En el día de ayer se reunió el Consejo Consultivo del Interior con la presencia de 13 sedes de la provincia de Córdoba
En el mismo, se consideraron las variables políticas, económicas, sanitarias y sociales que configuran el actual contexto nacional y provincial y cómo inciden en nuestra situación particular. Con dicho marco se valoró positivamente la obtención del pago de la mayor parte de los retroactivos adeudados, como consecuencia de la acción gremial sostenida durante todo el año y los 13 paros provinciales como la herramienta para obtenerlos. Asimismo se evaluó la falta aún del establecimiento de la pauta salarial 2020 por parte de la Corte Suprema y las acciones gremiales que se llevarán a cabo para el pago en tiempo y forma de la misma, por parte del TSJ o el gobierno Provincial.

 

 

 

Se reafirmó el compromiso de continuidad de la lucha gremial y jurídica para el cobro de la totalidad de los retroactivos restantes y el resto de las reivindicaciones planteadas al TSJ.
Mañana 5/11 se continuará con la reunión del cuerpo de delegados y delegadas de Capital y posteriormente de la comisión directiva provincial.


El Viernes 30 de Octubre la presidenta del Tribunal Superior de Justicia María Marta Cáceres de Bollatti mantuvo reunión con la compañera y compañeros de Comisión Directiva Agostina Noccioli, Federico Cortelletti y Adrian Valan. La misma comunicó que al pago de los 3.500 pesos a cuenta, efectuado en enero se sumará el pago de 5 retroactivos más de los adeudados. Será en 5 cuotas mensuales consecutivas a partir de la segunda semana de noviembre.

 

 

AGEPJ mantiene el reclamo gremial y jurídico por la totalidad de la deuda. También se abordaron los demás temas de la agenda gremial (Pago total del remanente de retroactivos adeudados, dirigido al ejecutivo la derogación de la reforma previsional que perjudica a los actuales y futuros jubilados, pase a planta de todas y todos los contratados, ascensos, protocolo de actuación y orden de mérito propio para los equipos técnicos, apertura de negociación convencional para la regulación del teletrabajo, compensación de la feria de julio 2020. ) refiriendo la presidenta que las áreas pertinentes trabajan en ello.


El anuncio no es una concesión graciosa de un Tribunal Superior que abunda en incumplimientos, ni aparece por que si justo en este momento. Indudablemente el plan de lucha llevado adelante a lo largo del año e intensificado el último mes ha dado resultado. 13 paros comenzando en febrero, de los cuales 11 han sido estrictamente salariales, las movilizaciones y los casi 1000 reclamos administrativos presentados llevan a este cumplimiento parcial con lo adeudado. Reflejo de ello fueron los reclamos y presiones de los colegios de abogados por la ralentización del funcionamiento del servicio a causa de las medidas.

 


AGEPJ continúa en estado de alerta por la pauta salarial 2020 que aún no ha sido resuelta por la corte por lo que en la semana venidera se acompañaran con cuerpos orgánicos las nuevas acciones que realizaran las y los judiciales federales. A su vez para analizar el escenario y las cuestiones pendientes en esta coyuntura y novedad salarial anunciada se convocó también para la semana venidera a un consejo consultivo del interior, al cuerpo de delegados de capital y a una nueva reunión de comisión directiva provincial.

El paro del 26 y 27 de octubre tuvo un altísimo acatamiento mostrando que la adhesión a las medidas de fuerza va en aumento al compás de la progresión en el plan de lucha.

Plan que comenzó con un arduo trabajo por oficinas para explicar cómo es la confección de los reclamos administrativos, con los cuales estamos cubriendo la vía jurídica de la lucha por los retroactivos adeudados y que tuvo continuidad con los paros por salario del 9 de octubre, 20 de octubre y las cuarenta y ocho horas con caravana de esta semana.

Los colegios de abogados han reaccionado a las medidas porque cada vez son más efectivas. Comprendemos ese enojo, pero como lo hicimos público el día de ayer. deben dirigirlo hacia los causantes reales del problema: el Tribunal Superior y el Poder Ejecutivo que no respetan ni las propias normas que emiten.
Lamentablemente ninguno de los poderes aludidos da señales de cumplimiento de los retroactivos adeudados ni la corte suprema de establecer cuál será la pauta 2020 por lo que habrá continuidad de las medidas de fuerza. Dicha decisión será tomada el día viernes de esta semana en reunión de la comisión directiva de AGEPJ.

Ver nota web aca:

 

 

El día de ayer se mantuvo reunión con el secretario general de la seccional córdoba de la UEJN (judiciales federales) y se firmó un pedido conjunto dirigido a la Corte Suprema solicitando el establecimiento inmediato de una pauta salarial 2020

Al respecto, para apoyar ese pedido AGEPJ comprometió la presencia de cuerpos orgánicos para el día de mañana en los tribunales federales a las 11 hs. acompañando la acción de judiciales federales. Ver nota web acá

Lo racional es que los poderes del estado cumplan lo pactado

Ante nota remitida por el colegio de abogados de Río Cuarto a la seccional de AGEPJ de dicha ciudad y declaraciones del presidente del Colegio de Abogados de la ciudad de Córdoba, desde nuestra entidad queremos hacer algunas precisiones.

En sendas notas y declaraciones se pide a nuestra entidad considere que el servicio de justicia es esencial, posibilitando el normal funcionamiento del mismo y se nos solicita “racionalidad” ante las medidas de fuerza desarrolladas.
Una vez más, con el respeto que dichas entidades profesionales se merecen, hay errores conceptuales que aclarar a fines de evitar confusiones a la ciudadanía. En efecto, como lo reconocen ambos colegios, es cierto que las medidas de fuerza decretadas por AGEPJ afectan el normal funcionamiento del servicio de justicia. Lo que tambien es cierto, es que dicha afectación no es responsabilidad de nuestro gremio sino del Tribunal Superior de Justicia y la Provincia de Córdoba que no han abonado sumas salariales ya acordadas desde 2019, un claro incumplimiento de normas que el mismo tribunal ha suscripto. Es a ellos (TSJ y Poder Ejecutivo) a quienes las entidades profesionales debieran dirigir sus reclamos, ya que son los únicos responsables de la situación en que nos hallamos con sus continuos incumplimientos legales.
Por otra parte, se insiste reiteradamente en un error, que llama la atención tratándose de las entidades que nuclean a los abogados y abogadas. Nadie desconoce que el servicio de justicia reviste una importancia fundamental para la marcha de nuestra sociedad. Sin embargo existe la ley nacional 25.877 que regula cuáles son las actividades esenciales, entre las que no se encuentra la administración de justicia. Dicha norma regula el derecho de huelga, estableciendo que aún ejerciendo ese derecho, dichos servicios deben mantener un prestación mínima. Y es de destacar, que aún sin estar incluido el servicio de justicia en esa norma, en el Poder Judicial se cumple sobradamente con las guardias mínimas requeridas sostenido por una importantísima dotación de funcionarios y magistrados.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que: «el servicio de justicia es fundamental para el funcionamiento del estado de derecho. Las trabajadoras y trabajadores lo sabemos claramente al punto que estamos siempre en la primera línea de defensa del sistema democrático. Es justamente lo que estamos reclamando con las medidas de fuerza, que se termine la vergüenza de que los poderes del estado emiten normas que después no respetan. Simplemente que cumplan con lo pactado y abonen lo que por ley nos deben.»


Por su parte el Secretario General de AGEPJ Seccional Río Cuarto Bruno Bálsamo agregó que: «Nótese que cuando en el ámbito de la justicia no se cumple con una sentencia, lo que hacen los abogados y abogadas, es activar los mecanismos para ejecutar la misma. Eso y nada más que eso, es lo que estamos haciendo como Sindicato, exigimos que el Estado cumpla lo firmado, con las herramientas que la democracia le ha otorgado a los gremios. Es hacia los poderes del estado –Tribunal Superior y Poder Ejecutivo- hacia quienes hay que dirigir los pedidos de racionalidad y respeto del estado de derecho”

Hoy el Secretario General y Adjunto de AGEPJ respectivamente Federico Cortelletti y Adrian Valan mantuvimos una reunión con Aldo Arevalo, Secretario General de la Unión de Empleados de la Justicia Federal (UEJN).
Ambas entidades gremiales coincidimos en que el deterioro de la situación económica impone una urgente recomposición salarial. Sin embargo la Corte Suprema no parece reconocer dicha situación y a muy pocos días de comenzar el mes de noviembre no ha dispuesto aún cual será la pauta 2020 para la justicia federal. Dicha pauta, por el acuerdo tripartito de 2016 entre el gobierno provincial, el Tribunal Superior y AGEPJ establece que los aumentos de la corte, inmediatamente son replicados a nivel provincial para empleadas, empleados, funcionarios y magistrados.

 

Ambos gremios hermanos reafirmamos el compromiso de continuar la lucha por el salario y los derechos de las empleadas y empleados judiciales y la realización de acciones conjuntas como la que el próximo jueves 29 de octubre la UEJN llevará a cabo frente a tribunales federales donde participará también AGEPJ. Asimismo nuestro gremio adhirió a una presentación que hoy está realizando la UEJN a la Corte Suprema exigiendo que se solicite al ejecutivo las partidas necesarias para otorgar un aumento salarial que como mínimo cubra el deterioro que la inflación ha producido en el salario.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que las y los judiciales estamos legítimamente reclamando que se disponga la pauta salarial para este año. Los precios de los bienes y servicios de la economía vienen creciendo sostenidamente mientras que nuestro salario ha recibido cero aumentos este año. Esa injusticia se agrava en el contexto de que nuestro sector ha continuado prestando servicio durante la pandemia.
El secretario General de la UEJN seccional Córdoba, Aldo Arevalo agregó que la defensa del salario y condiciones de trabajo dignas imponen unidad en la acción de todos los sectores gremiales porque hay serios intentos de utilizar la pandemia para avanzar sobre los derechos de los trabajadores.

Con un altísimo acatamiento comenzó a las 0 hs. de hoy Lunes 26 de octubre el paro de 48 hs. decretado por AGEPJ. Al finalizar la mañana se llevó a cabo una importante caravana de vehículos que bajo las consignas «TSJ pagá lo que debés»,  «Juan sabe que debe» y «TSJ Incumplidor Serial» protestó alrededor de los tribunales de la capital reclamando, no exclusivamente por la pauta salarial 2020 y el pago de retroactivos adeudados.

Mañana martes continúa la segunda jornada de huelga y hacia el fin de la semana o principio de la próxima la Comisión Directiva de AGEPJ se reunirá nuevamente con el objeto exclusivo de analizar cualquier novedad que surgiere y en caso negativo determinar nuevas medidas de fuerza.

 

 

El secretario general de AGEPJ, Federico Cortelletti expresó: » la magnitud del paro marca la situación límite en que nos hallamos sin pago de retroactivos y sin pauta 2020. Las legítimas medidas de fuerza que estamos llevando a cabo continuarán y progresivamente paralizarán el servicio de justicia sumando problemas a un fin de año que se avizora complicado. La paciencia se acaba, para poner en contexto lo que sucede en el Poder Judicial sólo quiero recordar que el 2 de marzo la presidenta del Tribunal Superior dijo públicamente ante periodistas y así lo reflejo la prensa que estaban en conversaciones muy avanzadas para el pago de los retroactivos. Hemos llegado a octubre y aún estamos esperando esas conversaciones muy avanzadas.”

 

El secretario Adjunto Adrián Valán agregó que “No solo la cuestión salarial nos convoca al paro. Hay muchas cuestiones irresueltas con un denominador común: el permanente destrato,  incumplimiento y falta de palabra del empleador. Ni hablar del gobierno provincial que sancionó un nuevo saqueo a las jubilaciones provinciales en medio dela pandemia afectando gravemente a los actuales y futuros jubilados.”

 

 

CONTINUAMOS CON EL PLAN DE LUCHA. NUEVO PARO Y CARAVANA DE AUTOS

En continuidad del plan de lucha que se viene desarrollando por aumento salarial y el pago de los retroactivos la Comisión Directiva de AGEPJ decretó hoy (21 de octubre) un nuevo paro y movilización.  La medida se llevará a cabo los días 26 y 27 de octubre con una caravana de protesta en vehículos el día Lunes 26 de octubre por la mañana (a las 10 hs. con concentración en Cañada y Duarte Quirós).

EXIGIMOS QUE NOS PAGUEN LO QUE NOS DEBEN

Como lo expresábamos ayer en el balance del paro del día 20 no hay hasta el momento ningún tipo de respuesta del empleador ni del gobierno de la provincia acerca del pago de los retroactivos adeudados. Por ello, además de las medidas gremiales continuamos presentando los reclamos administrativos preparando el camino para demandar judicialmente a la provincia si es necesario para el efectivo cobro.

EXIGIMOS UNA INMEDIATA PAUTA SALARIAL 2020

Tampoco hubo hasta el momento novedades de la corte suprema de cuya decisión dependen los aumentos en nuestro sistema salarial por ello hay continuidad de las acciones de los empleados y empleadas federales y nuestras medidas de fuerza van en el mismo sentido de exigir que inmediatamente se establezca la pauta salarial 2020.

BASTA AL ABUSO DEL EMPLEADOR

Además del evidente deterioro económico que la pandemia está provocando, la demora e incumplimientos del empleador son cada vez más irritantes en el contexto que nos toca vivir. En efecto, las empleadas y empleados judiciales venimos trabajando desde el inicio de la cuarentena como una actividad no exceptuada, hemos sufrido contagios, fallecimientos y actualmente un uso abusivo del teletrabajo con extensiones ilegales de jornada y sobreexplotación del trabajo en numerosas áreas del Poder Judicial.

PARAMOS POR:

Aumento Salarial-Pauta 2020.

Pago de los retroactivos adeudados.

Derogación de la reforma previsional que perjudica a los actuales y futuros jubilados.

Pase a planta de todas y todos los contratados, ascensos, protocolo de actuación y orden de mérito propio para los equipos técnicos.

Apertura de negociación convencional para la regulación del teletrabajo.

Compensación de la feria de julio 2020.

Con un muy alto nivel de acatamiento, como el anterior del 9 de octubre se está cumpliendo hoy (20/10) el paro provincial de 24 hs. por aumento salarial y pago de los retroactivos adeudados.

Desde Agepj presentamos hoy una nueva tanda de  recursos administrativos para exigir el pago de los retroactivos adeudados


Además del evidente efecto sanitario la pandemia también impacta en la economía,  se han acelerado los precios y entre ellos particularmente los alimentos. En ese marco están avanzando las paritarias y ya hay acuerdos salariales de distintos sectores pero la Corte suprema sigue sin fijar el aumento salarial 2020 y con ello las empleadas y empleados judiciales provinciales no hemos tenido aumento correspondiente a este año en curso. Tampoco hay señales ni del TSJ ni la Provincia de pagar los retroactivos adeudados. Si este escenario y negativas no se modifican las medidas de fuerza continuarán.


Respecto a los otros planteos que motivan el paro hubo avances, pero claramente no son suficientes. Mantenemos la demanda de derogación de la ley de reforma jubilatoria y avanzan los recursos judiciales presentados por distintos gremios contra la misma. Hubo 123 efectivizaciones de contratadas y contratados que pasaron a planta permanente y es un avance importante pero hay aún alrededor de 700 contratados y contratadas que deben pasar a planta. Tampoco se han producido a la fecha los ascensos correspondientes y la carrera empieza a experimentar un atraso. Igualmente es insoportable ya la dilación de la administración en disponer el protocolo de actuación y el órden de mérito propio para los equipos técnicos.


De igual modo el TSJ no avanza en ninguna convocatoria a la entidad gremial para discutir la regulación del teletrabajo mientras se acumulan distorsiones y abusos de la patronal hacia empleadas y empleados que prestan servicios de ese modo.


Como lo venimos expresando habrá continuidad de las medidas si no hay avances en el plano salarial y soluciones a las demás reivindicaciones.

Con la presencia de la diputada nacional Vanesa Siley el pasado viernes 16 de octubre la Intersindical de Mujeres, desarrolló una jornada de formación e intercambio. La misma tuvo como eje orientador el tercer Cuadernillo elaborado por las “Mujeres sindicalistas” de la Corriente Federal de Trabajadores, denominado “El trabajo de cuidados. Trabajo, cooperación y solidaridad”.

Participaron por AGEPJ las compañeras Inés Chaldari, Luciana Nieto, Daniela Bergesio, Celeste García, Aldana Zárate, Romina Martinez, Fefi serra, Andrea Machado, Agostina Noccioli y Lucía Bonafé, junto a más de 150 compañeras de gremios de la provincia. Las compañeras de la Corriente Federal de Trabajadoras y Trabajadores encabezadas por la Secretaria General de FESITRAJU, Vanesa Siley nos ilustraron sobre el diagnostico respecto de esta agenda y discutimos sobre posibles líneas de acción.

La Secretaria de Capacitación Agostina Noccioli expresó que: “La intersindical de mujeres como espacio de confluencia de mujeres en conducciones de entidades gremiales continúa creciendo y no ha paralizado su acción durante la pandemia. Todo lo contrario, las demandas de las compañeras de base de todos los gremios en cuanto a la temática de cuidados y su vinculación con el rol de los gremios ha sido una prioridad este año signado por la pandemia. Esos planteos también hemos llevado como AGEPJ hacia nuestro empleador.”

La Prosecretaria gremial Lucía Bonafé agregó que “las militantes que integramos la Intersindical de mujeres de Córdoba nos hemos venido dando estrategias para la visibilización, capacitación y propuesta de políticas orientadas a la democratización de las tareas de cuidado. La pandemia con el mentado teletrabajo no ha hecho más que evidenciar la urgencia de la discusión y elaboración de políticas concretas que apunten a garantizar que el desarrollo de las tareas de cuidado por parte de trabajadores y trabajadoras sea en forma igualitaria y no basada en estereotipos.”

En los días previos al paro del 9 de octubre el empleador dispuso favorablemente sobre el pedido de AGEPJ por la prórroga de licencias por compensación de feria. También hubo 123 efectivizaciones de contratadas y contratados que pasaron a planta permanente.

Sin embargo hay un silencio absoluto alrededor de la cuestión salarial. Mientras que por efecto de la pandemia, la economía está en un descalabro importante y absolutamente todos los precios se mueven hacia arriba, las empleadas y empleados judiciales hemos llegado a octubre sin un aumento salarial correspondiente al año en curso. Hay un agravante: aún nos deben retroactivos de 2019. Todo ello sin considerar que estamos trabajando desde el día cero de la pandemia, con desgracias irreversibles que nos ha tocado afrontar y un número creciente de contagios en una lucha permanente con la patronal para que –primero- reconociera la gravedad de la situación y luego para que se dé cumplimiento efectivo a los protocolos y garantice condiciones mínimas de bioseguridad.


Ante este panorama, en continuidad del plan de acción gremial, la Comisión Directiva de AGEPJ decretó hoy un nuevo paro provincial de 24 horas para el 20 de octubre. Las empleadas y empleados judiciales federales están en la misma lucha solicitando a la Corte Suprema el aumento 2020 y aquí además continuamos exigiendo el pago de los retroactivos con el paro y utilizando la herramienta del reclamo administrativo. Al respecto, a los 700 ya ingresados el día 9 de octubre se sumará la presentación de un nuevo lote de reclamos el día 20 de octubre.

El paro es sin concurrencia a los lugares de trabajo y sin conexión en el teletrabajo. Comienza a las 0 hs. del día 20 de octubre y termina a las 24 hs. del mismo día.
Paramos por:
– Aumento salarial y pago de retroactivos adeudados
– Pase a planta de todas y todos los contratados. Ascensos. Protocolo de actuación y Orden de
Mérito propio para los Equipos Técnicos
– Contra la ley provincial 10.694 de Reforma Previsional
– Compensación de la feria judicial de julio
– Regulación de aspectos esenciales del teletrabajo