Se produjeron más de 670 ascensos para los sectores maestranza, jurisdiccional y MPF tanto de interior y capital. Como todo logro, es fruto de la lucha de las y los judiciales para que se respete el derecho a la carrera y nuestro trabajo se desarrolle en condiciones dignas. Felicitamos a las compañeras y compañeros ascendidos y continuamos reclamando por todo lo que nos falta.

Con esta medida el TSJ continúa dando respuesta a la agenda presentada por AGEPJ a principio de año. Luego del anuncio de pago –parcial- de retroactivos ahora se cumplimenta con el reiterado planteo gremial de disponer ascensos. Consiguientemente esta noticia provoca un nuevo impulso a la misma y sobre todo crea las vacantes necesarias para generar nuevos pases a planta de compañeras y compañeros contratados. Instamos a la Administración del Poder Judicial y MPF a instrumentar dichas efectivizaciones a la brevedad.

 

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso en el día de hoy 06/04/2021 por acuerdo N° 3/2021 un aumento salarial del 7,5% a partir del 1 de diciembre de 2020.

 

En virtud del acuerdo tripartito de 2016 (firmado por el TSJ, Gobierno de la Provincia de Córdoba y AGEPJ) dicho aumento debe ser replicado de igual manera en los salarios de toda la planta del Poder Judicial en la Provincia de Córdoba. Exigimos que para dar cabal cumplimiento a lo acordado, el Tribunal Superior de Justicia ordene a la Administración del Poder Judicial el inmediato dictado de la resolución correspondiente con el pago en tiempo y forma del aumento salarial otorgado. Asimismo, continuamos exigiendo el pago de los retroactivos adeudados.

 

El pasado jueves 25 de marzo AGEPJ cursó nota al Tribunal Superior de Justicia solicitando precisiones respecto al goce del período de licencia anual ordinaria que corresponde a las empleadas y empleados del Poder Judicial.  El motivo de dicha presentación  se fundamentó ante la ausencia de comunicación oficial alguna sobre el tema,  que provocaba mucha alarma en la planta de empleadas y empleados judiciales dado que implicaría la anulación de un derecho adquirido  por todo trabajador o trabajadora de la Argentina.

Finalmente, el miércoles 31 de marzo en respuesta a la presentación y pedido de precisiones del gremio,  el TSJ informó oficialmente que la feria de Julio de 2021 tendrá lugar entre los días 12 y 21 de julio de 2021.

Desde Agepj continuamos exigiendo  también una respuesta al pedido realizado en 2020 para devolución de los días de feria no gozados por las trabajadoras y trabajadores judiciales que el pasado año nunca dejaron de prestar servicio.

 

El viernes 26 de marzo AGEPJ presentó nota al administrador general suscripta por Ujieres y Notificadores de capital reclamando la cobertura inmediata de los cargos de jefe de despacho mayor vacantes. Los cargos corresponden por ley 9807/08 a los notificadores y ujieres que desempeñan la función.

El sindicato declaró el estado de alerta en el sector ante la demora injustificada en cubrir las vacantes. De persistir tal situación de incumplimiento legal de la patronal se decretarán medidas de fuerza.

 

El gremio de Judiciales de Córdoba, junto a Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba y el Tribunal Superior de Justicia plantaron seis árboles en memoria de  las compañeras y compañeros judiciales desaparecidos durante la última dictadura militar.

El acto se realizó el pasado jueves 25 de marzo en el Polo Judicial de la ciudad de Córdoba, en el marco de las actividades conmemorativas por Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. En el homenaje participaron Sonia Torres en reprentación de Abuelas de Plaza de Mayo,  Integrantes de la Comisión Directiva, cuerpos orgánicos de AGEPJ y miembros del TSJ. En la actividad plantamos un árbol por cada compañera y compañero judicial detenidx desaparecidx durante la última dictadura militar.

El secretario general de Agepj, Federico Cortelletti manifestó durante la ceremonia que: «La magnitud de lo sucedido en la última dictadura, hechos que aún no han sido juzgados en su totalidad y cuyo daño social se prolonga hasta nuestros días impone que la tarea de construcción de memoria sea permanente y en todos los ámbitos, por eso nuestro gremio impulsa la reconstrucción histórica de lo sucedido en el Poder Judicial».

Hace algunos años el gremio de  judiciales de Córdoba constituyó una Comisión de la memoria que viene realizando un trabajo de recuperación histórica de las compañeras y compañeros judiciales desaparecidos durante la dictadura. Esta tarea se realiza junto al Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba y los familiares de los desaparecidos.

En  noviembre de 2019  por pedido de AGEPJ el TSJ ordenó la reparación histórica de los legajos de las compañeras y trabajadores judiciales Silvia Raquel Bertolino, Carmen Graciela Rivero, Juan Carlos González Velarde, Alberto Marcelo Oro y Aníbal Testa .  Se inscribió el hecho de su desaparición forzada como dato en sus respectivos legajos laborales reconociendo que hasta el 10 de Diciembre de 1983 existió en el país un plan sistemático de desaparición forzada de opositores políticos, entre cuyas víctimas también estuvieron las trabajadoras y trabajadores judiciales. Así mismo el pasado 23 de marzo de 2021, luego de una solicitud efectuada por el gremio de judiciales de Córdoba y la hermana de un desaparecido por la última dictadura militar, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba entregará el título de Abogado del compañero judicial Jorge Eduardo Malberti a sus familiares.

 

El TSJ comunicó al gremio de las y los judiciales un conjunto de avances en respuesta a los planteos y exigencias realizadas a comienzo del mes de marzo de este año.


Se informó que la Administración del Poder Judicial Provincial está trabajando en una nueva tanda de ascensos que estarán en vigencia a partir del mes de Abril del corriente año. Estos ascensos permitirán además la generación de vacantes para el pase a planta de compañeras y compañeros contratadxs.

En relación al tema salarial se confirmó que el pago de todos los retroactivos faltantes correspondientes al año 2020 (Noviembre, Diciembre y proporcional aguinaldo) que se comenzarán a pagar con los haberes de Marzo. Finalmente, en lo que respecta a la Pauta salarial 2021 se informó que se aguarda la respuesta del Poder Ejecutivo Nacional al pedido de partidas presupuestarias realizado por la Corte Suprema de Justicia de un aumento salarial.

AGEPJ cursó nota al Tribunal Superior de Justicia solicitando precisiones respecto al goce del período de licencia anual ordinaria que corresponde a las empleadas y empleados del Poder Judicial del mismo modo que a cualquier trabajador o trabajadora de la Argentina.

Motiva la solicitud el hecho de no haberse notificado aún el momento en que se otorgará la feria judicial de julio, días que forman parte de la licencia anual tanto de las empleadas, empleados como de los funcionarios y magistrados. Hasta el momento no hay comunicación oficial alguna lo que provoca mucha alarma en la planta. Si persiste el silencio oficial al respecto el sindicato articulará legítimas medidas de fuerza para defender ni más ni menos que el derecho a la licencia anual que tiene cualquier trabajador o trabajadora.

Se exigió también la respuesta al pedido de 2020 para devolución de los días de feria no gozados por las trabajadoras y trabajadores judiciales que el pasado año nunca dejaron de prestar servicio.

 

Luego de una solicitud efectuada por el gremio de judiciales de Córdoba y la hermana de un desaparecido por la última dictadura militar, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba entregará el título de Abogado de Jorge Eduardo Malberti a sus familiares.

Malberti, era oriundo de San Juan y vino de aquella provincia a Córdoba para estudiar derecho y Comunicación Social. También  fue empleado del Poder Judicial de Córdoba. Jorge Malberti rindió su última materia el 5 de marzo de 1976 y fue secuestrado por las fuerzas de seguridad en las primeras horas del 27 de marzo  y presuntamente trasladado al centro clandestino de detención denominado “La Perla”. Hoy continúa desaparecido.

En el marco del trabajo que el gremio judicial viene realizando, para recuperar la memoria histórica de los efectos del terrorismo de estado sobre la planta del Poder Judicial surgió la iniciativa de solicitar la entrega del título. Diploma de Abogado que Jorge no pudo recibir porque el terrorismo de estado lo desapareció y acabó con su vida.

La solicitud que llevó la firma de Alicia Malberti (hermana de Jorge), Federico Cortelletti (Secretario General de AGEPJ), Stefanía Serra (Pro-Secretaria de Organización de AGEPJ y Consiliaria de la UNC) y Santiago Notarfrancesco (afiliado de AGEPJ y Consiliario de la UNC) fue rápidamente respondida por las autoridades universitarias y en la sesión del Consejo Superior del día 23 de Marzo de 2021 fue introducida por el Vicerrector Pedro Yanzi Ferreyra, defendida por el Consiliario Santiago Notarfrancesco, la Consiliaria Stefanía Serra y aprobada por unanimidad.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que: “La magnitud de lo sucedido en la última dictadura, hechos que aún no han sido juzgados en su totalidad y cuyo daño social se prolonga hasta nuestros días impone que la tarea de construcción de memoria sea permanente y en todos los ámbitos, por eso nuestro gremio impulsa la reconstrucción histórica de lo sucedido en el Poder Judicial. Tiene para toda la sociedad un valor muy grande que nuestra querida Universidad Pública continúe en la trayectoria de la defensa de los Derechos Humanos y contribuya con este acto, desde donde le toca a otorgar un mínimo de reparación para la familia de Jorge Malberti.”

 

Agepj presentó a la Administración del Poder Judicial una nota solicitando se garantice la seguridad y servicios públicos básicos a empleados y empleadas del Polo Judicial de Barrio Observatorio. Este reclamo se da en el marco de una escalada de hechos de hurtos y robo a trabajadores en las inmediaciones de los edificios cuando acuden o se retiran de su lugar de trabajo.


En la presentación el Gremio advierte su “creciente preocupación dado que la instalación del Polo Judicial, con la consecuente concurrencia de un mayor número de empleados y empleadas a trabajar al sector, no ha venido acompañada de una planificación urbana armónica para ofrecer servicios públicos a quienes acuden a sus lugares de trabajo. No existen servicios urbanos de trasporte público de las líneas centrales que lleguen a la zona por lo que muchos trabajadores y trabajadoras deben acudir a pie hasta los edificios del Polo. Por tratarse de una zona considerada roja de la ciudad y con poca o nula actividad comercial, los horarios de ingreso y de salida laborales revisten un alto riesgo y los y las agentes judiciales vienen experimentando episodios de hurtos y robos de sus pertenencias en esos trayectos.”


Desde el gremio resaltamos además que hacia el 2020, desde la gestión municipal de la ciudad se dio participación a nuestra entidad sindical para determinar los “corredores urbanos seguros”, esto es la determinación de senderos por los cuales los agentes judiciales deben realizar el recorrido hasta el polo judicial desde el centro de la ciudad; a fin de proveer a ese camino de vasta luminaria pública Led y de personal policial que pueda monitorear la zona. A la fecha, a pesar de haberse dado inicio al año judicial con la mayoría de las oficias del Polo Judicial funcionando en forma presencial (con personal rotativo junto con la modalidad de teletrabajo) esa infraestructura aún no ha sido adecuadamente establecida en la zona.


En consecuencia desde Agepj hemos solicitamos al TSJ, se arbitren los medios necesarios para mejorar la seguridad de la zona articulando con la autoridad Provincial de Seguridad y en su caso también se habiliten los “corredores urbanos seguros”.

Curso de especialista en análisis e investigación de homicidios

2 cohorte
Dictado por el Lic. Enrique Prueger
Comienza el 15 de abril 2021 a las 18:00 horas.

Se cursa todos los Jueves de manera On Line a las 18:00 hs. (dos horas cada clase)

Duracion: 9 meses – 13 módulos más una clase práctica y trabajo final

Certificado emitido por el Instituto Prueger

Acredita 160 horas cátedra

Costos: Afiliadxs $8000 hasta 6 cuotas
No afiliadxs $16000 hasta 3 cuotas.

inscripciones al mail capacitacionagepj@gmail.com

ESPECIALISTA EN ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN HOMICIDIOS ONLINE

PERFIL OCUPACIONAL: Los egresados en la especialidad de Análisis e Investigación de Homicidios, serán PERSONAS con las habilidades y destrezas que se exigen en el mundo del Derecho Penal. Podrán asumir con toda seguridad la asesoría en procesos y procedimientos que integran el ejercicio de la investigación criminal, coadyuvando a una correcta y ágil administración de justicia.

MODALIDAD: A DISTANCIA – PLATAFORMA ONLINE DURACIÓN: 9 meses – 13 módulos

CERTIFICACIÓN QUE OTORGA
APROBACIÓN DEL CURSO DE ESPECIALISTA EN ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS
Durante las últimas décadas en Argentina ha surgido la necesidad de modificar algunos aspectos del sistema de administración de Justicia, lo que ha llevado a nuestros legisladores a intentar reformar el sistema procesal penal y con ello a la constante especialización de quienes intervienen en los procesos judiciales, con el objeto de lograr una óptima investigación en los casos conociendo la responsabilidad que conlleva cada fase de la configuración de un delito. Implica un análisis riguroso de una serie de procedimientos e instrumentos que van a ser objeto de prueba pericial. Lo anterior nos lleva a quienes intervenimos en el sistema, a exigirnos un perfeccionamiento constante mediante la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que harán de la investigación un medio eficiente y riguroso.
En Argentina el desarrollo de la ciencia Criminalística y la investigación criminal ha superado el promedio del resto de países de Latinoamérica, sin embargo, se torna altamente necesario la adquisición de métodos apropiados para cada caso a investigar destinando un conjunto de procedimientos aplicados a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica del hecho aparentemente delictuoso y del presunto autor de éste, conociendo en profundidad, todas aquellas variables que conjugan un delito, de manera que los medios de prueba utilizados sean cada vez más sólidos, colocando a la Criminalística y especialmente al Análisis e Investigación de Homicidios a disposición de la Justicia.

 

Descarga el Programa completo acá

ESPECIALISTA EN ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN HOMICIDIOS ONLINE