlos Gonzalez Velarde concurrido a prestar servicios desde el día 29 de marzo de 1976 de lo deja cesante por abandono de servicio»

A partir del Acuerdo N° 940 de 23 de octubre de 2018 firmado por el Tribunal Superior de Justicia a pedido del gremio de Judiciales de Córdoba en su legajo figurará la verdadera causa por la cual no se presentó a trabajar: la desaparición forzada de la que fué victima.

 

El pasado lunes 7 de Septiembre se realizó en Escuela Especial. Dr. Domingo Cabred una capacitación para el personal del Poder Judicial sobre  Bioseguridad, y Protocolos  Covid-19, en la que participamos delegadas y delegados de Agepj. Este ciclo de capacitaciones se da en el marco de las medidas preventivas aplicadas por la Mesa 14 de BIOSEGURIDAD del COE Central, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Cordoba.

Estuvieron presentes por Agepj Daniela Bergesio Moreno  (Delegada del edificio de San Jerónimo);  Marcos Rapetti  (Delegado de Familia); Rosi Carnero (por tribunales II) ; Adriana Luciani  (Delegada Tribunales 1); Martín Sumbaino (Delegado Cámaras laborales) y  Juan Manuel Nieto (Delegado cámaras laborales)

La capacitación contó con  25 asistentes en total, logrando así mantener el distanciamiento y respetar las medidas de bioseguridad recomendadas por el COE.

Los temas abordados fueron los siguientes

  • Diagnóstico de la situación del COVID 19 en Córdoba, Interior y Capital.
  • Panorama local, cantidad de casos por barrio y los mas afectados (Alto Alberdi)
  • Explicación de las medidas de Bioseguridad. Resultados de su utilización, disminución/eliminación de las posibilidades de contagio. Margen de error .
  • Desarrollo de la mecánica del contagio del virus COVID19.
  • Precauciones en el ámbito laboral.

Desde AGEPJ destacamos la importancia de la participación  y compromiso de las y los delegados en estas instancias de capacitación ya que son agentes multiplicadores de información tan útil y necesaria para la prevención dentro de las oficinas y otros lugares de trabajo.

El miércoles 9 de Septiembre a las 10 hs. comienza un nuevo juicio de lesa humanidad en Córdoba / ?????? ?????????-???????.

Entre otros casos se juzga la desaparición forzada de nuestro compañero judicial Juan Carlos González Velarde.

 

Todas las audiencias ????́? ???????????? ?? ??????? ??? ?? ????? ?? ??????? ??? ???????? ???? ???????? ??????? ?°1 ??́?????, ?????????? ??: https://www.youtube.com/channel/UCyQJUlKhS-thgxlv-HcYTOA

 

Para más información:

http://www.apm.gov.ar/em/nuevo-juicio-de-lesa-humanidad-en-c%C3%B3rdoba-causa-diedrichs-herrera

https://www.youtube.com/embed/N-A0zjcEoC4?autoplay=1

El 12° Juicio de lesa humanidad en Córdoba a cargo del Tribunal Oral Federal N°1. Se trata de la acumulación de las Causas Diedrichs y Herrera que buscan justicia por lo ocurrido con 43 personas secuestradas en la provincia de Córdoba entre marzo y septiembre de 1976, 36 de ellas fueron asesinadas o están desaparecidas por el terrorismo de Estado.
Por estos hechos serán juzgados 18 represores. Muchos de ellos ya han sido condenados en otros juicios y varios más quedaron fuera de este proceso judicial por fallecimiento.
El juicio comienza el miércoles 9 de septiembre a las 10 hs. Y continuará con una audiencia por semana los días miércoles que serán transmitidas en directo por el canal de YouTube del Tribunal Oral Criminal Federal N°1 Córdoba, disponible en: https://www.youtube.com/embed/N-A0zjcEoC4?autoplay=1

Más de 40 años después de ocurridos los hechos tenemos certezas sobre la importancia de juzgar a los responsables para construir un país más justo, en el cual el Estado demuestre que no es posible la continuidad de un modelo de impunidad.

La sociedad cordobesa, los familiares y sus víctimas siguen esperando justicia.

EL JUICIO ES DE TODES!
#MásJuiciosMásDemocracia

Para conocer más sobre el juicio:
http://www.apm.gov.ar
http://www.diariodeljuicio.com.ar
http://www.facebook.com/diarioserajusticia

La Editorial del Gremio

 

Un proyecto que se afianza y renueva: no dejes de visitar nuestra Librería virtual

Les contamos que sigue funcionando la librería virtual, donde pueden adquirir los materiales publicados en cualquiera de nuestras tres colecciones; además de la revista Entrelíneas. Ustedes eligen en la página, el Gremio se los lleva a su lugar de trabajo.

Judiciales Córdoba Ediciones es un proyecto que comenzó en marzo de 2017 con la publicación del libro “Pasos que no se pierden (Memorias de trabajadores judiciales de Córdoba)”.  Hoy además de este primer libro que inaugura la colección homónima; hemos sumado los 3 tomos de la colección “Herramientas legales”: Los Compendios de Normas del Fuero de Familia, Normas del Fuero del Trabajo y complementarios; y el último editado, el Compendio de Normas del Fuero Penal. Con estos materiales se busca acercar herramientas útiles para la cotidianeidad laboral.

 

La tercera colección: “Luchas y banderas”, busca promover el conocimiento, el estudio y el desarrollo de las reivindicaciones contemporáneas de las y los Judiciales. Aquí se editó, en 2018, el libro “Insalubre / trabajadores invisibles en riesgo”.

 

Por cierto, se está trabajando en un segundo libro de la colección “Pasos que no se pierden” y pronto habrá noticias del libro “Tonadas Judiciales: concurso de poemas y relatos del Gremio de Judiciales (2018-2019)”.

Les esperamos también por acá: www.agepj.org.ar/editorial/

 

 

 

 

Ni un paso atrás. Las y los judiciales continuamos reclamando el salario adeudado por el TSJ y la Provincia.

AGEPJ presentará los reclamos administrativos individuales de cada judicial, por los retroactivos adeudados continuando el camino para demandar al Gobierno Provincial.

 

A partir del pago del 10% de diciembre en el mes de junio de 2020, se consolidó la deuda que el T.S.J. y el Gobierno de la Provincia de Córdoba mantienen con las empleadas y empleados judiciales, por no pagar los retroactivos de noviembre y diciembre de 2019. Con la cuantificación de lo adeudado se presentarán los reclamos administrativos. Cumplidos los plazos procesales y si continúa la negativa del TSJ, se habilitará la vía para demandar en un contencioso administrativo al Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba.

AGEPJ pone a disposición el reclamo individual para toda la planta judicial, junto a un calculador para que cada empleada y empleado determine el monto que el Tribunal Superior y el Gobierno Provincial le debe.   Además de su circulación a través de las redes sociales oficiales de la organización, el reclamo está disponible en un apartado de la página web de AGEPJ.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que: “Independientemente de las medidas gremiales que hemos llevado a cabo y vamos a continuar realizando para cobrar lo que nos corresponde, también hacemos uso de la herramienta jurídica. Las resoluciones que otorgaron los aumentos son sumamente claras y no existe ningún argumento jurídico para rechazar nuestros planteos”

El Secretario Adjunto de AGEPJ Adrian Valan agregó que: “Hay una clara voluntad del Tribunal Superior y del Gobierno Provincial de no pagar los retroactivos pero no vamos a dar por perdido ni un peso. Porque nos corresponden legalmente y porque cada centavo de nuestro sueldo lo ganamos sosteniendo diariamente la administración de justicia, en muchos casos soportando muy malas condiciones de trabajo. Si con este nuevo reclamo administrativo el Tribunal Superior no ordena el pago de lo adeudado, vamos a agotar la vía administrativa y vamos a llegar con una  demanda al Gobierno de la Provincia para que pague lo adeudado.

AGEPJ  exigió  a la Administración General  la aprobación y el respeto de los protocolos de actuación en los Equipos Técnicos

Desde el gremio hemos  presentado  proyectos de  protocolos de intervención de  los Equipos Técnicos, y a la fecha  no se han expedido al respecto. Esta inaceptable demora en un contexto de emergencia sanitaria provincial y nacional  provoca que se generen continuas solicitudes y presiones que exponen a las profesionales y particularmente a quienes se desempeñan en las Sedes del Interior.

Antecedentes

Agepj recordó que los protocolos de actuación fueron presentados el pasado 10 de mayo, allí se especificaron  de las medidas de bioseguridad necesarias para las intervenciones profesionales y los criterios que ayudan a definir las estrategias metodológicas ajustadas al contexto de pandemia del COVID-19.

El día 15 de mayo se mantuvo una reunión con el Administrador General, donde se dialogó sobre dicho protocolo, enunciando además la situación particular de las compañeras Trabajadoras Sociales de los Equipos Multifueros, a quienes se le solicita intervenciones en domicilio, presentando con respecto a esto un protocolo específico con fecha 2 de junio.

Basta de violencia institucional contra los Equipos Técnicos

Entendemos  y afirmamos que se violenta la labor de los Equipos Técnicos cuando personas ajenas al campo profesional  intentan determinar cuál es el modo de accionar, invadiendo las incumbencias específicas de sus conocimientos habilitados por su profesión académica. Se violentan a nuestras compañeras  cuando no se les permite escoger los modos de actuación en sus distintas alternativas posibles.

En el actual contexto de emergencia sanitaria, estas violencias son inaceptables e implica incrementar innecesariamente el riesgo para ellas, su entorno familiar y laboral como así también para los justiciables, y significa un avasallamiento contra la autonomía profesional para definir las técnicas a desarrollar.

Si bien hubo manifestaciones verbales de acuerdos con el protocolo y los criterios, en la práctica se sigue exponiendo a esta situación indiscriminada, sin que se respeten los protocolos vigentes y soslayando dicha autonomía profesional en lo que implica un avasallamiento de los derechos.

En este contexto solicitamos que de forma urgente se expidan sobre los protocolos que hemos presentado.

Exigimos adecuar el pago de viáticos a Equipos Técnicos al contexto de teletrabajo

Equipos Técnicos Multifueros de las veintitrés Sedes Judiciales del interior exigimos se adecue el pago de viáticos al contexto particular de teletrabajo que realizamos durante la pandemia (Covid-19)

Ver nota presentada acá

Viaticos Trabajadores Sociales