El jueves 2 de marzo se realizó Asamblea en la explanada de Policía Judicial con gran concurrencia de compañeras y compañeros. Se abordaron un conjunto de temas que hacen a las condiciones laborales y la situación salarial.

En Detalle los temas abordados fueron los siguientes:

1° Hecho de inseguridad laboral padecido por compañeras y compañeros de cuerpos operativos de Policía Judicial.

El gremio de Judiciales de Córdoba solicitó a la Fiscalía de Instrucción del Distrito III turno 7 constituirse en querellante ante el proceso judicial en curso contra los penalmente responsables de los hechos ocurridos el pasado 27 de enero de 2023. En primer lugar, para efectivamente conocer la verdad real de lo sucedido y las motivaciones de los autores pero también para dilucidar la responsabilidad de las autoridades que tenían a su cargo el operativo.

2° Insalubridad.

La Comisión Directiva se reunió con el TSJ para solicitar se aporten los antecedentes médicos solicitados por el Ministerio de Trabajo para el avance del expediente. También se mantuvo una reunión con el Ministro de Trabajo, ofreciendo la AGEPJ contribuir con el aporte de dichos antecedentes en caso de que continúe el incumplimiento de la patronal.

3° Protocolos de Actuación

Se debatió la imperiosa necesidad de contar con protocolos de actuación, y ante la falta de respuesta de las autoridades del MPF al respecto, una comisión integrada por los cuerpos orgánicos, compañeras y compañeros del sector pondrán  manos a la  obra a los fines de elaborar dichos protocolos con  lineamientos generales para  el abordaje en el lugar del hecho.

4° Espacio Psicosocial

Se insistió en el reclamo   de poner en marcha un espacio de contención psicosocial, a más de 10 años de quedar plasmado en una acordada del Tribunal Superior de Justicia y que nunca se implementó.

5° Situación Salarial

AGEPJ  se mantiene en alerta para que, en cuanto la Corte Suprema de la Nación  disponga el primer  tramo de aumento  salarial 2023, exigir  inmediatamente se replique para las y los trabajadores judiciales de la Provincia.

El gremio de Judiciales de Córdoba solicitó a la Fiscalía de Instrucción del Distrito III turno 7 constituirse en querellante ante el proceso judicial en curso contra los penalmente responsables de los hechos ocurridos el pasado 27 de enero de 2023. Allí trabajadoras y trabajadores de los Cuerpos Operativos de Policía Judicial quedaron atrapados y fueron agredidos en una balacera mientras realizaban sus tareas habituales de reconstrucción.

AGEPJ invocó legitimación activa del gremio como querellante por los hechos que se investigan, en la más amplia interpretación del concepto, toda vez que los hechos involucran directamente a personas trabajadoras del Equipo Técnico de Policía Judicial, que se encuentran bajo la tutela gremial. Los hechos también afectan al gran número de trabajadores y trabajadoras parte de estos equipos que día a día se ven involucradas en situaciones similares en donde ponen en riesgo su integridad física dado el contexto de peligrosidad en el que se ven involucrados permanentemente por las características del trabajo. Dicho de esta manera, el interés es entonces gremial y colectivo para la protección de los derechos de todos y todas sus integrantes frente a la sospecha concreta de delitos cometidos en contra de personas agremiadas en situación laboral como así también de posibles fallas en los protocolos de seguridad.

En este sentido, reviste particular interés para AGEPJ el resultado del presente proceso puesto que la protección brindada implica también que, situaciones como las que fueron puestas en conocimiento no vuelvan a repetirse ya que les afecta a todos los integrantes del Poder Judicial.

En la presentación realizada ante la Fiscalía de Instrucción el gremio de judiciales argumentó que “En los hechos que se investigan, empleados de los Equipos Técnicos de Policía Judicial recibieron un ataque dirigido contra su vida, por el sólo hecho de estar realizando su labor, lo que a todas luces demuestra la importancia que tiene para el gremio procurar el esclarecimiento de los hechos. En primer lugar, para efectivamente conocer la verdad real de lo sucedido y las motivaciones de los autores pero también para dilucidar la responsabilidad de las autoridades que tenían a su cargo el operativo. Todo ello, con la finalidad de procurar la no repetición de estas situaciones en nuevos operativos que involucren la labor de empleados del Poder Judicial. Por ello es que la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial con sólidos fundamentos en la protección de los intereses de sus agremiados, se constituyen en esta instancia con la legitimidad suficiente para poder ingresar al proceso iniciado y coadyuvar a la par del Instructor en la Investigación Penal Preparatoria y todas las fases posteriores del proceso hasta su conclusión. Admitir participación como tales, evidenciará un verdadero respeto por los derechos sindicales” concluye la presentación.

El Miércoles 3 de febrero se llevó adelante una gran asamblea en la explanada del edificio de Policía Judicial. La convocatoria fue para repudiar el hecho gravísimo que tuvieron que padecer las compañeras y compañeros en un lugar del hecho al quedar atrapados bajo una balacera mientras intentaban realizar su trabajo.

Las empleadas y empleados de Policía Judicial como las y los miembros de la Comisión Directiva de AGEPJ presentes coincidieron en que es necesario continuar impulsando la lucha por la Declaración de la Insalubridad para los cuerpos operativos de la Policía Judicial, para lo cual se comenzó a discutir colectivamente distintas estrategias.

Por lo pronto se puso a disposición de los medios de comunicación toda la información requerida para que hubiera una adecuada cobertura, lo que finalmente fue así.

Además se cursó nota al Tribunal Superior de justicia informando por un lado todos los pormenores del hecho pero sobre todo solicitando que:

a) el TSJ responda lo solicitado por el Ministerio de Trabajo (antecedentes médicos y carpetas psiquiatras de las y los trabajadores del sector) en el expediente que solicita la declaración de insalubridad,

b) la constitución de comisiones de trabajo entre el empleador y AGEPJ a los fines de redactar protocolos de actuación que brinden una orientación clara a las trabajadoras y trabajadores en sus tareas, a la vez que permitan resguardar derechos esenciales y

c) la puesta en marcha del Acuerdo Reglamentario Nº 1090 – Serie “A” vigente desde el año 2012 (pero nunca puesto en funcionamiento) , en el cual se prevé la creación de un Servicio de Medicina Integral para los empleados y empleadas del Poder Judicial.

En el marco de la lucha por la declaración de la insalubridad para los trabajadores y trabajadoras de cuerpos operativos de policía judicial, desde AGEPJ y con la colaboración de quienes participaron del Espacio de Salud Psicosocial durante 2022 ideamos una lista con pautas para el cuidado de la salud psicofísica. Si bien, las mismas están pensadas por personal de la Dirección de Policía Científica, lo cierto es que dentro de esta lista todos los trabajadores y trabajadoras del Ministerio Público Fiscal podrán encontrar recursos que les permitan registrar y minimizar el impacto de las tareas que llevamos a cabo cotidianamente.

 

 

  1. Registrar necesidades básicas anestesiadas por el estrés de la guardia como hambre, sed, necesidad de ir al baño, abrigo, aseo personal, etc.

 

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Es la reacción del cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo pero cuando dura mucho tiempo, puede dañar la salud.

El cuerpo reacciona ante el estrés liberando hormonas que hacen que el cerebro esté más alerta. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque ayudan a manejar la situación que motivó el estrés: es la manera en que el cuerpo se protege a sí mismo. Pero este proceso que nos ayuda a protegernos y estar enfocados durante las cooperaciones tiende a silenciar necesidades básicas como la sed, el hambre o ganas de ir al baño, por eso es importante que luego de cada cooperación podamos parar unos minutos y registrar cómo se encuentra nuestro cuerpo y satisfacer esas necesidades básicas que nos permitirán continuar trabajando cuidando de nuestra salud a largo plazo.

 

 

  1. Tener una mochila con elementos personales como agua, dinero, colación.

 

En sintonía con el primer punto, contar con una mochila personal nos permite tener siempre a mano elementos que nos ayuden a satisfacer nuestras necesidades básicas, aun cuando las cooperaciones son largas. Tener a mano agua para estar hidratados, una colación con comida saludable, dinero, gorra para los días de mucho sol, repelente de insectos o protector solar no harán que nuestro trabajo sea menos impredecible o no nos afecte psicofísicamente, pero al menos estaremos mejor preparados para sobrellevarlo.

 

  1. Pedir ayuda y apoyarte en tus compañeros y compañeras.

 

Si bien cada uno es responsable de su trabajo, lo cierto es que somos un equipo y como  tal debemos apoyarnos en nuestros compañeros y compañeras, tanto para las tareas técnicas como para las cuestiones humanas. Pedir ayuda a tiempo, solicitar asistencia cuando sentimos que no podemos afrontar algo es una forma de cuidarnos entre todos y todas. Pueden existir situaciones o momentos particulares que no nos permitan afrontar ciertas situaciones. Es válido poder hablarlo  y pedir ayuda.

 

  1. El circuito del estrés se corta con +20 minutos de respiraciones o +30 minutos de ejercicio.

 

Hacer ejercicios de respiración consciente durante 20 minutos o más es una de las mejores formas de reducir el estrés en el cuerpo. Cuando respiramos profundamente el cuerpo envía un mensaje al cerebro para calmarse y relajarse. Gran parte de los mecanismos que se activan con el estrés, como el aumento de la frecuencia cardiaca, la respiración acelerada y la presión arterial alta, disminuyen a medida que respiramos profundamente para relajarnos. Existen hoy en día una gran variedad de ejercicios de respiración en internet que nos pueden guiar si sentimos que no podemos solos.

El ejercicio físico también es un gran aliado a la hora de cortar el circuito del estrés. Cualquier tipo de ejercicio físico ayuda, desde una caminata relajada a ritmo de paseo hasta actividades de mayor impacto. Lo importante es convertirlo en una práctica cotidiana, ya que ayudará a mejorar tu salud general y te dará sensación de bienestar.

Además, la actividad física puede ayudar a aumentar la producción de endorfinas, neurotransmisores que produce el cerebro y nos genera una sensación de bienestar general. También impacta de manera positiva sobre el sistema cardiovascular, digestivo e inmunológico ya que contrarresta los efectos dañinos del estrés a largo plazo.

A medida que comiences a deshacerte de las tensiones diarias y del trabajo a través del movimiento y la actividad física vas a descubrir que el enfoque en una sola tarea, sumado a la energía y el optimismo que genera, te ayudará a mantener la calma, tranquilidad y concentración en todo lo que haces.

 

 

  1. Si te encontrás muy afectado por la cooperación podés salir del lugar 5 minutos para respirar, pensar y acomodar ideas.

 

La forma en la que impacta cada hecho en nosotros puede variar por diversos factores, tanto personales como externos. Cada compañero y compañera tiene diferentes bagajes, historias, problemas y situaciones personales que pueden afectar nuestra capacidad de enfrentarnos a la densidad y el peso psicosocial que conllevan las situaciones de crimen a las que nos enfrentamos como equipo de trabajo.

Si nos sentimos sobrepasados por alguna cooperación es válido y respetable  que nos tomemos algunos minutos: podemos salir del lugar del hecho, alejarnos de la zona donde está el conflicto, hacer algunas respiraciones profundas, calmarnos y acomodar las ideas. Hacer un plan sobre qué tenemos que hacer y cómo también nos puede ayudar a volver al hecho más tranquilos y terminar el trabajo de la mejor manera posible.

 

  1. Poner límites respetando tu salud y bienestar psicofísico.

 

Todos entendemos el valor de la tarea que hacemos, detrás de cada cooperación hay una persona, una familia, un grupo de gente pasando por un mal momento, tal vez uno de los peores de sus vidas. Pero para poder brindar el mejor servicio de justicia posible primero necesitamos tener nuestras necesidades básicas cubiertas, estar enteros emocionalmente y contar con el equipamiento adecuado para poder llevar a cabo la cooperación. Nadie puede prohibirte alimentarte, hidratarte o buscar abrigo, ni pedirte que pongas en juego tu integridad psicofísica. Si las condiciones de seguridad no están dadas siempre se puede dejar el lugar a resguardo hasta que se den las condiciones para llevar a cabo la tarea de forma segura.

Respecto a los móviles nadie tiene derecho o la potestad de hacerte salir si no hay vehículos en buen estado. Salir en móviles que no están en óptimas condiciones no debería ser una opción y siempre se puede recurrir al gremio en caso de que existan presiones para salir en autos con fallas o desperfectos mecánicos. Así mismo es necesario asentar las fallas del vehículo en las planillas correspondientes.

 

  1. Tener espacios y actividades por fuera del trabajo que te hagan bien.

 

Casi cualquier forma de ejercicio o actividad recreativa puede mejorar tu estado psicofísico y, a la vez, disminuir tu estrés. Lo más importante es elegir una actividad que disfrutes, que entre otros beneficios puede mejorar tu sueño, que a menudo se ve interrumpido por el estrés, la depresión y la ansiedad.

 

 

  1. Hacer terapia y asistir al espacio de salud psicosocial.

 

Charlar con familia o amigos sobre los pormenores del trabajo es algo común, pero las temáticas que nosotros abordamos no lo son. Lidiamos con situaciones difíciles de procesar y no es saludable para nuestras relaciones interpersonales descargar las experiencias que enfrentamos en ellas.

Tener un espacio de terapia, con un profesional que pueda acompañarnos y sepa manejar la información nos ayudará a mantener sanas nuestras relaciones personales.

Al mismo tiempo el Espacio de Salud Psicosocial está a cargo de profesionales con formación específica sobre nuestro trabajo y por ende nos pueden ofrecer el mejor acompañamiento posible. Además, compartir el espacio con compañeros y compañeras fortalece nuestras relaciones interpersonales y hace que salir a la calle sea más agradable. El otro deja de ser un extraño y se convierte en un compañero.

 

  1. Adaptarse a que todo el tiempo puede haber cambios.

 

La labor que llevamos a cabo es altamente imprevisible, saber que todo el tiempo pueden surgir cambios nos ayuda a tener una actitud más flexible ante las cooperaciones.

 

 

  1. Generar un buen espacio de trabajo.

 

Nuestro trabajo de por sí es duro, si le sumamos un mal ambiente en la oficina el día a día se vuelve insostenible.

El buen clima laboral lo construimos entre todos y todas. Apostar al diálogo siempre es la mejor salida. No asumir lo que le pasa al compañero, poder preguntar, ofrecer ayuda y entender que el otro no necesariamente hace algo para perjudicarme es la mejor forma de tener una convivencia laboral positiva.

 

 

Está lista no busca ser un decálogo acabado para el autocuidado, simplemente consejos o recomendaciones prácticas que pueden ayudarnos a trabajar sin ir en detrimento de nuestra salud, mientras seguimos luchando por la declaración de la insalubridad.

Si tenés dudas, consultas o algún problema el gremio está para acompañarte!

La Administración del Poder Judicial publicó resolución que replica el aumento del 20 % otorgado por la Corte a partir de diciembre de 2022.

Luego de meses de “tironeos” entre la Corte y el gobierno nacional, finalmente ayer la jefatura de gabinete de ministros de la nación autorizó el cambio de partidas y la Corte Suprema emitió esta mañana una acordada otorgando un 20 % de aumento acumulativo, con efecto al 1 de diciembre de 2022. Acto seguido la Administración del Poder Judicial, en el marco del sistema salarial vigente, emitió la resolución correspondiente. Se solicitó que el proporcional de aguinaldo se pague por planilla suplementaria este mes, atento que el mismo ya está liquidado para ser percibido el lunes 19 del corriente.

Felicitamos a las compañeras y compañeros judiciales por el cumplimiento, con un altísimo índice de acatamiento, de los paros de 24 hs del 01 y 07 de diciembre, paro de 38 hs. en capital y 48 hs. en interior, el 14 y 15 de diciembre para defender el poder adquisitivo del salario.
#LucharTieneSentido

Con un altísimo índice de acatamiento comenzó el paro decretado por AGEPJ (48 hs en interior y 38 hs en capital) y se realizó una multitudinaria movilización hacia tribunales 1.

A las 0 hs.( De hoy  miércoles 14 de diciembre) en el interior y 10 hs en capital comenzó la medida de fuerza. En interior sin asistencia a los lugares de trabajo. En tanto que en capital las empleadas y empleados de los distintos edificios, entre quienes se encontraban delegados y delegadas de capital e interior comenzaron a confluir después de las 10 hacia tribunales 1 registrándose un pico de concurrencia de cientos de personas cerca del mediodía. Allí, en el principal edificio del Poder Judicial de la provincia se realizó un acto multitudinario dónde se le expresó al empleador el gran malestar existente por el atraso en disponerse el aumento salarial o el aumento a cuenta solicitado. Recordemos que el último aumento salarial recibido fué en octubre. Con ese incremento se alcanzó un 60,7 por ciento que es notoriamente inferior a lo cerrado en paritarias de los demás sectores del trabajo.

De no haber novedades de parte del Tribunal Superior a quien AGEPJ ha solicitado un aumento a cuenta se ha dispuesto la continuidad de medidas de fuerza.

 

 

AGEPJ decretó un nuevo paro de actividades para los días 14 y 15 de diciembre. Anunció también movilización a Tribunales 1 para el miércoles 14 a las 10 hs.

La situación salarial de las empleadas y empleados judiciales sigue sin resolverse. El último aumento recibido en octubre totaliza sólo un 60,7 % en medio de un proceso inflacionario y en el contexto de pautas que ya han cerrado por encima de ese promedio. Ante la inédita demora de resolución de la Corte Suprema, AGEPJ solicitó en noviembre, dentro del marco de nuestro sistema salarial un “aumento a cuenta” que si bien ha sido gestionado por el empleador, aún no tiene resolución positiva.

Por ello, en defensa del poder adquisitivo del salario, AGEPJ luego de la deliberación de sus órganos Cuerpo de delegados/as de Capital, Consejo Consultivo del interior más la Comisión Directiva Provincial, decretó un nuevo paro provincial. Esta vez de 38 hs. para capital con movilización a tribunales uno el 14/12 a las 10 hs. y 48 hs. para el interior. Además continúa el reclamo por más efectivizaciones y una nueva tanda de ascensos que mejore la situación de la carrera judicial.

En cuanto a las modalidades del paro, en capital el día 14 se asiste y marca con normalidad para comenzar el abandono de tareas con asambleas a las 09 hs., extendiéndose la medida hasta las 24 hs. del día 15 de diciembre o hasta la finalización del turno donde haya trabajo nocturno.
A su vez, en el interior el paro comienza a las 0hs. del día 14 y se extiende hasta las 24 hs. del día 15 de diciembre o hasta la finalización del turno donde haya trabajo nocturno.

La Corte Suprema de Justicia sigue sin emitir la acordada de aumento salarial que es “la señal” para que se replique el incremento en nuestro sistema salarial. A su vez tampoco se destrabó hasta ahora un aumento “a cuenta” que fuera solicitado a nuestro empleador atento los incrementos registrados para otros sectores de trabajadores y trabajadoras y sobre todo el continuo deterioro salarial que produce la inflación.

En ese contexto y por los motivos expresados la comisión directiva de AGEPJ convocó a un nuevo paro provincial de 24 hs. para el día 7 de diciembre del corriente. El paro inicia a las 0 hs. del día 7/12 y se extenderá hasta las 24 hs. del mismo día 7/12 o hasta la finalización del turno donde exista trabajo nocturno.

Hoy lunes 5/12 se reunió la Comisión Directiva de AGEPJ . La misma evaluó positivamente la adhesión al paro del 1 de diciembre, la movilización de cuerpos orgánicos del mismo día a la legislatura y la intervención de su secretario general y adjunta en el Poder Legislativo Provincial.

Respecto a la situación salarial, el panorama se mantiene igual que la semana pasada. Existe un alto grado de deterioro salarial fruto del proceso inflacionario, los aumentos de otros sectores de trabajadores ya se han resuelto y no hay resolución de la Corte Suprema ni respuesta del aumento a cuenta por parte del TSJ. Luego de efectuarse consultas a las sedes y seccionales del interior provincial resolvió que, de no mediar novedades sobre el acuerdo salarial de la Corte suprema o el pedido de adelanto a cuenta expresado al TSJ; se convocará a un nuevo paro provincial de actividades por 24 hs. para el día miércoles 7 de diciembre. Para evaluar la continuidad de las acciones se convocó también a reunión de Consejo Consultivo Provincial y del Cuerpo de delegados y delegadas de capital para el lunes 12 de diciembre.

AGEPJ realiza el 1 de diciembre un paro provincial de 24 horas por salario, ante la falta de respuesta del aumento a cuenta solicitado al TSJ y la ausencia de acuerdo salarial de la C.S.J.N. Según los informes propios de seccionales y delegaciones del interior como de los pasilleos  en edificios de capital la medida de fuerza está teniendo un alto nivel de acatamiento.

También se movilizó cuerpos orgánicos hacia la legislatura provincial para participar en la audiencia pública para el presupuesto 2023. El eje de los planteos allí fueron el pedido de efectivizaciones para el pase a planta de todas y todos los contratados, mejorar la infraestructura y recursos para brindar un mejor servicio de justicia a la sociedad, el respeto de la carrera de empleadas y empleados y la necesidad de un sistema salarial único y equitativo en el poder judicial.

Respecto a la infraestructura AGEPJ ponderó el pedido de presupuesto para nuevos edificios en el interior provincial, por caso Dean Funes y Alta gracia y refacciones y ampliaciones en varios más. A su vez la previsión para seguir construyendo unidades judiciales y reemplazar los edificios obsoletos donde todavía funcionan algunas. AGEPJ requirió puntualmente la imperiosa necesidad, por motivos de seguridad tanto para las y los judiciales como la ciudadanía de un edificio nuevo para la sede Villa María.

Se reclamó al respecto que todos los edificios cuenten con espacios para promover y proteger la lactancia materna en una planta cuya composición es 70% mujeres, que se mejore la provisión de distintas herramientas e insumos de trabajo así como automóviles siendo en este punto un área crítica la Policía Judicial que tiene que presentarse en los “lugares de los hechos” en toda la provincia de Córdoba. Se alertó también sobre que el sistema informático interno, correo oficial y almacenamiento de archivos están lejos de funcionar correctamente después del último ataque informático al Poder Judicial siendo las trabajadoras y trabajadores judiciales quienes han aportado sus propias herramientas tecnológicas y dar las explicaciones al público sobre las demoras.

En cuanto a la carrera el sindicato llamó la atención sobre el gran aumento de la litigiosidad desde el año 2021 con un 51 % de incremento respecto a los años anteriores lo que no se reflejó en aumento de la planta de empleados y empleadas con consecuencias comprobables en la salud mental y hasta colapso de las trabajadoras y trabajadores judiciales.

En el punto AGEPJ reiteró la denuncia sobre el aumento de la cantidad de personas en calidad de contratada sin pasar a planta solicitando revertir esa situación de inestabilidad y precarización laboral dentro del Poder Judicial.  Se puntualizó que fue muy grave que en el 2022 se hayan efectuado 67 reconversiones de cargos de la planta administrativa para cubrir cargos de funcionarios judiciales, en su gran mayoría destinados al cargo nominado como cuarto Pro Secretario/a del Fuero civil y comercial de capital impactando esto en que en el año en curso sólo se han producido 600 asensos y 165 pases a planta afectando el derecho a la carrera administrativa de las empleadas y empleados reconocido en la Constitución provincial por el art. 23 inc. 13. La afectación es hacia toda la planta pero hay un impacto mayor en el Ministerio Público Fiscal y sobre todo en los equipos técnicos quienes ven resentida su carrera administrativa con este atraso, ya que se les exige para ingresar antigüedad en su matrícula profesional y por ende entran con mayor edad que el resto de la planta. Pero esa diferencia no se materializa luego en un reconocimiento en la carrera,  llegando a jubilarse muchas integrantes de los equipos sin el cargo más alto de la carrera.