Entradas

En otra semana de intensa actividad gremial se mantiene el reclamo de las empleadas y empleados judiciales  contra el injusto doble estándar salarial y los incumplimientos de acuerdos que el TSJ ha firmado entre 2013 y 2016. Concomitante, asoman distintos conflictos que afectan a sectores particulares pero comparten una matriz común: la falta de respuesta a tiempo por parte del empleador a los justos reclamos de las empleadas y empleados judiciales. A su vez hemos tomado conocimiento de nuevas situaciones de violencia laboral -como se detalla más abajo- por lo que es urgente que el TSJ se avoque a la implementación del Protocolo contra la Violencia Laboral y de Género presentado el 8M.

Tribunales II. Martes 9/04  compañeras y compañeros delegadxs y de Comisión Directiva continuaron recorriendo el edificio explicando el reclamo por la recomposición salarial y receptando firmas al petitorio contra el doble estándar.

Mantenimiento, La Carlota y Unidades Judiciales.  El miércoles  10/04 Comenzó con una asamblea en mantenimiento. Dos temas fueron determinantes en la misma. El primero la preocupación por el alarmante deterioro del poder adquisitivo del salario frente a la inflación y negativa del TSJ de modificar el esquema salarial de magistrados privilegiados y empleados y empleadas con sueldos por debajo de la inflación. El otro la reiteración del sector en el reclamo al empleador del establecimiento de una bonificación por la especialización de las tareas.

Otra parte de la Comisión Directiva estuvo en La Carlota junto a su Delegado a la par que en capital ese día y el siguiente hubo recorrida por distintas Unidades Judiciales. Se firmó el petitorio y en “ujotas” el tema primordial fué la sobrecarga laboral por falta de cobertura de vacantes y el atraso en las efectivizaciones y ascensos.

 

Cruz del Eje. El jueves 11/04  Compañeras y compañeros de la sede junto a Comisión Directiva Provincial mantuvimos reunión con el Superintendente para plantearle nuestra preocupación por algunos casos de violencia laboral que estarían sucediendo en la sede, solicitándole su inmediata intervención a los fines del cese de las situaciones. Seguidamente, en la asamblea se discutió colectivamente  las distintas estrategias a seguir en caso de no obtener la respuesta solicitada al empleador.  Además se planteó la cuestión salarial y se continuó con la firma del petitorio. En la sede continúa avanzando la construcción de la casa de la delegación. Las afiliadas y afiliados de Cruz del Eje pronto contaran con un hermoso espacio para desarrollar la actividad gremial  y de recreación.

Rio Cuarto. El  jueves 11/04 , en trabajo conjunto de la comisión directiva Río Cuarto con la Provincial recorrimos tanto el edificio nuevo como el palacio de justicia. La compañeras y compañeros de la seccional ratificaron la continuidad del reclamo Salarial, por mejores Condiciones de Trabajo y el pase a planta de los contratados.

Ascensos y Pase a planta de contratados y contratadas. Reiteramos Pedido de Información al TSJ. AGEPJ espera precisiones del TSJ respecto a las vacantes en cada una de las categorías del escalafón ( en especial, jefe de despacho principal). La Cobertura de esas vacantes posibilitaría un nuevo movimiento de la planta mediante ascensos  y generaría el pase a planta de contratados y contratadas.

Notificadores. #LucharTieneSentido. Luego de las asambleas es inminente la cobertura de cargos. La administración comunicó a AGEPJ que es inminente el dictado de la resolución que cubrirá las 12 vacantes de jefe de despacho mayor que veníamos reclamando desde 2018.  Asimismo se restableció la mesa sectorial para tratar las diversas problemáticas de la función fijandose para el miércoles 17 de Abril la fecha de la primera reunión.

Cuarta Jornada Provincial de Lucha.  El viernes 12/04 en capital hicimos Asamblea General del MPF (Policía Judicial y Unidades Judiciales) en la puerta de Policía Judicial. Por Recomposición Salarial, condiciones dignas de trabajo, ascensos y pase a planta de contratadas y contratados. En el Interior se realizaron Asambleas en distintas sedes.

 

El pasado viernes 5 de Abril en Policía Judicial con el salón auditorio a lleno total presentamos el Libro «Insalubre. Trabajadores invisibles en Riesgo» acompañada con una muestra artística y la proyección del documental audiovisual «Insalubre», en el marco de la larga lucha por la declaración de insalubridad. Nos acompañó la CGT Regional Cordoba y estuvieron presentes autoridades de la Policía Judicial y el Ministerio de Trabajo de la Provincia. Agradecemos las fotografías que envió Mauricio Damnotti.

 

Ver nota de la actividad de presentación en teleocho noticias

 

Ver nota del diario Comercio y Justicia

https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/la-salud-psicofisica-de-los-trabajadores-esta-en-riesgo/

En el marco de la lucha por la declaración de Insalubridad que lleva adelante el Gremio de Judiciales de Córdoba para trabajadoras y trabajadores de Policía Judicial se presentará el libro «INSALUBRE». Esta producción sistematiza la experiencia del espacio de Salud Psicosocial que desde 2016 promueve AGEPJ. El libro fue editado a fines de 2018 por Judiciales Córdoba Ediciones y cuenta con prólogos del Doctor Carlos Presman y el Lic. en Criminalística Enrique Prueger.

La presentación se realizará el próximo Viernes 5 de Abril a las 12:30 hs. en el Salón Auditorio de Policía Judicial ubicado en la calle Duarte Quirós de la Ciudad de Córdoba. Se presentará también una instalación artística con fotografías y videos y se proyectará un documental audiovisual con testimonios directos de trabajadores y trabajadoras.

Ver tráiler del documental audiovisual insalubre acá

El Secretario General Federico Cortelletti expresó que » “Hace más de dos años que el gremio viene documentando rigurosamente el riesgo psicosocial que entraña el desempeño de los cuerpos operativos de Policía Judicial y eso está volcado en la publicación «Insalubres». Ello demuestra el alto impacto emocional que sufren las trabajadoras y trabajadores y fortalece -con respaldo científico- los argumentos que el gremio ya vertió en el expediente donde se reclama la Declaración de Insalubridad» 

El Secretario Gremial Gustavo Rodriguez acotó que » Como trabajador de Policía Judicial creemos que este libro es un nuevo paso en la larga lucha llevada adelante para que las tareas que desarrollamos sean declaradas insalubres. Que esa realidad se reconozca es de estricta justicia y eso es lo que busca «Insalubres. Trabajadores Invisibles en riesgo» que estamos presentando.»

Córdoba, 20 de Febrero de 2019.

Sra. Presidenta del Tribunal Superior

de Justicia de la Pcia. de Córdoba, Dra.

María Marta Cáceres de Bollati.-

S                             /                                     D

 

Federico Emilio Cortelletti, Secretario General de AGEPJ se dirige a Ud. y por su intermedio a los demás integrantes del cuerpo que preside para expresarle la preocupación que las empleadas y empleados que judiciales que nuestra organización representa tenemos respecto a la situación salarial y demás temas de la agenda gremial.

 

                                               En primer lugar AGEPJ reafirma sus objetivos históricos de Equiparación salarial -por asistirnos, igual que al sector de magistrados y funcionarios el mismo derecho constitucional de “a igual tarea, igual remuneración” y Porcentualidad por tratarse del sistema salarial que con mayor justicia distribuye salarios acorde la distribución interna de tareas y responsabilidades  en el Poder Judicial. En dicha línea manifiesta que la doble política salarial imperante es fuente permanente de irritación y conflicto y que el TSJ debe otorgar una recomposición salarial para el sector que representamos.

 

                                               Asimismo forman parte del universo de reivindicaciones de las empleadas y empleados judiciales -y es preciso continuar avanzando en ello- el pase a planta de todas y todos los contratados del Poder Judicial, la declaración de insalubridad en Policía Judicial, la erradicación de la violencia laboral y de género dentro del Poder Judicial,  el respeto a la carrera judicial con ascensos periódicos, concursos de oposición y antecedentes para el ingreso y para acceder a los cargos del funcionariado, condiciones dignas de trabajo respetando estándares mínimos de higiene y seguridad y el establecimiento bilateral de nuestros derechos y obligaciones. 

 

                                               Es también un permanente reclamo de nuestra organización sindical la exigencia de que el dialogo se lleve a cabo haciendo uso de las herramientas de la negociación colectiva por ser ella un factor clave para la equidad, la eficiencia, el buen funcionamiento de la administración de justicia y el establecimiento de condiciones decentes de trabajo.

 

Respecto a la cuestión salarial, no escapa a su conocimiento que el incremento salarial de los empleados judiciales en 2018 fue del 32% frente al 47,5 de inflación. Lo que marca que la pauta salarial ha sido insuficiente para mantener el poder adquisitivo del salario de los empleados y empleadas judiciales -como del conjunto de las trabajadoras y trabajadores argentinos- viéndose afectado gravemente.

 

Que los salarios de magistrados y funcionarios también se ven sometidos a dichas variables. Sin embargo es necesario considerar que dicho sector inició hace varios años un proceso de recomposición salarial –del que fuimos excluidos los empleados- que los llevó a salir de la emergencia provincial decretada en 1995 hasta la sanción de la ley de equiparación salarial de 2012.

 

Es así que mientras que  los empleados y empleadas áun permanecemos en la emergencia de 1995 adeudandonos un 1% de antiguedad el sector de magistrados y funcionarios salió de la misma con otro sistema de antiguedad y título.

 

Que en 2004 el TSJ dictó acordada 237/C a través de la cual dispone “ a partir del 1 de enero de 2005 una compensación por armonización mensual equivalente a la diferencia entre los aportes personales previsionales del 22 % en relación al 12 % existente a nivel nacional, únicamente para magistrados y funcionarios” que en los hechos significó un aumento salarial del 10%  para  funcionarios y magistrados.

 

Dicha “compensación por armonización”  constituye un hito en el camino del sector de magistrados y funcionarios hacia la equiparación salarial y a su vez es uno de los elementos constitutivos del doble estándar salarial que se observa hoy en el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba ya que a partir de allí el sector de empleados continúa aportando  18% frente al 12% del esfuerzo previsional del sector de funcionarios y magistrados. Como dato relacionado no debe escapar a su conocimiento que a pesar del esfuerzo previsional y sistema salarial diferenciado el sector de magistrados y funcionarios provoca un déficit a la caja de jubilaciones si tomamos en cuenta el monto global aportado y el monto global de jubilaciones pagadas, situación que no se verifica con respecto a los empleados, cuenta que da superavit.

 

Que en 2011 se sancionó la ley de Equiparación Salarial para funcionarios y magistrados, cuya implementación culminó en 2015 alcanzando las remuneraciones del sector un 90 % de equiparación a sus pares federales. Ello profundizó entre un 26% (según cuadro adjuntado) y un 35 % la diferencia salarial que ya existía con el sector de empleados tomando en consideración que previo a la ley de equiparación 10 salarios de un ingresante equivalían a un salario de vocal del TSJ (relación reconocida como virtuosa por el tribunal) y hoy dicha relación se encuentra en 13,5 a 14 salarios respectivamente.

 

Magistrados y Funcionarios Empleados
Año Pauta Salarial Plus equiparación Acumulativo SI- No Pauta Salarial Acumulativo SI- No
2012 24% 3.50 No 24% No
2013 35% 3.25 Si 26% No
2014 35% 3.50 Si 35% Si
2015 30% 4% Si 30% Si

 

Que dicha brecha salarial o doble Estándar ha sido reconocida por el TSJ en diversos instrumentos. El TSJ suscribió en 2013 la acordada 245/13 donde se plasma el objetivo de avanzar progresivamente hacia un sistema porcentual. Que el contenido de dicha acordada fue confirmado para 2014 y 2015.

 

El año 2016 el TSJ, el Ministerio de Trabajo y AGEPJ suscribieron un acuerdo donde el TSJ confirma el compromiso asumido por acordadas relativo a la implementación de un sistema salarial homogéneo para el Poder Judicial y manifiesta su voluntad de someter a análisis técnico el avance hacia dicho sistema salarial homogéneo. Dicho acuerdo se vió afectado en octubre de 2016 por un incumplimiento -regularizado en 2017-, continuando adeudando el TSJ a las empleados y empleadas judiciales el aumento correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2016.

 

Que a su vez la actual conducción, desde su asunción el 17 de octubre de 2014 accionó con la voluntad de recomponer salario y cerrar la brecha salarial aludida a través de distintas iniciativas que giraron en torno a:  la devolución de la antigüedad, bonificación por título, reestructuración de aportes previsionales. Que el TSJ no ha dado curso a ninguna de dichas propuestas, incumpliendo las obligaciones asumidas en los instrumentos mencionados.

 

Que esta evolución histórica y la actual coyuntura económica legitiman sobradamente el reclamo salarial actual de AGEPJ. Es justo, urgente y necesario que las trabajadoras y trabajadores judiciales obtengamos una recomposición salarial. Por ello venimos por la presente a solicitar que se de tratamiento en forma especial y urgente a cuatro nuevas propuestas:

 

– Modificación de la acordada 237 serie C de 1/12/2004 o dictado de una nueva. Se requiere que así como la 237 dispone la devolución de un 10%  a magistrados y funcionarios ubicando su esfuerzo previsional en un 12 % del salario se establezca la devolución para el sector de empleados y empleadas de un 6% lo que igualaría el esfuerzo previsional en un 12 %. Implicaría un aumento salarial del 6% y supondría el comienzo del cumplimiento del TSJ a sus propios acuerdos de avanzar hacia un sistema salarial homogéneo.

 

Clausula de Revisión Salarial: que a modo de «clausula gatillo» permita evaluar en el mes de noviembre de cada año los aumentos percibidos por los trabajadores y la inflación acumulada a los fines de ajustar posibles desfasajes y resguardar el poder adquisitivo del salario. Igualando de esta manera la política emprendida por la provincia respecto a otros sectores de la administración pública. 

 

– Tratamiento de la propuesta de porcentualidad discutida en la mesa de negociación de 2013 entre AGEPJ, TSJ y Federación de Colegios de Abogados

AGEPJ planteó al TSJ una urgente recomposición salarial para las empleadas y empleados del Poder Judicial. Se solicitó además igualdad en el esfuerzo previsional.
El 20 de febrero integrantes de la Comisión Directiva de AGEPJ (Federico Cortelletti, Adrian Valan, Gustavo Rodriguez, Mario Rojo y Agostina Noccioli) mantuvieron una reunión con el TSJ al que le requirieron una urgente recomposición salarial atento la pérdida del poder adquisitivo que provoca el actual proceso inflacionario. Más aún considerando que el primer tramo de la pauta recién se cobrará en abril.
Se le reiteró al TSJ que las empleadas y empleados judiciales continuamos esperando que cumplan con las obligaciones firmadas de marchar hacia un sistema salarial homogéneo, que elimine el injusto doble estándar hoy imperante.
Una de las propuestas concretas presentadas consiste en la modificación de la acordada 237/C para que tanto empleadas y empleados, como magistrados hagamos el mismo esfuerzo previsional. Ya que hasta el momento nuestro sector hace un esfuerzo del 18 % frente al 12 % de magistrados y funcionarios.

Ver  Documento presentado al TSJ Febrero de 2019

 

ASAMBLEAS INFORMATIVAS EN TODA LA PROVINCIA
En el Interior: días y horarios a definir por cada sede o seccional
En Capital:
Jueves 21/02 12: 30 hs. Familia
Lunes 25/02 12:00 hs. Cámaras Laborales
Martes 26/02 09:00 hs. Trib. II
Martes 26/02 12:00 hs. Familia
Miércoles 27/02 08:30 hs. Policía Judicial
Miércoles 27/02 12:30 hs. Tribunales I
Jueves 28/02 09:00 hs. San Jerónimo
Viernes 01/03 Consejo Consultivo del Interior

El Gremio de Judiciales Córdoba solicitó al Fiscal General la inmediata aplicación de la Ley “Micaela” en el ámbito de Policía Judicial

 

Ante las reiteradas denuncias de acoso y/o violencia de género en el ámbito de policía judicial, receptadas por el gremio judicial y a  un día de la sanción de la ley “Micaela”-que propone la capacitación obligatoria en temas de género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado- el Gremio de Judiciales Córdoba le solicitó al Fiscal General Alejandro Moyano replique en el ámbito de la Policía Judicial una capacitación obligatoria en cuestiones de género para funcionarios y empleados.

 

El pedido tiene como otro antecedente la solicitud de sumario que en 2016 el gremio efectuó para el actual director de la dependencia Sergio Fernández. Es así que en la actual presentación se reitera lo manifestado por AGEPJ al Fiscal Moyano el 22/9/2016 donde luego de denunciar al Director de Policía Judicial por violencia verbal de género y misoginia le requirió “…proceda a desplegar todas las medidas conducentes para evitar que se violenten a las trabajadoras por el sólo hecho de ser mujeres en clara violación a lo que establecen la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación hacia la mujer y la convención de Belem Do Pará”

 

La Pro Secretaria de Cultura y Capacitación Agostina Noccioli expresó que «A pesar de que en el Poder Judicial las mujeres somos mayoría hay una cultura organizacional de matriz patriarcal que durante años ha naturalizado la violencia de género. Desde el disvalor que recae sobre las empleadas que deciden tener hijos así como también el acoso. Hoy constituímos un colectivo de mujeres dentro del poder judicial que está dispuesto a utilizar la herramienta gremial para poner fin a esa normalidad machista, para que ninguna de nosotras tenga que pasar por situaciones semejantes”

 

Al respecto el Secretario General Federico Cortelletti expresó que “Le damos el completo respaldo a las compañeras denunciantes, creemos en ellas y valoramos su valentía al denunciar semejantes hechos. Para evitar que nada semejante se vuelva a producir le hemos reiterado hoy por nota  al Fiscal General lo que ya le habíamos solicitado en septiembre de 2016 para que ahora,  tomando como referencia la ley Micaela disponga de manera urgente una capacitación obligatoria para funcionarios y empleados en el ámbito de la Policía Judicial”

Federico Cortelletti, Secretario General de AGEPJ, reiteró el reclamo gremial ante la audiencia pública del presupuesto en la Unicameral sobre el inequitativo doble estándar salarial dentro del Poder Judicial Provincial.

Sostuvo que la actual distribución de los recursos discrimina a las empleadas y empleados judiciales. Esta situación de inequidad se acentúa en momentos de un alto deterioro de los salarios vía devaluación e incremento de los servicios. Además se remarcó que otra de las aristas es la diferencia de aportes previsionales donde los que más ganan –el sector equiparado- hace un esfuerzo previsional del 12 % mientras que las empleadas y empleados aportamos un 18%.  Asimismo se planteó la necesidad de dotar de recursos al presupuesto para continuar con una reestructuración de la planta que permita el cumplimiento del derecho constitucional a la carrera (art. 23 inc. 13 de la Constitución Provincial).

Se recalcó que es imprescindible dotar de recursos al presupuesto para terminar con la precarización que implica la situación de contratados o contratadas que ostenta el 20% de la planta del Poder Judicial. Que se debe dar continuidad al desarrollo de la infraestructura que permita mejores condiciones y medioambiente del trabajo para la planta como a la mejor prestación y calidad del servicio de justicia que merecen las y los ciudadanos.

Se adelantó a la Unicameral que nuestro gremio viene dando los pasos necesarios para obtener la  Declaración de Insalubridad para las tareas que a diario realizan nuestras compañeras y compañeros en la Policía Judicial y que ello implicará luego la responsabilidad de la legislatura en establecer los instrumentos legislativos para que rápidamente se reconozcan esos derechos laborales.

Por último se le señaló a la legislatura la incongruencia en retacearle presupuesto al Poder Judicial para todo lo señalado pero erigir a las empleadas y empleados como Fiscales Públicos Electorales –función que seguramente volveremos a cumplir en 2019- para resguardar la transparencia de los comicios.

En lo que va de 2018 lxs judiciales sólo tuvimos un 20 % de aumento frente a una inflación superior. Hasta el momento no hay novedades del pedido de la CSJN al gobierno nacional para otorgar un aumento del 20 % en dos tramos, ni respuesta del TSJ al pedido de aumento inmediato.

En este estado y luego de realizadas distintas asambleas de interior y capital la Comisión Directiva (facultada por la última asamblea general extraordinaria) decretó dos jornadas de Paro en tanto no haya respuesta del empleador.

Asambleas

Lunes 26: Alta Gracia 8:30 hs/ Tribunales II 9 hs/Rio Segundo 10 hs./Cruz del Eje 10 hs/Villa María 11 hs/Cámaras Laborales 12 hs/

Martes 27: Policía Judicial 8:30 hs/ Cosquín 10 hs /Bell Ville 10 hs

Miercoles 28: San Jerónimo 9 hs/Rio Cuarto 11 hs (edif. nuevo)/ Cura Brochero 12 hs/ Familia 12:30 hs/

Jueves 29: Villa Dolores 11 hs/Rio Cuarto 11 hs. (Edificio Viejo)

 

PARO PROVINCIAL

de 10 a 13 hs.

30 de Noviembre

concentración de todos los edificios en Tribunales I

 

PARO PROVINCIAL

 24 HS.

5 de Diciembre

 

El Día Viernes 9 de noviembre se realizó la asamblea general Ordinaria. Con 426 votos a favor se aprobó por unanimidad la Memoria y Balances 2016 y 2017 de AGEPJ, los cuales marcan el crecimiento gremial y económico de nuestra organización.

 

Asamblea General Extraordinaria

 

A Continuación se reanudó el cuarto intermedio de la  Asamblea General Extraordinaria, la que resolvió:

Reiterar el pedido urgente de aumento a cuenta en función de la pérdida de poder adquisitivo que vienen sufriendo nuestros salarios.

 

Facultar a la Comisión Directiva para decretar un paro ante cualquier incumplimiento salarial.

 

Recalcar que el  TSJ sigue sin cumplir su compromiso en instrumentar un sistema salarial homogéneo  (acuerdo tripartito de agosto de 2016) que ponga fin al doble estándar salarial. En tal sentido se reitera la propuesta de reestructuración de aportes previsionales.

 

Solicitar a la Administración General del Poder Judicial que se extiendan los ascensos que ya fueron dispuestos para el personal obrero maestranza,  al resto de los agrupamientos de la planta.  Tal como fuera acordado con AGEPJ en la reunión mantenida el 17/10/2018.

 

Pase a planta de todos los contratados.

 

Repudio a las restricciones presupuestarias que han congelado ingresos  de personal, no cobertura de vacantes, retaceo de licencias por enfermedad,  no reemplazos por maternidad.  Lo que deriva en una recarga de la tarea con su impacto en la salud.

 

Acompañar las gestiones gremiales hacia la declaración de Insalubridad en Policía Judicial.

 

No al impuesto al trabajo (ganancias)

El día martes 6 de Octubre se desarrolló la tercera jornada de inspecciones del Ministerio de Trabajo de la Provincia en dependencias de Policía Judicial. Las mismas se llevaron a cabo en el marco de la reapertura del expediente para la declaración de Insalubridad en Policía Judicial. Ayer fué en la morgue judicial (recabando la información de choferes y camilleros) que se suma a las anteriores que fueron en el edificio central de Duarte Quiros 650 y Pericias Automotorices.