Están abiertas las inscripciones para los talleres culturales de AGEPJ 2019. Las mismas se realizan en la sede de AGEPJ de Duarte Quiros 395 1 piso de 8:00 a 15:00 hs. Consultas al tel 4282389 – 4282384

Los afiliados y afiliadas que muestren la APP  en sus celulares tendrán un descuento del 10% en la primer cuota. Todos los talleres están abiertos al público en general pero el costo de las cuotas es inferior para afiliadxs.

Formación Fotográfica

Biodanza

Taller de Escritura

Introducción al método Feldenkrais

AGEPJ planteó al TSJ una urgente recomposición salarial para las empleadas y empleados del Poder Judicial. Se solicitó además igualdad en el esfuerzo previsional.
El 20 de febrero integrantes de la Comisión Directiva de AGEPJ (Federico Cortelletti, Adrian Valan, Gustavo Rodriguez, Mario Rojo y Agostina Noccioli) mantuvieron una reunión con el TSJ al que le requirieron una urgente recomposición salarial atento la pérdida del poder adquisitivo que provoca el actual proceso inflacionario. Más aún considerando que el primer tramo de la pauta recién se cobrará en abril.
Se le reiteró al TSJ que las empleadas y empleados judiciales continuamos esperando que cumplan con las obligaciones firmadas de marchar hacia un sistema salarial homogéneo, que elimine el injusto doble estándar hoy imperante.
Una de las propuestas concretas presentadas consiste en la modificación de la acordada 237/C para que tanto empleadas y empleados, como magistrados hagamos el mismo esfuerzo previsional. Ya que hasta el momento nuestro sector hace un esfuerzo del 18 % frente al 12 % de magistrados y funcionarios.

Ver  Documento presentado al TSJ Febrero de 2019

 

ASAMBLEAS INFORMATIVAS EN TODA LA PROVINCIA
En el Interior: días y horarios a definir por cada sede o seccional
En Capital:
Jueves 21/02 12: 30 hs. Familia
Lunes 25/02 12:00 hs. Cámaras Laborales
Martes 26/02 09:00 hs. Trib. II
Martes 26/02 12:00 hs. Familia
Miércoles 27/02 08:30 hs. Policía Judicial
Miércoles 27/02 12:30 hs. Tribunales I
Jueves 28/02 09:00 hs. San Jerónimo
Viernes 01/03 Consejo Consultivo del Interior

Judiciales Córdoba Ediciones invita al Primer Concurso de Poesías y Cuentos para trabajadoras y trabajadores judiciales de nuestra provincia.

Tenés tiempo hasta el 30 de Abril de 2019.

BASES GENERALES DEL CONCURSO DE POESÍA Y CUENTO CORTO JUDICIALES CÓRDOBA EDICIONES 2019

1. Podrán participar trabajadoras y trabajadores judiciales del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, de cualquier edad, sexo y nacionalidad.

2. Los trabajos podrán ser de tema, métrica y rima libres. Cada autor podrá presentar una sola obra. Dichos trabajos deberán tener la condición de originales e inéditos.

3. En el género Poesía, podrán ser 1 o más poemas que, en total, deberán tener hasta cien versos. En el género Cuentos cortos, los relatos no podrán superar las 4 páginas de extensión.

4. Las obras serán presentadas mecanografiadas a doble espacio, en papel folio DIN-A4, en letra Arial 12. Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo, el cual se hará constar en la primera hoja, conjuntamente con el título dado a la obra presentada.

5. Las obras se enviarán por correo postal en un sobre con 3 copias y en otro sobre los datos del autor/a (nombre y apellidos, dirección postal completa, teléfono(s) de contacto y dirección de correo electrónico).

En caso de envío por correo electrónico se deberá adjuntar el archivo en formato PDF. En el archivo de la obra solo deben figurar el nombre de la misma y el Seudónimo del autor/a. En el cuerpo del mail se adjuntarán el Seudónimo y título de la obra y los datos personales del autor/a. El plazo de admisión de originales será hasta el 30 de Abril de 2019 y deberán ser remitidos a: judicialescordobaediciones@gmail.com.

6. Ningún autor podrá obtener más de un premio y la organización del certamen se reserva la facultad de publicar en los medios que considere oportunos, todos o algunos de los trabajos presentados, premiados o no. En caso de realizarse dicha publicación, la organización será la propietaria de los derechos de autor de la primera edición, manteniendo los autores la propiedad intelectual de su obra.

7. El Jurado del certamen estará integrado por reconocidas figuras de la literatura cordobesa. Dicho Jurado no mantendrá ningún tipo de correspondencia

con los participantes. Su decisión será inapelable.

8. Se premiará a la primer, segunda y tercera obra seleccionada en cada categoría. El premio consistirá en la publicación de las obras seleccionadas por parte de nuestra editorial en una Antología, por cada género. Las obras ganadoras se publicarán en la revista “Entrelíneas” del Centro de Estudios, Formación e Investigación Norberto Centeno. Además, se le hará entrega de un diploma a cada ganador/a.

9. A los autores seleccionados serán notificados con la debida antelación y se les solicitará su asistencia al acto de entrega de premios, donde se leerán las obras ganadoras.

10. El mero hecho de participar en este certamen implica la aceptación de sus bases, y todas las incidencias no previstas en ellas serán resueltas por el jurado desde el momento de su constitución.

A partir  del 11 de Febrero podes solicitar la planilla a tu delegado/a de oficina o presentarla  en las sedes de AGEPJ de toda la provincia.

Los Kits se entregarán de 8 al 20 de marzo de 2019

 

(Completar e imprimir)

PLANILLA DE SOLICITUD:

 

FECHA :………………………..

APELLIDO Y NOMBRES DEL AFILIADO:…………………………………………………………………………………….

D.N.I…………………………………       EMAIL: ……………………………………………………………………………….

TELEFONO:…………………………………………………………………

 

NOMBRE Y NIVEL DE ESTUDIO DE LOS ALUMNOS:

1)………………………………………………………………………………

2)……………………………………………………………………………….

3)………………………………………………………………………………..

4)………………………………………………………………………………..

5)…………………………………………………………………………………

 

CANTIDAD ………………………………………………………………………

El convevio también permitirá la acreditación de saberes técnicos para idóneos.

El Gremio de Judiciales de Córdoba firmó un convenio con la Universidad Nacional de Córdoba a través de su Secretaría de Extensión Universitaria, con el objetivo  articular capacitaciones a través de Escuela de Oficios de la UNC. Este convenio que beneficiará a las afiliadas y afiliados judiciales  viene a fortalecer la relación entre la academia y el sector del trabajo en una coyuntura económica y social complicada en Argentina, que necesita generar más espacios de formación.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti al término de la reunión expresó que “la firma de este convenio constituye un importante avance en la articulación entre la Universidad y el mundo del trabajo dado que permitirá a empleadas y empleados judiciales acceder a capacitaciones de alta calidad de manera gratuita. Además este convenio es muy importante ya que  se enlaza con una histórica reivindicación gremial de reconocimiento por especificidad de sus tareas en el Sector de Mantenimiento. Esto posibilitará la acreditación de saberes técnicos de idóneos mediante la certificación que otorgará la Universidad Nacional Córdoba”.

Ver video acá :

La firma del convenio se realizó en la Sala de reuniones del Pabellón Argentina y contó con la presencia del Rector de la UNC, Hugo Juri, el Secretario de Extensión Universitaria, Conrado Storani y el Director de la Escuela de Oficios Agustín Sattler, además estuvieron presentes  autoridades de la UNC e integrantes de las siguientes instituciones locales: ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina) SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor) FEDECOM (Federación Comercial de Córdoba) APADIM EPAC (Electricistas Profesionales Asociados de Córdoba) CISPREN (Círculo Sindical de la Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba) CAMMEC (Cámara de la Madrea, Mueble y Equipamiento de Córdoba) Sindicato Petrolero de Córdoba Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba ERSEP (Ente Regulador de los Servicios Públicos)

El Gremio de Judiciales Córdoba solicitó al Fiscal General la inmediata aplicación de la Ley “Micaela” en el ámbito de Policía Judicial

 

Ante las reiteradas denuncias de acoso y/o violencia de género en el ámbito de policía judicial, receptadas por el gremio judicial y a  un día de la sanción de la ley “Micaela”-que propone la capacitación obligatoria en temas de género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado- el Gremio de Judiciales Córdoba le solicitó al Fiscal General Alejandro Moyano replique en el ámbito de la Policía Judicial una capacitación obligatoria en cuestiones de género para funcionarios y empleados.

 

El pedido tiene como otro antecedente la solicitud de sumario que en 2016 el gremio efectuó para el actual director de la dependencia Sergio Fernández. Es así que en la actual presentación se reitera lo manifestado por AGEPJ al Fiscal Moyano el 22/9/2016 donde luego de denunciar al Director de Policía Judicial por violencia verbal de género y misoginia le requirió “…proceda a desplegar todas las medidas conducentes para evitar que se violenten a las trabajadoras por el sólo hecho de ser mujeres en clara violación a lo que establecen la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación hacia la mujer y la convención de Belem Do Pará”

 

La Pro Secretaria de Cultura y Capacitación Agostina Noccioli expresó que «A pesar de que en el Poder Judicial las mujeres somos mayoría hay una cultura organizacional de matriz patriarcal que durante años ha naturalizado la violencia de género. Desde el disvalor que recae sobre las empleadas que deciden tener hijos así como también el acoso. Hoy constituímos un colectivo de mujeres dentro del poder judicial que está dispuesto a utilizar la herramienta gremial para poner fin a esa normalidad machista, para que ninguna de nosotras tenga que pasar por situaciones semejantes”

 

Al respecto el Secretario General Federico Cortelletti expresó que “Le damos el completo respaldo a las compañeras denunciantes, creemos en ellas y valoramos su valentía al denunciar semejantes hechos. Para evitar que nada semejante se vuelva a producir le hemos reiterado hoy por nota  al Fiscal General lo que ya le habíamos solicitado en septiembre de 2016 para que ahora,  tomando como referencia la ley Micaela disponga de manera urgente una capacitación obligatoria para funcionarios y empleados en el ámbito de la Policía Judicial”

La Revista EntreLíneas sale a la calles con la palabra y el pensamiento de quienes trabajamos para una mejor Justicia del pueblo cordobés.  La presentación oficial se realizó el pasado Lunes 3 de diciembre en el Centro Núñez del Palacio de Justicia. El panel de presentación contó con la presencia de la abogada laboralista y defensora de los derechos de la mujer  Nina Brugo; La doctora en Ciencias del Lenguaje y Decana de la Facultad de Lenguas, Elena del Carmen Perez y la Licenciada y docente de la Facultad de Psicología y Filosofía de la U.N.C, Mite Rodigou.

Una de las actividades más importantes que se promueven desde el Centro de Estudios es la elaboración de la “Revista Entre Líneas” que procura fomentar la producción de textos científicos por parte de integrantes del poder judicial, de temáticas jurídicas y que estén en la agenda nacional. En esta ocasión presentamos la edición número dos de octubre de 2018, que abre en su primera parte con un debate que surcó la sociedad argentina y culminó al menos por este año en la votación del Senado del pasado ocho de agosto.

Hablamos de la interrupción voluntaria del embarazo y enriquece la discusión la presencia en Entre Líneas de dos posiciones: La de María Teresa Bosio a favor de la legalización y la de Aurelio García Elorrio en contra de la legalización. En la segunda parte de la revista, y luego de una gran recepción de artículos, y de un proceso de corrección y selección, encontramos las producciones judiciales de temas de la actualidad que el movimiento feminista pone en la agenda y que genera posiciones antagónicas en la sociedad Argentina:

 

En primer lugar, el articulo de “Feminismo jurídico: Discusiones para desarmar el derecho”. Donde María Elena Cappellino, Ana Sofía García e Ivana Sánchez, integrantes del CAF nos invitan a pensar como nos atraviesan los roles de género en la estructura laboral.

 

En segundo lugar, “Implicancias jurídicas de incorporar la perspectiva de género en la propuesta de enseñanza.” Escrito por quien les habla y en el cual se planteo el desafío de realizar un cambio desde la esfera más alta de decisiones de políticas educativas para que decante en una enseñanza dentro de cada aula con perspectiva de género.

 

En tercer lugar, “Los principios Procesales en el Derecho de Familia” en el cual María de Los Ángeles Goy ilustra sobre como la familia es una construcción social y como tal demanda continuamente soluciones superadoras desde el derecho procesal para que se adapten a los nuevos paradigmas.

En cuarto lugar, encontramos el articulo de “Mujeres y participación política partidaria: ¿Un debate saldado o un derecho pendiente?” escrito por María de los Ángeles Nallín y Mariana Amaya Cáceres donde las autoras abordan los avances normativos en materia de participación política de las mujeres en las organizaciones partidarias.

Y finalmente, “Las funciones policiales” escrito por Lucas Carranza Bertarelli donde se el autor analiza la falta de relación entre el aumento de detenciones en la provincia de Córdoba sin que esto haya redundado en ninguna disminución en la cantidad de delitos cometidos.

Esta revista puede ser adquirida a precio diferencial para afiliados en la sede de AGEPJ   o podes solicitarla a la delegada o delegado de tu oficina.

 

La CSJN dictó hoy la acordada 39/2018 disponiendo un 10 % de aumento a partir del primero de octubre de 2018.

Dicho aumento debe ser replicado en Córdoba, ( en cumplimiento del acuerdo tripartito de septiembre de 2016) por parte de la Administración General del Poder Judicial disponiendo para lxs judiciales de Córdoba un aumento del 10% acumulativo a partir del 1 de Octubre. Desde AGEPJ hemos solicitado que en lo inmediato, sin dilaciones y en cumplimiento de lo firmado se dicte dicha Resolución.

 

Si bien es una parte de lo que venimos reclamando, un 10 % desde octubre es insuficiente ya que  en el contexto de una inflación por encima del 40%, no configura recomposición salarial. Tampoco está resuelto si la Corte finalmente cederá al grotesco atropello y avasallamiento a la institucionalidad que sufre a manos del gobierno nacional que no ha respondido aún al pedido de partidas para otorgar un 10% a partir de diciembre.

En este contexto de aumento salarial insuficiente, sin respuesta del TSJ a todos los planteos hechos para poner fin al doble estándar salarial y sin haberse dictado la resolución aún por la Administración General del Poder la Comisión Directiva anunciará mañana la continuidad del plan de lucha entre cuyas medidas se incluirán nuevos paros.

 

Se anunciaron 888 nuevos ascensos a partir del primero de diciembre. Por ahora abarca sólo el programa 920 ya que una vez más el MPF viene retrasado en disponer los ascensos.

Desde AGEPJ valoramos positivamente  la noticia ya que con esta nueva tanda se alcanza el número de 2200 ascensos en lo que va de 2018. Implica que se continúa avanzando en el cumplimiento de nuestro derecho a la carrera (Constitución Provincial) reimpulsado con la lucha de todxs desde la histórica marcha a la legislatura de septiembre de 2015.

Como efecto los ascensos deben producir nuevos pases a planta de compañeros y compañeras contratadas. Solicitamos al TSJ que se avoque en lo inmediato a ello para que muchxs judiciales dejen de revistar en esa categoría de empleadxs precarizadxs en el estado.

Sin embargo continúa sin atenderse la cuestión salarial, con el marco de un vergonzoso doble estándar salarial que consagra sueldos de primera para magistrados y sueldos de segunda para empleados y empleadas. Si no hay anuncios del TSJ en este aspecto la Comisión Directiva anunciará mañana la continuidad del plan de lucha, entre cuyas medidas se incluirán nuevos paros.

 

El Centro de Estudios Formación e Investigación Norberto Centeno presenta el nuevo número II de la revista EntreLíneas. El acto oficial será el Lunes 3 de diciembre en el Centro Núñez del Palacio de Justicia a las 14.30hs.

El panel de presentación que contará con Nina Brugo y la acompañarán Elena del Carmen Pérez y Maite Rodigou

La Revista EntreLíneas sale a la calles con la palabra y el pensamiento de quienes trabajamos para una mejor Justicia del pueblo cordobés. En su segundo número podrán leer un dossier que se propone como espacio para continuar el debate sobre la Ley de interrupción  voluntaria del embarazo. Además, artículos de producción cordobesa sobre la relación de las mujeres y el Derecho, la Justicia y la participación política. También, reflexionamos sobre las Funciones Policiales. Y un cuento que nació en los pasillos de algún edificio judicial de nuestra provincia. La podés conseguir en nuestra sede o preguntando a los delegados y delegadas.

inscripciones para certificados https://docs.google.com/…/1FAIpQLSdHIANO33QJfBC9hQ…/viewform

 

La presentación oficial será el Lunes 3 de diciembre en el Centro Núñez del Palacio de Justicia a las 14.30hs.