La Secretaría Administrativa de AGEPJ  informa que ya se encuentra vigente el nuevo convenio con el Centro de Alto Rendimiento Saludable – C.A.R.S. Córdoba -. Este acuerdo institucional de AGEPJ permitirá a afiliadas y afiliados judiciales de toda la provincia el acceso a la atención preferencial y no pago de coseguro con todos y todas las profesionales del Centro.

Como Acceder al beneficio

Sólo se debe presentar la orden del traumatólogo y el carnet de afiliación o recibo de sueldo

Ubicación

José Antonio Miralla 1049 barrio Rogelio Martínez

Ver mapa haciendo click acá

Teléfono de Contacto

cel: 351 6160476

Elecciones Cuerpo de Delegados y Delegadas de AGEPJ: Continuando con el proceso electoral que dejará conformado el Cuerpo de Delegados y delegadas de Capital el día viernes 28 de octubre pasado se llevaron a cabo elecciones en Tribunales II y anexo de tribunales II. Resultaron electos y electas por cada lugar las siguientes compañeras y compañeros.

Por el sector Obrero y Maestranza de Tribunales II:
Carlos «Chipi» MORENO (Titular) y Pablo ESNAOLA (Suplente).
Por el sector Jurisdiccional de Tribunales II (Cámaras, Fiscalías, Juzgados de Control, Ejecución y Asesorías):
– Fernando ABAD (Juzg. de control de VFyG)
– Ana PACHECO (Juzg. de Ejecución Penal)
– Gisel ALBA (Fisc. VFyG 6t)
– Juan Manuel DIAZ (Unidad de la defensa-Asesoría Penal)
– Martin CRUCEÑO (Fisc. de Instrucción 1/3)
– Simon LIO (Ospro de Cámara 8va del Crimen)
– Gustavo ANGILELLO (Fisc. de VFyG 5t)

Por Biblioteca y Archivo:
– Verónica SALAS (Archivo) –Titular- y Carolina PASSERA (Biblioteca)-Suplente-

Por el Sector de Equipos técnicos
– Romina CARANDINO (ET Violencia) – Titular- Virginia URRUTIA (ET Victimas) – Suplente-

Por el Sector mesa de entradas, OGA, UGA, etc.:
– Daniel BARRERA (OGA)

En tanto que en el Anexo de Tribunales II por el por el Sector Mantenimiento:
– Francisco ROSSI –Titular- y Rodrigo PAZ CEBALLOS –Suplente-

AGEPJ continúa con el desarrollo de asambleas reclamando al empleador el pase a planta de las compañeras y compañeros contratados y la reconversión de cargos o promociones para aumentar la cantidad de ascensos. El Miércoles 26 de octubre se llevaron a cabo en Villa Dolores a las 9:30 con una ruidosa pasilleada interna por el edificio y 12:30 en Cura Brochero.

Estas acciones continuarán conforme lo decidido en la reunión conjunta de Comisión Directiva y Consejo Consultivo del Interior del 5 de octubre del 2022.

 

AGEPJ  relevó en el edificio de Accidentología vial una serie de problemas de distinta gravedad. En razón de ello solicitó a las autoridades del Ministerio Público Fiscal su urgente solución.

En una nota presentada a las autoridades de la Fiscalía General de Córdoba por parte del Gremio, el 24 de octubre pasado, se explicita y detalla las diferentes problemáticas relevadas y se solicita una inmediata solución.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que “Resulta imperante que las autoridades del MPF        solucionen de manera urgente los problemas con los que las empleadas y empleados tienen que lidiar día a día para poder llevar a cabo sus tareas, que van desde cuestiones básicas como poder sentarse a trabajar o poder usar el baño, hasta situaciones donde exponen su salud saliendo en vehículos con ruedas lisas y frenos que no funcionan”.

Foto de archivo AGEPJ

Por su parte el Secretario Gremial Adrián Valán manifestó que “Claramente es una responsabilidad de la parte empleadora asegurar condiciones dignas y saludables de trabajo para cada una de sus empleadas y empleadas, así como también prestar atención al potencial dañoso para la sociedad que tienen vehículos oficiales sin las condiciones para circular. Condiciones que por otra parte se les exigen a cualquier ciudadano o ciudadana que desea circular con un vehículo.”

 

 

El martes 25 de octubre, se cumplió con éxito el paro nacional convocado por la Federación Judicial Argentina (FJA) y el resto de los gremios judiciales del país contra el intento de imponer el impuesto a las ganancias a las y los trabajadores judiciales.


Bajo la consigna “el salario no es ganancia” se llevó adelante una jornada de paro en todo el país que a la postre, terminó siendo determinante en la votación que se dio en la Cámara de Diputados de la Nación para que se rechace este intento de avanzar sobre el salario de las y los trabajadores. La medida fue muy buena pese a la urgencia con la que se convocó y al poco tiempo para trabajar con las compañeras y compañeros.

De esta manera, las y los judiciales de Córdoba y del país, dimos otra muestra más de defensa sobre nuestros ingresos ratificando la naturaleza alimentaria que reviste y que de ninguna manera puede ser considerado como ganancia.

Al respecto, el Secretario General de AGEPJ y Secretario Adjunto de FJA, Federico Cortelletti, expresó : “Pese al poco tiempo que tuvimos para convocar al paro, la medida fue contundente –no sólo en Córdoba, sino en todo el país- y se vió reflejado en la discusión y posterior votación en la ley de presupuesto nacional. Desde la Federación Judicial a nivel nacional y desde los distintos gremios proviciales seguiremos defendiendo la naturaleza alimentaria de nuestro salario”


En un mismo sentido, Agostina Noccioli – Secretaria Adjunta de AGEPJ – subrayó: “Que el salario no es ganancia, no es sólo una consigna, es una declaración de principios y tiene que ver con la convicción con la que hemos decidido defender los ingresos de nuestros compañeros y compañeras judiciales. Es claro que cuando hablamos de ganancias, son otros los sectores de la economía que debieran verse alcanzados por este tributo”

El Centro de Estudios Formación e Investigación Norberto Centeno de AGEPJ convoca a las y los interesados en participar en la sección artística de la edición número seis de la Revista Entrelíneas.

Para ponerte en contacto y recibir mas información completar el siguiente formulario haciendo CLICK ACÁ

Desde Agepj adherimos al paro nacional convocado por La Federación Judicial Argentina (FJA). El PARO NACIONAL será por 24 horas el día MARTES 25/10 contra la aplicación del Impuesto a las Ganancias sobre el Salario, lo que implicaría una reducción de nuestros ingresos de entre el 30 al 35% aproximadamente.

Esta medida nacional de la FJA se dispone en rechazo a la modificación de la “Ley de Impuesto a las Ganancias” que se pretende introducir a través del Presupuesto General de la Nación para el año 2023 sobre los salarios y jubilaciones que percibimos la totalidad de los y las trabajadoras judiciales, independientemente de su fecha de ingreso y composición de la estructura salarial, resultando la misma abusiva y confiscatoria, máxime en un contexto inflacionario como el que vivimos.

Lo hemos sostenido a lo largo de los años, el salario y las jubilaciones no son ganancia. El salario de los y las trabajadores es una retribución que percibimos por parte de quienes se apropian de nuestra fuerza de trabajo, experiencia y saberes explotándonos para su beneficio. En tanto que los haberes jubilatorios sufren una doble imposición tributaria ya que mayormente devienen de aportes y contribuciones de la etapa en actividad del trabajador/a.

El Poder Judicial no son sólo los jueces y juezas y demás magistrados, las  y los trabajadores judiciales somos la inmensa mayoría y no debemos ser enfrentados con trabajadores de otras actividades.

En un país donde se desgravan o exceptúan del pago de ciertos tributos a vastas actividades llevadas a cabo por empresas multinacionales que extraen y saquean nuestros bienes comunes naturales, llevándose las riquezas al exterior sin generar en nuestra patria puestos de trabajo genuino y no dejando más que desolación y contaminación en nuestros suelos y ríos, o sectores económicos que obtienen beneficios a través de la especulación financiera y prácticas monopólicas para la maximización de sus ganancias, e incluso hasta la fuga de capitales y lavado de activos, sin que eso ponga en discusión el modelo de desarrollo productivo, tecnológico e industrial de la Argentina.

Resulta inmoral que las sucesivas crisis económicas sigan recayendo una y otra vez sobre nuestras espaldas. La excesiva transferencia de nuestros ingresos del sector del trabajo al del capital concentrado a través de la inflación, aumento de tarifas y cartelización de precios es descomunal y se ve sumamente agravada a través de seguir sosteniendo el injusto “impuesto al salario” en una puja distributiva que nos quieren hacer perder por goleada. Por ello, los y las Judiciales de todo el país vamos al PARO.

El Centro de Estudios Formación e Investigación “Norberto Centeno” de AGEPJ publica resultados de investigación, ensayos, experiencias de intervención, comentarios a fallos y todo otro elemento considerado de interés por el Comité Editorial, que guarden relación con el campo jurídico. Las producciones se publican luego en la revista EntreLineas, que cuenta con trámite de ISBN y referato, a cargo de pares académicos de cada especialidad.

Para conocer los requisitos para autores/as HACER CLICK ACÁ

Completa el  formulario para recibir más información haciendo CLICK ACÁ

 

El pasado martes 18 de Octubre el gremio de Judiciales de Córdoba presentó una nota al Fiscal General de la provincia de Córdoba Juan Manuel Delgado solicitando la urgente incorporación de personal para los cuerpos operativos, especialmente para el área de Huellas y Rastros.

En la nota presentada se expresa que “A menos de tres meses del inicio de una nueva Feria Judicial es imperante que se arbitren los medios necesarios para incorporar el personal faltante a las secciones y capacitarlo adecuadamente para que puedan desarrollar las tareas con la calidad técnica con la que usualmente se desempeñan en el área”

“La falta de personal es un problema que aqueja al sector desde hace años, intensificándose especialmente durante la feria. Sin ir más lejos durante enero de 2022 varios técnicos y técnicas se vieron obligados a cubrir guardias de 24hs siendo solo dos personas por sección, cuando cada cuerpo operativo cuenta con tres o cuatro integrantes por oficina. La expresión máxima de la sobre carga laboral se vio durante enero del 2022 cuando se implementaron guardias de emergencia para la sección Huellas y Rastros exigiéndoles a los técnicos trabajar 24 x 48hs en vez de 72 en una flagrante violación de su derecho al descanso” argumentó la presentación.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó “Creemos necesario resaltar que la tarea de los cuerpos operativos constituye un servicio de emergencia, los compañeros y compañeras trabajan con acontecimientos que requieren una intervención inmediata que no admite dilaciones en el tiempo. Si bien podemos saber estadísticamente en qué épocas existe un mayor volumen de trabajo, también es altamente impredecible. Por eso es importante contar con una cantidad de personal capacitado y suficiente para dar respuestas a una sociedad en crisis y con un marcado aumento de los hechos delictivos y violentos.”

 

Por su parte la Pro-Secretaria de Agrupamientos Especiales de AGEPJ Gabriela Arribillaga sostuvo que “Los trabajadores y trabajadoras que conforman los cuerpos operativos son una parte fundamental dentro del servicio de Justicia. No solo son ellos y ellas los encargados de la recolección de pruebas e indicios que luego serán insumo fundamental para todo el proceso judicial, sino que además en muchos casos son la cara visible del Poder Judicial y el primer contacto que las y los ciudadanos tienen con la justicia.”

 

Daniel Pérez Guillén, secretario de Asuntos Técnicos y Estadísticas (supl.) de la Federación Judicial Argentina «Para nosotros es fundamental que a través de la Federación Judicial Argentina podamos establecer una negociación paritaria nacional. Tenemos que construir unidad desde donde estemos, con todas y todos los trabajadores sin distinción de centrales o sindicatos, para conseguir un salario mínimo y condiciones de trabajo dignas en todo el país.»

Para ver video hacer click acá