El gremio de judiciales de córdoba relevó un masivo nivel de acatamiento a la medida de fuerza desarrollada este miércoles 30 de abril en todas las sedes tribunalicias de capital e interior como en las unidades judiciales.

Esta medida de fuerza provincial es parte del plan de lucha votado por unanimidad en la Asamblea General Extraordinaria. Estas acciones tendrán continuidad en la primera y segunda semana de mayo con diversas medidas de fuerza que incluyen asambleas, abandono de tareas, movilización y nuevo paro de 24, 36 y 48 horas sin asistencia a los lugares de trabajo.

Desde AGEPJ destacamos el apoyo a nuestro planteo por recomposición salarial de los colegios profesionales de abogados de distintas ciudades de la provincia. Además han hecho llegar su apoyo funcionarios y magistrados del Poder Judicial Provincial que reconocen la gran pérdida salarial sufrida por empleadas y empleados judiciales que tienen muy alta calificación profesional y sostienen con su trabajo el servicio de justicia para la ciudadanía. Por otra parte tanto la Federación Judicial Argentina como la CGT Córdoba han enviado su acompañamiento a esta lucha del conjunto de las y los empleados judiciales. Tambien las y los judiciales de Dean Funes junto con su Delegacion gremial, en la pasada reunion de acuerdo del TSJ le hicieron llegar al cuerpo de vocales la angustia por el traso salarial y el rechazo a los descuentos como respuesta.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que “Exigimos al Tribunal Superior de justicia abrir de manera urgente una instancia de negociación colectiva que permita abordar la crítica pérdida salarial que atraviesa el sector. Entendemos que la equiparación de las empleadas y empleados judiciales a la justicia Federal es una vía para recomponer salarios y constituye un derecho garantizado en nuestra constitución nacional: A igual tarea, igual remuneración .”

La Secretaria General Adjunta Agostina Noccioli afirmó “la situación de retraso salarial que atravesamos miles de empleadas y empleados judiciales en toda la provincia es muy grave. Somos las y los trabajadores judiciales de Córdoba quienes garantizamos el servicio de justicia con esfuerzo, dedicación y solvencia, a pesar de los magros salarios que estamos percibiendo”. Y solicitó al Tribunal Superior de Justicia que “se comprenda la angustiante situación que vivimos, y que, en lugar de descuentos, se abra un camino de diálogo y soluciones”.

A su vez Adrián Valán, Secretario Gremial de AGEPJ agregó que “repudiamos los descuentos a quienes ejercemos el legítimo derecho a reclamar mejoras laborales. Hemos puesto en marcha un conjunto de acciones administrativas individuales para defender los derechos de cada trabajador y trabajadora afectado/a, además de acciones gremiales al respecto.»

Por su parte Pablo Sabas. Secretario del Interior de AGEPJ “Hoy los y las judiciales de todo el interior de la provincia hemos acatado con contundencia la medida de fuerza decretada por nuestra organización gremial! Con un porcentaje de más del 90% en la mayoría de todas las sedes, los y las judiciales del interior provincial han expresado el gran descontento por la situación salarial de los judiciales que atraviesa de norte a sur y de este a oeste la provincia, llegando el reclamo gremial a expresarse, no solo en los edificios de tribunales, sino también en cada una de las localidades del interior en la que prestamos servicios, a través de expresiones públicas en la calle y en los medios de difusión locales esgrimidas por nuestras compañeras y compañeros de todo interior”

 

AGEPJ solicitó formalmente al TSJ la revisión de la decisión de aplicar descuentos salariales a los trabajadores y trabajadoras que participaron en las medidas de fuerza del plan de lucha vigente. Además, reiteró la urgente necesidad de abrir una instancia de negociación colectiva que permita abordar la crítica pérdida salarial que atraviesa el sector.


AGEPJ señaló al TSJ que el reclamo por la recomposición salarial se sostiene desde 2023, ante la preocupante desaceleración del sistema de enganche con los aumentos salariales de la CSJN, lo que ha impactado de lleno en el poder adquisitivo de las y los judiciales cordobeses.
«Desde septiembre de 2023 venimos solicitando estrategias como la aplicación de una cláusula gatillo para ajustar los sueldos a la inflación mensual, además de impulsar un proyecto de reestructuración de planta para igualar escalafones con la Justicia Federal», se expresó en la nota al TSJ.

AGEPJ indicó al TSJ, nuevamente, que quienes ingresan hoy al Poder Judicial provincial perciben salarios por debajo de la línea de pobreza, el ingreso inicial está cerca de la mitad del $1.100.000 que, según el INDEC, necesita una familia tipo para cubrir sus necesidades básicas y no ser considerada pobre.

En este contexto, AGEPJ cuestionó los descuentos a quienes ejercen el legítimo derecho a reclamar mejoras laborales y anunció que se avanzaran en acciones administrativas individuales para defender los derechos de cada trabajador y trabajadora afectado/a, además de acciones gremiales al respecto.

Asimismo, se instó al TSJ a un llamado a la empatía y la comprensión de la situación que atraviesan miles de judiciales. En ese sentido se resaltó que son las y los trabajadores judiciales de Córdoba quienes garantizamos el servicio de justicia con “esfuerzo, dedicación y solvencia, a pesar de los magros salarios que estamos percibiendo». Y se solicitó que » se comprenda la angustiante situación que vivimos, y que, en lugar de sanciones, se abra un camino de diálogo y soluciones.»

Finalmente, AGEPJ insistió en que la falta de mecanismos formales de negociación colectiva dentro del Poder Judicial contribuye a agravar los conflictos y obstaculiza la construcción de soluciones consensuadas. Por ello, le exigió nuevamente al TSJ la apertura inmediata de una mesa de diálogo que permita encaminar respuestas a esta acuciante crisis salarial.

Ante el requerimiento al TSJ del blanqueo del aumento de la CSJN, AGEPJ recibió la comunicación de la Administración del Poder Judicial que durante el mes de mayo, se cobrarán por planilla suplementaria los siguientes ítems:

a) El monto correspondiente a la reestructuración.

b) Los retroactivos de 2% correspondientes a febrero, marzo y abril (suman un 6%), del aumento de la CSJN de febrero.

Además, se informó que se conserva el cobro del 2,16 % a cuenta de futuros aumentos.

Continuamos el plan de lucha definido en la Asamblea General Extraordinaria por la recomposición salarial vía equiparación a la justicia federal.

La asamblea general extraordinaria de AGEPJ votó por unanimidad la continuidad de un plan de lucha por tres semanas más reclamando recomposición salarial vía equiparación salarial a la justicia federal.

Nuevamente las afiliadas y afiliados judiciales tuvieron gran participación en la reanudación del cuarto intermedio de la asamblea general extraordinaria, en ella se debatió con amplia circulación de la palabra fortaleciendo un espacio democrático de mucha importancia para la vida sindical. Estuvieron presentes más de 234 afiliados y afiliadas de capital más la participación, a través de mandatos de 370 afiliadas y afiliados del interior provincial (seccionales Rio Cuarto, San Francisco y Villa María, y las delegaciones de Alta Gracia, Bell Ville, Arroyito, Carlos Paz, Cosquín, Cruz del Eje, Cura Brochero, Dean Funes La Carlota, Oliva, Villa Dolores, Las Varillas, Rio III, 17. Rio II, Morteros y Jesús María). Una vez resuelta por votación la diferencia acerca de la extensión del plan de lucha y pensando en la posibilidad de traslado de las y los compañeros de las sedes del interior, la asamblea general extraordinaria de AGEPJ resolvió por unanimidad un plan de lucha de tres semanas, todo ante la falta de respuesta al planteo de recomposición salarial.

Habiéndose logrado la reestructuración, ante el angustiante y urgente contexto actual es necesario avanzar hacia la equiparación salarial, por lo que se mantienen los demás objetivos de la lucha:

– Recomposición de la pérdida salarial sufrida, la cual supera el 40% a través de equiparación salarial con la justicia federal y/o otras vías como actualización de las bonificaciones, antigüedad, título profesional e inhabilitación, permanencia en la categoría, ítem capacitación etc., devolución de aportes extraordinarios a la Caja y APROSS.

– Exigencia del fin del diferimiento salarial para jubilados y jubiladas.

Como sucedió en la anterior asamblea, hay coincidencias en los objetivos de la lucha por lo que gran parte del debate se centró en compatibilizar diferentes propuestas sobre como continuar la lucha lo que por resolución terminó definido de la siguiente manera:

Primera semana:

– Martes 29/04: Abandono y movilización (en el caso de MPF abandono de dos horas por turno).
– Miércoles: 30/04 Paro provincial de 24 hs.

Segunda semana:
– Lunes 5/5: Reunión de mesa de lucha
– Martes 6/5: Abandono y movilización a APROSS en el caso de MPF la movilización se reemplaza por abandono de dos horas por turno)
– Jueves 8/5: abandono y movilización a Tribunales I (empieza un paro de 36 hs.)
– Viernes 9/5: Paro provincial de 24 hs.

Tercera semana:
– Paro de 48 hs. (dias a definir por la mesa de lucha)
– Asambleas sorpresivas
– Viernes 16/05: Reanuda el cuarto intermedio de la Asamblea extraordinaria

Se reiteró también la declaración de la anterior asamblea sobre la importancia de la afiliación y centralidad de la organización gremial como única herramienta válida para defender los intereses y derechos de las y los trabajadores judiciales más allá de las diferencias ideológicas o tácticas que existan dentro del colectivo. También se le expresó al gobierno provincial la profunda preocupación de AGEPJ ante el reciente incendio desatado en la sede del seguro de salud APROSS esperando que el mismo no resienta los problemas que se vienen arrastrando de reducción de las coberturas de salud al tiempo que se aumentaron los aportes de afiliados y afiliadas. Ademas la asamblea reiteró el repudio ante la violencia antisindical perpetrada en los ultimos dias por parte del titular de la Oficina de sumarios contra una compañera delegada en Tribunales 1 y ante la represion sufrida en la sede de Villa Maria.

El gremio de Judiciales efectuó una denuncia por la represión contra trabajadoras y trabajadores judiciales de la Seccional Villa María. Repudiamos este brutal accionar contra el legítimo derecho a peticionar ante las autoridades y derecho de huelga garantizado en nuestra constitución nacional.

En el marco de las acciones de protesta que llevan adelante las trabajadoras y trabajadores en toda la provincia reclamando recomposición salarial, el día viernes 25 de abril fueron reprimidas trabajadoras y trabajadores de la seccional Villa María con gas pimienta. Lamentamos profundamente que la respuesta al legitimo reclamo salarial sea la represión.

El gremio de judiciales de Córdoba repudia la actitud violenta y antisindical del jefe de la oficina de sumarios del TSJ Tristán Quiles. El mismo, en una actitud francamente provocativa en el día de la fecha (22/04/25) salió al cruce de un grupo de empleadas y empleados que se manifestaban ruidosa y pacíficamente en los pasillos de Tribunales 1 en el marco de las medidas de fuerza decretadas por AGEPJ. El funcionario no sólo increpó a empleados y empleadas cuestionando el legítimo ejercicio del derecho a peticionar, sino que incluso tomo del brazo a una compañera e intentó también arrebatar el celular a uno de los manifestantes que grababa la situación, tal vez consciente de su ilegal y violento accionar.

Estas prácticas no hacen más que entorpecer la armónica convivencia entre todos los que componemos el Poder Judicial y entorpecen el legítimo ejercicio del derecho de huelga y protesta laboral que todos y todas las empleadas judiciales tenemos, más ante la angustiosa situación salarial que estamos viviendo donde nuestros sueldos han quedado muy atrasados con especial preocupación para las categorías más bajas.

AGEPJ exigió al TSJ que en el marco del respeto irrestricto del derecho de huelga se inicien las actuaciones administrativas correspondientes

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA VIERNES 25 DE ABRIL 13 hs. con una hora de tolerancia estatutaria (comienza después de las 14 hs.) Reanudación de la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA del pasado 4 de abril (que entró en un cuarto intermedio)

DÍA: 25 de abril
HORA: 13:00hs (una hora de tolerancia estatutaria)
Lugar: Belgrano 170. (Sindicato De Canillitas)

Bajo las consignas señaladas por la última Asamblea General Extraordinaria del pasado 4 de abril: reestructuración, recomposición vía equiparación y/o bonificaciones y fin del diferimiento jubilatorio más de mil empleados y empleadas judiciales marchamos el viernes 11 de abril hacia la casa de gobierno.

Luego de haberse cumplido el día jueves 10 de abril un paro de 24 horas con un altísimo acatamiento, comenzó el viernes 11  la segunda jornada de paro en el interior. Ello para facilitar el traslado de compañeras y compañeros de diversas sedes y seccionales que participaron en la marcha. En tanto en capital, a partir de las diez comenzó el paro y concentración de compañeros y compañeras en sus edificios para luego converger en Tribunales 1 y más adelante iniciar una gran movilización.

El plan de lucha se está cumpliendo de manera ejemplar y continuará la semana entrante con otro paro de actividades el día miércoles 16 de abril, previas asambleas en el interior y algunos edificios de capital.

AGEPJ está siempre abierta al diálogo y la negociación con el empleador recordando también que la existencia de un convenio colectivo de trabajo con paritarias es el sistema previsto por la constitución nacional, democrático y eficaz para tramitar los conflictos de intereses que entrañan las relaciones laborales.

 

El jueves 10 de abril se celebró la primera reunión de la mesa de lucha votada en la última Asamblea General Extraordinaria. Se efectuó un balance colectivo del paro en curso (10 de abril) evaluándoselo como de un alto acatamiento. Con un espíritu de buscar coincidencias para fortalecer el plan de acción en marcha también se discutió aspectos organizativos de la marcha de mañana viernes 11 de abril y el desarrollo de las próximas asambleas. Se definió que la mesa tendrá continuidad fijándose la reunión para el día 21 de abril.

AGEPJ denunció ante el TSJ y el MPF a la fiscal de Rio Segundo por obstaculizar el ejercicio de la libertad sindical (ley 23.551), desconociendo el instituto de la tutela sindical de la compañera delegada de la sede, reelecta en la última elección de octubre de 2024.
Desde hace unas semanas la fiscal referida comenzó solicitando a la compañera delegada que gestione su propio traslado, luego, como la compañera delegada no realizó la gestión solicitada la presión de la fiscal aumentó hacia una amenaza de apertura de sumario y traslado compulsivo.
Desde el primer momento AGEPJ puso en conocimiento de las autoridades del MPF la situación solicitando que la fiscal cese en su ilegal proceder, lamentablemente sin resultado positivo.
Ahora, ante la escalada de la situación AGEPJ planteó la denuncia formal hacia el empleador en sus dos esferas (TSJ y MPF) para que ordene el cese de dicha actitud de la magistrada contraria a la ley y se determinen las sanciones que correspondan por tal proceder. Todo ello porque la magistrada se habría arrogado facultades que exceden las que dispone en el ejercicio de la superintendencia ya que evidentemente no puede amenazar con sumario administrativo a una empleada para lograr el objetivo del traslado y menos vinculando la situación al desempeño de una tarea gremial.
La magistrada parece desconocer, como ya ha dicho textualmente el TSJ, a través de su oficina de sumarios, en la resolución de una presentación análoga de AGEPJ que la compañera afectada “en su condición de delegada gremial de A.G.E.P.J. goza de tutela sindical con las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo». También desconoce la magistrada que la tutela dispuesta en el Art. 14 bis de la C.N. se ve fortalecida por lo establecido en textos internacionales de DD. HH. con jerarquía constitucional y numerosos convenios de OIT. En la misma línea el Art. 52 de la Ley de Asociaciones Sindicales 23.551 configura una garantía para permitir el despliegue del representante gremial en la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores a los cuales representa sin injerencia de sus empleadores. El mismo establece que los trabajadores con tutela sindical no serán objeto de cese, suspensión o modificación de su relación laboral, sin resolución judicial previa que los excluya de tal garantía.
AGEPJ lamenta profundamente estas actitudes de magistrados o magistradas que en medio de un caos económico sin precedentes que golpea fuertemente el bolsillo de las y los trabajadores judiciales intentan amedrentar o lisa y llanamente cercenar derechos de rango constitucional. Vamos a hacer respetar esos derechos y también que recaigan las consecuencias legales en quienes correspondan.