Desde la Secretaría administrativa se informó que la casa del interior se mudó a una nueva sede  mas moderna y cómoda. Este servicio que consta actualmente de dos departamentos y es para uso exclusivo para afiliadas y afiliados del interior. Es muy necesario y utilizado para realizar trámites o para asistir a turnos médicos que requieren estadía en la ciudad de Córdoba.

Este nuevo departamento está ubicado en la calle Montevideo. A dos cuadras del Patio Olmos y de la sede administrativa de AGEPJ. En tanto que el otro esta ubicado en la Calle Duartes Quirós a una cuadra de Tribunales I.

Al respecto el Secretario Administrativo de AGEPJ Javier Planas expresó: “Es una gran noticia y un gran avance poder mejorar las condiciones de alojamiento para todas y todos los afiliados del interior que utilizan este servicio del gremio. Comenzó como una prueba piloto hace unos años y dada la gran demanda hoy es un servicio que llegó para quedarse.”

AGEPJ repudia terminantemente el intento de golpe de estado que un sector del ejército boliviano intentó dar ayer 26 de junio contra las legítimas autoridades del estado plurinacional de Bolivia.

En Argentina y América Latina tenemos un triste historial de golpes de estado en los que sectores cívicos y militares se arrogaron la autoridad de dirigir el estado que no pudieron conseguir en las urnas. El mismo estado Boliviano sufrió un golpe de estado en 2019 porque sectores minoritarios, pero poderosos económicamente y con el apoyo del ejército no quisieron reconocer un contundente resultado electoral.
La vigencia de las instituciones democráticas y republicanas es la prioridad siempre para que los pueblos puedan buscar sus propios caminos en paz.
Nunca más dictaduras y golpes de estado en América Latina!.

Los equipos técnicos del Poder Judicial continúan reteniendo tareas diariamente en el marco del reclamo por el reconocimiento del carácter profesional de sus tareas. Dichas medidas comenzaron el 10 de junio pasado.

El pasado miércoles 19 de junio se realizó nuevamente una multitudinaria asamblea con pasilleada de los equipos de capital en tribunales uno. Ante la fralta de respuestas del Tribunal Superior de Justicia para convocar a un dialogo al respecto, mañana miercoles habrá asamblea virtual provincial a las 12 hs. en tanto que el viernes 28/06 habrá una concentración en tribunales uno de 11 a 14 hs.
Recordemos que el reclamo de los equipos es de larga data y que para ingresar al Poder Judicial a los equipos técnicos se les exige, además del concurso público de oposición y antecedentes como la gran mayoría de la planta, acreditar el título habilitante, matrícula profesional vigente, experiencia en el ejercicio profesional y conocimiento y formación especializada. Teniendo en cuenta los requisitos formales de postulación, las y los profesionales de los equipos técnicos ingresan con una edad promedio de 30 años como peritos oficiales al mismo agrupamiento administrativo que el resto de la planta jurisdiccional, a quienes actualmente solo se les exige tener aprobado el 40% de la carrera de abogacía, quienes ingresan con menos de 25 años. Eso a la larga genera que la mayoría de profesionales del sector no llega con el cargo más alto a la edad jubilatoria.
Pero, además, los equipos técnicos realizan tareas que conllevan responsabilidad por la firma en sus pericias. Pueden recibir sanciones graves por ejemplo por incurrir en mora injustificada en el desempeño funcional, retacear colaboración, no brindar diligencia debida, y no guardar el debido secreto profesional, como así también se prevé la posibilidad de ser excusadas y recusadas, conforme las normas de procedimiento en la materia tal como sucede con quienes integran la magistratura.

Los gremios estatales de Córdoba, entre los que revista AGEPJ emitieron ayer una declaración apoyando la lucha de los docentes y el paro que hoy 25 de junio están llevando adelante.

A su vez se volvió a reclamar en conjunto al gobierno provincial:

a) la recuperación del poder adquisitivo del salario,

b) la eliminación del fondo para APROSS denominado FOSAET,

c) que la actualización del fondo de enfermedades catastróficas se continúe efectuando de acuerdo al mismo porcentaje de variación salarial del sector público cordobés,

d) el fin del diferimiento salarial que pesa sobre el cobro de jubilaciones y pensiones de la caja provincial, e) elevación de la base salarial para aumento de aportes.

f) tomar la mínima previsional (pesos 230.000) para el descuento del 20 por ciento a quienes cobran, de acuerdo a la ley vigente una jubilación y una pensión.

 

Colección HERRAMIENTAS LEGALES

Salud Mental y La Defensa en Juicio, nuevos Compendios para el trabajo diario

Judiciales Córdoba Ediciones presenta dos nuevos compendios en la colección HERRAMIENTAS LEGALES, fortaleciendo la tarea de acercar a las afiliadas y afiliados recursos que faciliten su labor en las distintas actividades tribunalicias.

Los 8 volúmenes anteriores de la colección –y los proyectados– resumen una parte del ideario de AGEPJ, que inspira a sus miembros a seguir formándose. A participar activamente en el debate. Y a compartir sus contribuciones hacia un horizonte colectivo de progreso social.

SALUD MENTAL


Esta compilación presenta los instrumentos normativos vigentes en materia de salud mental en el marco legal internacional, nacional y de Córdoba. Documentos y acuerdos internacionales; la Ley Nacional de Salud Mental; y, en el ámbito provincial, la respectiva ley, su reglamentación, acuerdos y resoluciones del TSJ.
El compendio incluye MODELOS de DECRETOS, RESOLUCIONES y OFICIOS, que agilizan el trabajo.

FICHA TÉCNICA:
SALUD MENTAL. COMPENDIO DE NORMAS RELATIVAS A LA SALUD MENTAL
INCLUYE MODELO DE DECRETOS, RESOLUCIONES Y OFICIOS
Convenios y Tratados Internacionales / Leyes Nacionales / Leyes Provinciales / Acordadas y Resoluciones del Poder Judicial de Córdoba
Compilación: María Agustina Del Valle, Mariángeles Bessone, Carolina Soledad De Petris, Gonzalo Daniel Gómez.
Prólogo: Hugo Fernando Conterno y María Fernanda Yucra.
372 Pág. Córdoba, 2024.
ISBN 978-631-90301-0-5

DEFENSA EN JUICIO. La esencia de la justicia en la vorágine judicial


Celebramos el esfuerzo de un grupo de afiliadas y afiliados que, desde el corazón del poder judicial dedican su tiempo, talento y conocimiento al servicio de una justicia verdaderamente accesible para todas y todos.
Valoramos su sólida formación rigurosamente puesta a prueba por la dura labor cotidiana tribunalicia. Y, a juzgar por la presente obra, que esas tareas no hayan producido un bloqueo al siempre necesario análisis crítico aplicado tanto a la teoría como a la práctica.

Subrayamos las palabras de Florencia Pereyra y Nazareno López Ghiano en el prólogo: “esta obra hemos compilado la normativa internacional, nacional y local (convenciones, constituciones, leyes, acuerdos reglamentarios, etc.) aplicable a la Provincia de Córdoba que reconoce, de manera expresa y directa, el derecho de defensa en juicio. En ese orden de ideas, primero encontrarán aquellos preceptos que se refieren a esta garantía de forma general y, posteriormente, su regulación para personas que transitan vulnerabilidades específicas: la ley de asistencia jurídica gratuita, el derecho de defensa de personas privadas de la libertad, personas con padecimientos de salud mental y de niños, niñas y adolescentes. El presente no pretende ser una enunciación taxativa sino por el contrario una herramienta de consulta diaria en la labor jurídica. Esperamos que les sea de utilidad”.

FICHA TÉCNICA:
DEFENSA EN JUICIO. La esencia de la justicia en la vorágine judicial
Compilación: Florencia Pereyra y Nazareno López Ghiano.
Prólogo: Analia Khiel y Rosa Carnero.
98 pág. Córdoba, 2024.
ISBN 978-631-90301-1-2

El día viernes 14 de junio, después del mediodía se congregaron en tribunales 1 un gran número de compañeras y compañeros de los equipos técnicos de la capital. En asamblea, por unanimidad y con el acompañamiento de integrantes de la comisión directiva de AGEPJ se decidió continuar con la retención de tareas de 2 hs. (De 12 a 14 hs.) también la próxima semana, que tiene dos días hábiles, martes 18 y miércoles 19 de junio. Recordemos que esta medida de fuerza ya se viene sosteniendo de lunes a viernes, desde el pasado lunes 10 de junio.

Luego de la asamblea se recorrieron los pasillos del tribunal dando a conocer el reclamo al resto de las empleadas, empleados, funcionarios y magistrados. De no haber novedades en los días venideros por parte del empleador habrá una nueva asamblea presencial en Tribunales 1 el día miércoles 19 de junio a las 12 hs.

El conjunto de gremios estatales, entre los que se encuentra AGEPJ envió nota al gobernador referida a las cuestiones previsionales y del seguro de salud APROSS que afectan al sector público provincial. Se efectuó además un pedido de audiencia.

En concreto, en lo previsional los gremios exigieron el fin del diferimiento salarial que pesa sobre el cobro de jubilaciones y pensiones de la caja provincial, elevación de la base salarial para aumento de aportes y tomar la mínima previsional (pesos 230.000) para el descuento del 20 por ciento a quienes cobran, de acuerdo a la ley vigente una jubilación y una pensión.

En tanto que en lo atinente al seguro de salud APROSS se reitera la oposición y se pide eliminación del denominado «FOSAET», que se continúe utilizando el índice de variación salarial del sector público para actualizaciones ( y no el IPC ) y se cumpla con lo acordado sobre la normalización progresiva de prestaciones y atención por parte de APROSS.

El personal que forma parte del Centro de Salud de AGEPJ se capacitó en APROSS para una mejor atención a nuestros afiliados y afiliadas.
Se trabajó en la Gestión de Token, medicamentos y prestaciones.

Las y los profesionales psicólogas, trabajadoras sociales y psiquiatras del poder judicial de la provincia reclaman el reconocimiento de su responsabilidad profesional ya que, al igual que funcionarios y magistrados “firman” sus informes y requieren para ello la matrícula profesional habilitante.

 

Las profesionales de los Equipos técnicos del Poder Judicial comenzaron el pasado lunes 10 de junio retención de tareas en reclamo por el reconocimiento por parte del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, de la responsabilidad de su tarea. La retención se continuará toda la semana de no mediar respuestas favorables y consiste en la no realización de las tareas propias del sector por 2 hs. cada día, de 12 a 14 hs.
El reclamo data de mediados de los años 90 y nace a raíz de una desigualdad estructural que se generó en perjuicio de los y las profesionales que ingresan a trabajar en los Equipos Técnicos de toda la provincia. Para ingresar al Poder Judicial a los equipos técnicos se les exige, además del concurso público de oposición y antecedentes como la gran mayoría de la planta, acreditar el título habilitante, matrícula profesional vigente, experiencia en el ejercicio profesional y conocimiento y formación especializada. Teniendo en cuenta los requisitos formales de postulación, las y los profesionales de los equipos técnicos ingresan con una edad promedio de 30 años como peritos oficiales al mismo agrupamiento administrativo que el resto de la planta jurisdiccional, a quienes actualmente solo se les exige tener aprobado el 40% de la carrera de abogacía, quienes ingresan con menos de 25 años. Eso a la larga genera que la mayoría de profesionales del sector no llega con el cargo más alto a la edad jubilatoria.
Pero, además, los equipos técnicos realizan tareas que conllevan responsabilidad por la firma en sus pericias. Pueden recibir sanciones graves por ejemplo por incurrir en mora injustificada en el desempeño funcional, retacear colaboración, no brindar diligencia debida, y no guardar el debido secreto profesional, como así también se prevé la posibilidad de ser excusadas y recusadas, conforme las normas de procedimiento en la materia tal como sucede con quienes integran la magistratura.
El encuadramiento profesional de los equipos técnicos viene reclamando desde hace años un escalafón o estructura administrativa propia, acorde a las funciones y responsabilidades que asumen las profesionales, como así también el reconocimiento económico por la responsabilidad de la firma de los informes, dictámenes y pericias.
El Secretario Gremial de AGEPJ Adrian Valan expresó que “ya es hora que el Poder Judicial ponga fin a la discriminación que sufren las compañeras de equipos Técnicos y se avance en el reconocimiento del carácter profesional de sus tareas.”
En tanto que Alejandra Raya, integrante de la comisión directiva de AGEPJ y referenta del sector agregó que: “Ante las dilaciones del empleador en ofrecer soluciones a nuestro legítimo reclamo o siquiera constituir una mesa de negociación sectorial hemos iniciado medidas de fuerza que van a resentir el servicio.”

La modificación de la ley de impuesto a las ganancias que acompaña la ley bases afecta de manera directa a las y los trabajadores judiciales. Recordemos que la última modificación que se hizo a finales del 2023, prácticamente significó el anhelado cumplimiento de aquella máxima que reza “El salario no es ganancia” puesto que sólo quedaban alcanzados por el tributo salarios verdaderamente exorbitantes.

Ahora bien, de la manera como se está planteando en este momento (ya tiene media sanción en diputados) va a alcanzar a un universo cercano a 1,2 millones de personas, ( incluyendo en los términos de su actual redacción a las y los empleados judiciales) pero al mismo tiempo como no prevé actualización por lo que queda de 2024 (recién la prevé para el ejercicio 2025) podrían terminar el año pagando unos 2 millones de trabajadores si es que el poder ejecutivo decide no actualizar los mínimos no imponibles o actualizarlos de forma escasa.
En estos momentos, ya encuentran pagando ganancias las y los judiciales de Chubut, Provincia de Buenos Aires y Rio Negro, lo cual ya ha motivado dos reuniones conjuntas de Federación Judicial Argentina con Junta Federal de Cortes (reúne a los superiores tribunales de todo el país).

La norma además elimina muchas de las eximiciones previstas en la ley anterior (aguinaldo, horas, guardias médicas, ropa de trabajo, etc.) que permitían al trabajador o trabajadora deducir a la hora de afrontar este impuesto.
El proyecto de ley bases también pretende afectar la “estabilidad del empleado público”. Concretamente, en materia de empleo público, el Titulo II de Reforma del Estado, capítulo IV de la Ley bases, es absolutamente regresivo. Ahora se puede pasar a un trabajador/a a situación de disponibilidad hasta por 12 meses, y si no es reubicado queda automáticamente desvinculado de la Administración Pública Nacional. Al mismo tiempo, se eliminan protecciones de despido para aquellas trabajadoras o trabajadores que se encuentren de licencia por enfermedad o accidente, por embarazo y por matrimonio.

Si bien la norma se refiere a lo que depende de la Nación, estamos en alerta porque en caso de aprobarse potencialmente ello puede trasladarse a los ámbitos provinciales. Los discursos de de minimización del estado nos atañen directamente a las y los judiciales. La administración de justicia es una función muy importante del estado y se sostiene por el diario trabajo de las empleadas y empleados judiciales desde unidades judiciales, policía judicial, fiscalías, juzgados, asesorías, cámaras, equipos técnicos, personal de maestranza. La alta conflictividad social lejos estará de resolverse si se achica el poder judicial, a tono con el discurso oficial de reducción del estado.

A su vez, en relación indirecta con el tratamiento del proyecto en cuestión está la falta de cumplimiento de los envíos que el gobierno federal debe realizar para la Caja de Jubilaciones (no girados a pesar de ser obligatorios) de Córdoba que pone en serio riesgo el pago de jubilaciones y pensiones en la provincia, no sólo de las y los judiciales sino que de todo el sector público.

 

Compartimos entrevista del diario Comercio y Justicia a nuestro compañero Secretario General Federico Cortelletti.

Para leer noticia HACER CLICK ACÁ