En virtud de los graves acontecimientos que se vienen sucediendo en estos momentos en nuestra patria, hemos decidido desde la Federación Judicial Argentina (FJA) reprogramar el Plenario Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Judiciales para el próximo miércoles 28 de junio a las 17hs. por la plataforma Zoom. En tanto mantenemos los términos de la misma, convocando a las compañeras y compañeras judiciales de todo el país a participar del mismo para ser protagonistas del debate sobre las condiciones en las que hoy nos encontramos trabajando en los Poderes Judiciales.

 

Toma especial relieve en estos tiempos poder contar con ámbitos paritarios formales donde discutir con las patronales de igual a igual las nuevas formas de llevar a cabo esas tareas laborales, nuestros sistemas salariales y, a la vez, la necesidad de definir las medidas de acción que debemos tomar al respecto. Por eso debemos avanzar en la concreción y reconocimiento de nuestro derecho a la Negociación Colectiva para todas y  todos los judiciales de la Argentina.

 

A once años del dictamen de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Caso 2.881 iniciado por la FJA, en el que emplazó al Estado argentino, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) y a los Tribunales Superiores de Justicia provinciales a que cumplan con nuestro derecho constitucional a la Negociación Colectiva, los y las judiciales de todo el país realizaremos este plenario nacional para exigir su plena efectivización.

 

Para ello es indispensable se cree un ámbito federal paritario con su consiguiente correlato provincial para abordar y resolver los distintos aspectos que hacen a la relación laboral en el Poder Judicial y establecer pisos mínimos salariales y de derechos para trabajadoras y trabajadores judiciales de toda nuestra patria. La Negociación Colectiva es la forma democrática de discutir la cuestión salarial, el ingreso, la carrera administrativa y profesional y todas las condiciones y el medio ambiente de trabajo, especialmente, los riesgos psicosociales y la violencia y el acoso laboral, tal como lo prevén los Convenios 151, 154 y 190 de la OIT.

 

El reconocimiento de esta negociación paritaria es urgente, ya que, entre otras cuestiones, la expansión de la digitalización está cambiando la forma de organización de nuestro trabajo y es necesario poder regular estas modificaciones que tienen impacto en la salud psicofísica del conjunto de los y las judiciales. Además, es imperioso abordar la Negociación Colectiva desde una perspectiva de género para incluir dicho enfoque al interior del poder judicial y en su vínculo con la ciudadanía aportando, en definitiva, a su necesaria democratización.

 

El Plenario se realizará por la plataforma Zoom y para poder ingresar y participar del mismo se debe solicitar el ID y clave de acceso al sindicato judicial al cual se encuentre afiliada o afiliado, previa inscripción:

PARA INSCRIPCIONES HACER CLICK ACÁ

Ya se encuentra disponible en el campus virtual de AGEPJ la presentación del Código Civil y Comercial. Comentado y anotado con perspectiva de género que se realizó en Córdoba el 17 de marzo de 2023.

Expositoras

Marisa Herrera

Abogada y Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho de Familia Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

 

Belén Mignón

Abogada (UNC); Esp. en Derecho de Familia (UNC); Docente de Derecho Privado VI de la Facultad de Derecho de la UNC; Docente de Géneros, Familias, Derecho y Sociedad de la misma Facultad; Jueza de Familia de la ciudad de Córdoba; autora de diversas publicaciones.

 

Natalia de la Torre

Abogada y Profesora de Filosofía (UBA). Profesora Adjunta de Derecho de Familia (UP). Profesora de Educación Media y Superior de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina, FLACSO.

 

Temas desarrollados

I. “Cuidados parentales desde una mirada judicial con perspectiva de género.” Belén Mingón.

II. “Alimentos desde una perspectiva de género.” Natalia de la Torre.

III. “Repensar la justicia en clave de géneros: algunos avances y nuevas tensiones.” Marisa Herrera.

 

Para mayor información e inscripciones HACER CLICK ACÁ

La Secretaría de Capacitación de AGEPJ informa que debido a circunstancias técnicas imprevistas, se ha decidido reprogramar la fecha de inicio del curso de “Capacitación Concurso Ingreso al Poder Judicial 2023”. La misma comenzará el próximo 23 de junio. Para la misma fecha estará disponible el Ebook con material legislativo.

A partir de esa fecha los inscriptos tendrán acceso completo a todos los materiales, recursos y actividades relacionadas con el curso en el campus virtual. Se mantiene el compromiso de brindar una plataforma de aprendizaje en línea de alta calidad.
Desde la Secretaría de Capacitación del gremio se ofrecen las más sinceras disculpas por los inconvenientes que esta situación hayan podido causar a las y los interesados.

Si por algún motivo quienes ya se inscribieron no pueden realizar la capacitación en la nueva fecha reprogramada se les reembolsará el dinero transferido o depositado debiendo comunicarse para ello a capacitacionagepj@gmail.com

Ebook curso: Fecha de entrega 23 de junio.

La Secretaría de Capacitación ha enviado un email confirmando la recepción de todos los pedidos de compra del ebook en nuestro campus virtual. Agradecemos su interés en nuestro material y su confianza en nuestros productos. Este material estará disponible el 23 de Junio.
Si usted ya ha comprado el libro y le genera algún inconveniente la fecha de su entrega. Puede solicitar el reembolso a capacitacionagepj@gmail.com

 

Como parte de la colección “Pasos que no se pierden” la Editorial de AGEPJ anunció la reciente salida de un importante libro: Luchar siempre Tuvo Sentido. Los ejemplares ya están disponibles en la sede gremial de Arturo M. Bas 339.

Este trabajo de la Licenciada en Historia Camila Sapp sitúa los primeros 40 años de la historia de nuestro gremio en los contextos provinciales, nacionales y mundiales con un minucioso esfuerzo de sistematización documentada de hechos, actores desde la misma fundación de AGEPJ.

Este libro recopila un conjunto de luchas, conquistas y reivindicaciones que, en la actualidad tenemos naturalizadas, pero son derechos adquiridos que tienen su  origen en paros, movilizaciones y proyectos impulsados desde el gremio por compañeras y compañeros judiciales que nos antecedieron.

“Me gustaría reiterar el valiosísimo aporte que este libro representa para la historia reciente de Córdoba. Pone en evidencia, a su vez, el alto grado de conciencia histórica de una organización sindical que, al ofrecer sus archivos, parece haber comprendido la importancia de trascender lo inmediato para hacer posible dar cuenta de la trayectoria que la constituye, con sus aciertos y errores, para asumirse como comunidad y sostener un proyecto a futuro. Ojalá proyectos como éste puedan replicarse, para mostrar cómo la historia puede servir a la sociedad” Fragmento del prologo del Libro de Mónica Beatriz Gordillo – Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Humanidades (IDH, CONICET-UNC) –

Compartimos los prólogos del libro «Luchar siempre Tuvo Sentido» Para leer HACER CLICK ACÁ

  • 40 años de organización y lucha en el Gremio de Judiciales de Córdoba. Por Federico Cortelletti.
  • 40 años de historia de la AGEPJ de Córdoba. Por Mónica Gordillo.
  • Resistir, luchar, perseverar: de las primeras asambleas a la toma del Palacio de Justicia. Por Camila Sapp (Autora del libro).

AGEPJ denunció que las condiciones de abandono del potero de Bouwer ponen en riesgo la integridad de las técnicas y técnicos. Exigimos a la Fiscalía General una solución que garantice las condiciones básicas de trabajo para brindar un servicio de Justicia a toda la población de la provincia.

El día viernes 09 de junio se presentó una nueva nota a Fiscalía General sobre las condiciones en las que se encuentra el potrero del estado ubicado en Bouwer. La desorganización del predio, sumado a la falta de mantenimiento periódico del mismo dificulta el trabajo de los técnicos y técnicas en el lugar, cuando no lo vuelve imposible.

Existen actualmente malezas que alcanzan casi los dos metros de altura ocultando completamente los vehículos a peritar. Además de dificultar el acceso a los móviles esta situación trae aparejada la presencia de distintas alimañas y peligros para la integridad física de los y las trabajadoras como mosquitos, alacranes, garrapatas, víboras y ratas.

Desde AGEPJ realizamos el mismo reclamo en mayo del 2022, momento en el que se dispuso cortar los pastizales del predio por única vez, sin siquiera llegar a desmalezar la totalidad del lugar sino solo un sector bastante acotado del mismo, es por eso que solicitamos al Fiscal General, Juan Manuel Delgado, que se planifiquen medidas permanentes para mantener el predio en condiciones óptimas, desmalezando y fumigando periódicamente el lugar, asegurando así la seguridad de los técnicos que desarrollan allí tareas en función de brindar un servicio de Justicia a toda la población de la provincia.

AGEPJ denunció ante el Tribunal Superior de Justicia graves casos de maltrato en la oficina de salud mental del Poder Judicial.  Específicamente se puso en conocimiento el proceder de dos profesionales de la dependencia hacia el personal que concurren allí en el marco de una solicitud de carpeta medica psiquiátrica.

El sindicato puntualizó que las profesionales denunciadas despliegan una conducta intimidatoria, hostil y revictimizante. Que hay coincidencia de testimonios, tanto de empleadas/os como de magistradas/os – sobre los recurrentes malos tratos, modalidad de interrogatorio inquisidor de las entrevistas realizadas, preguntas tendenciosas que buscan culpabilizar a la persona sobre su situación psíquica, e incluso que se ponen en duda los diagnósticos concluyentes de los profesionales psiquiatras particulares de los y las agentes. A su vez, se han llegado a rechazar los pedidos de licencia de quienes no se encuentran medicados, minimizando el estado de salud mental de quienes no han iniciado ese tipo de tratamiento.

El secretario general de AGEPJ, Federico Cortelletti expresó que “Es inadmisible que profesionales de la oficina de salud mental del Poder Judicial ejerzan violencia, maltrato y revictimización sobre personas que justamente concurren allí porque se encuentran en una situación de salud vulnerable. Hemos solicitado al empleador que ponga fin a la situación denunciada y la adecuación de los protocolos de atención de la oficina, a los nuevos paradigmas de la salud mental, específicamente la ley nacional de salud mental N° 22.914.”

En tanto que la secretaria adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli puntualizó que “Una gran cantidad de testimonios de personal del Poder Judicial, incluyendo quienes se desempeñan en el funcionariado y magistratura impulsan esta denuncia. Es imprescindible que la oficina de salud mental deje de funcionar como de mero control de ausentismo y se reoriente a un rol proactivo de cuidado y promoción de la salud.”

La administración del poder judicial dictó resolución replicando en Córdoba el aumento salarial dispuesto por la corte suprema, que será abonado como corresponde conforme el sistema salarial vigente (acuerdo tripartito de 2016).

El 16/6 se pagará por planilla suplementaria el 9% imputable a mayo. A principios de julio, con los haberes de junio se abonará todo el tramo completo de 29,5 % que se incorporan al básico. El Sueldo Anual complementario se abonará el 21/6 con la incidencia del 29,5% acumulado.
Quedan reconocidos por la resolución pero sin fecha de pago establecida un retroactivo del 9% correspondiente a abril y un 9,81 % correspondiente a mayo. AGEPJ reclamó el pago urgente de dichos retroactivos pendientes al igual que se ha realizado en ocasiones anteriores.

Con esta resolución el nuevo aumento del 29,5% da un acumulado en lo que va del año del 54,96% a Junio de 2023. Felicitamos al conjunto de las y los judiciales por la firme defensa ejercida, junto al sindicato del sistema salarial. Actitud que debe mantenerse ante la delicada situación política y económica que atraviesa nuestro país.

La Corte suprema de justicia emitió acordada el día de la fecha estableciendo un aumento salarial al básico y acumulativo del 9 % a abril, 9 % a mayo y 9% a junio.

Exigimos al Tribunal Superior de Justicia el dictado de la resolución correspondiente, en los mismos términos (incluyendo retroactivos) en el marco del acuerdo salarial tripartito.

Reafirmamos que la lucha del conjunto de las y los judiciales logró el día de ayer un inédito aumento a cuenta que con la información de hoy queda completada con la acordada de la C.S.J.N.

Habrá un 9% a mayo y un 9% a junio de no mediar resolución de la Corte. Se suspende el paro de 48 horas y se mantiene el ESTADO DE ALERTA.

 

La combinación excepcional de crisis económica inflacionaria con la tensión política entre el gobierno nacional y la Corte suprema, que viene obstaculizando la resolución salarial, derivó en el pedido por parte de AGEPJ al TSJ de una aumento a cuenta. Ello motivó el inicio y despliegue de un plan de acción consistente en asambleas, un paro realizado y otro convocado.

En este marco, en el día de la fecha AGEPJ recibió la comunicación por parte del TSJ que se otorga un aumento salarial al básico, acumulativo del 9 % sobre el salario de mayo a cobrar por planilla suplementaria el 16 de junio venidero. Además el empleador informó que, de no destrabarse la situación a nivel federal, se abonará también un nuevo 9 % de iguales características a cuenta sobre el mes de junio. Cabe aclarar que este 9 % otorgado impacta en el aguinaldo.

La consistente y firme defensa del salario que las y los judiciales de toda la provincia junto al sindicato llevamos a cabo, ha logrado un aumento a cuenta pocas veces otorgado, antes que exista resolución de la Corte.
Tras reunión conjunta en el día de la fecha de la Comisión Directiva provincial, Comisiones Directivas de Seccionales y Delegaciones del interior se resolvió suspender el paro convocado de 48 hs. para los días 8 y 9 de junio. También se ratificó mantener el ESTADO DE ALERTA aguardando la resolución salarial de fondo de la Corte Suprema que dispara nuestro sistema salarial, y en ese marco se acordó que desde Comisión directiva se convoque para la semana próxima una Asamblea General Extraordinaria de afiliados y afiliadas para analizar el estado de situación, que se reitera, es inédito y de posible larga continuidad.

En orden a la carrera judicial AGEPJ reitera la exigencia al empleador de celeridad en la cobertura de vacantes luego de la reciente tanda de ascensos para que se produzcan los pases a planta de compañeros y compañeras contratadas.

 

El viernes 9 de junio comienza el segundo ciclo de talleres “La excusa Literaria”. Los encuentros Serán 4 viernes de junio de 18 a 20 horas en la sede de AGEPJ.

 

La propuesta del taller consiste en una serie de cuatro encuentros que giran en torno a la lectura, intercambio y producción de textos literarios con la finalidad de reconstruir, sanar y fortalecer las redes vinculares y afectivas debilitadas durante los años de aislamiento social preventivo y obligatorio llevado adelante para evitar la circulación y el contagio del virus COVID-19.

 

Durante los encuentros se busca promover la construcción de lazos de confianza y contención grupal de quienes participan a través de una apuesta vinculada a la literatura.

 

Se trata de un espacio donde compartir, intercambiar y recrear lecturas y miradas desde textos que invitan a echar nuevas luces a viejos temas.

 

Sin ser netamente un taller de escritura, ni un taller de lectura, se pretende que quienes participen se apropien de las herramientas y potencialidades que este tipo experiencias generan, para crear un espacio de encuentro social y producción de nuevos pensamientos en el encuentro con otros y otras, desde nuevos lugares y propuestas creativas. La invitación es a hacer una pausa en la vorágine diaria, para generar un tiempo y un espacio diferente, donde encontrarse, leer, escribir y pensar con otros y otras.

 

Duración: 4 encuentros de 2 hs. (con el objetivo abrir nuevos ciclos cada mes).

Viernes 9,16, 23 y 30 de Junio

Lugar: Arturo M Bas 339. Sede AGEPJ

Se trabajará con un mínimo de 10 y un máximo de 20 personas con interés en la literatura aunque no es necesario ningún conocimiento o experiencia previa en la materia.

Costo por participante:

Afiliadas/os de AGEPJ $3500

No Afiliadas/os $7000

Consultas: laexcusaliteraria@gmail.com

Las inscripciones están abiertas. Los cupos son limitados

Para inscripciones HACER CLICK ACÁ