El secretario general de AGEPJ estuvo presente en el congreso de Regionales de CGT organizado por la Regional Villa María. Organizaciones sindicales de Bs. As, Santa Fe, Entre Ríos y de distintas regiones de nuestra provincia, se dieron cita en el predio de AOITA en Villa Nueva.

El pasado jueves 31 de marzo se desarrolló Congreso de Regionales de la Confederación General del Trabajo (CGT) en el predio de AOITA y organizado por la Regional Villa María de CGT Córdoba.

Nuestro Secretario General y Secretario de Prensa y Comunicación de CGT Regional Córdoba, estuvo presente junto a muchas y muchos dirigentes de las 4 provincias.

En el encuentro se analizó la realidad por la que atravesamos trabajadoras y trabajadores de Córdoba y el país. Se planteó como imperiosa la necesidad de avanzar en la conquista de derechos postergados, con más unidad y organización y se mantiene el foco puesto sobre las paritarias salariales abiertas en diversos sectores con la orientación de recuperar poder adquisitivo.

El 1 de Abril se reunió en la sede de AGEPJ el Consejo Consultivo del Interior con la presencia de las seccionales y sedes de Rio Cuarto, Villa María, Alta Gracia, Las Varillas, Cruz del Eje, Villa Dolores, Deán Funes, Cosquin, Río Segundo, Jesús María, Carlos Paz, Oliva, Cura Brochero, Bell Ville y La Carlota.


Fué el primer encuentro de trabajo y deliberación entre las autoridades electas del interior e integrantes de comisión directiva provincial luego de las elecciones de diciembre de 2021. Se intercambiaron distintos aspectos del funcionamiento legal y administrativo de nuestro gremio. A su vez respecto a lo político-gremial se trató sobre la vigencia del sistema salarial y la ley que difiere los retroactivos, la carrera (ascensos y efectivizaciones) y diversos reclamos gremiales.


Específicamente sobre la cuestión de los retroactivos salariales, en linea con las declaraciones y acciones de AGEPJ el Consejo Consultivo repudió unánimemente la ley que estableció el diferimiento de retroactivos, planteó la necesidad de su derogación y en el inmediato plazo, de manera subsidiaria su reglamentación para obtener fecha cierta del pago de retroactivos de manera actualizada. Se acordó además continuar con el plan de acción provincial mediante asambleas informativas.

La actividad se desarrolló el pasado miércoles 30 de marzo y consistió en una simulación parlamentaria  que se denominó “Mujeres que nos representan”. Unas 70 mujeres  referentes de distintos ámbitos de la sociedad cordobesa ocuparon las bancas legislativas en la Unicameral con el propósito de debatir acerca de la creación del “Primer Foro de Mujeres para el apoyo parlamentario”, incorporando así la voz femenina en la labor legislativa.

Nuestra compañera Secretaria Adjunta Agostina Noccioli  en representación de las mujeres sindicalistas de Córdoba participó del encuentro en el recinto legislativo provincial. La sesión estuvo presidida por Manuel Calvo, vicegobernador de la provincia de Córdoba, y por las legisladoras Nadia Fernández, vicepresidenta del Poder Legislativo, y Alejandra Piasco, titular de la Comisión de Equidad y Lucha Contra la Violencia de Género.

En el marco de las exposiciones Agostina Noccioli, Secretaria Adjunta de AGEPJ  y en representación de las mujeres sindicalistas de Córdoba señaló que  “las trabajadoras venimos realizando acciones tendientes a la  visibilización de la injusta distribución de las tareas de cuidados que existen y son imperantes en la sociedad argentina.  Producto de los estereotipos de género que aún no  se han erradicado a nosotras se nos obstaculizan nuestras carreras profesionales y  laborales. Son esos mismos estereotipos los  que también promueven el techo de cristal y la segmentación horizontal de tareas que tanto afectan a las trabajadoras y sin embargo, poco esta dicho y regulado sobre el tema tanto en el ámbito privado como en el público y por lo tanto es central que se comience a debatir y legislar” reflexionó

Ver video resumen de exposición haciendo click acá 

Al finalizar la simulación, y luego de haber acordado la conformación del Foro de Mujeres para el apoyo parlamentario, las invitadas disfrutaron de la música de Silvia Lallana en el hall de ingreso al recinto.

 

Con la participación de mas de cuarenta compañeras y compañeros se realizó el pasado lunes 28 de marzo a las 12:00 hs  una Asamblea provincial de Equipos técnicos con modalidad virtual.

En primera instancia se analizó el estado de situación de la demanda por violencia laboral presentada de manera colectiva contra el empleador. Luego se informó sobre la reunión mantenida el pasado 16 de marzo con el nuevo director de Servicios Judiciales, Licenciado Pablo Duje. En dicho encuentro desde AGEPJ se planteó un conjunto de temas como el pase a planta, concursos de coordinadores y el pedido de concursos para ingresantes entre otros temas de la agenda gremial.

En segundo término se analizó la situación del sumario abierto a las integrantes de Equipos técnicos de Morteros. Las compañeras relataron que luego de la presencia integrantes  de la Comisión Directiva de AGEPJ y la visita del Director de Servicios Judiciales a la sede se está encaminando la situación de las condiciones laborales.

Otro tema abordado en la Asamblea fue la situación de violencia en los Equipos Técnicos de Villa María. El gremio expuso que ha solicitado a las autoridades del Poder Judicial la intervención de la Oficina de Violencia para que analice la actuación de la Coordinadora de ese equipo.

El Conjunto de las y  los presentes en la Asamblea expresó el rechazo rotundo y contundente de todo el sector al sumario abierto a las compañeras  y a la hora de disponibilidad que se les ha impuesto a las compañeras de Morteros. Además la Asamblea  manifestó  la solidaridad ante la situación de violencia que están padeciendo las compañeras de Villa María  y el pedido a la patronal  de la urgente intervención de la Oficina de Violencia.

La Asamblea propuso una moción para que se elabore y cuantifique  en números estadísticos la cantidad de oficios que el sector está recibiendo y describa  la cantidad de horas estimadas  que lleva elaborar cada oficio. Esta descripción permitirá evidenciar en términos objetivos la imposibilidad de dar respuesta a la demanda actual con  el actual personal existente.

 

El compañero Pablo Sabas y la compañera Fernanda López, autoridades de la delegación AGEPJ Villa Dolores ( y en el caso de Sabas también Pro-Secretario del Interior de AGEPJ) se reunieron con el presidente del TSJ y le expresaron el rechazo de las empleadas y empleados de la Sede al diferimiento de los retroactivos.

El encuentro tuvo lugar luego de una asamblea y que las trabajadoras y trabajadores de Villa Dolores firmaran masivamente un petitorio dirigido al Poder Ejecutivo Provincial por intermedio del Tribunal Superior oponiéndose al diferimiento de los retroactivos salariales, exigiendo su derogación y subsidiariamente solicitando su reglamentación para que el pago se haga con la actualización correspondiente.


Estos actos se inscriben en el plan de acción que inició AGEPJ con la declaración de estado de alerta en diciembre de 2021. El gremio está solicitando la derogación de la norma que a propuesta del ejecutivo provincial difiere el pago de los retroactivos salariales del Poder Judicial para el año calendario siguiente al de su establecimiento.

El empleador informó 115 nuevas efectivizaciones para el programa 920 del Poder Judicial. Las mismas se suman a las 66 que se produjeron para el MPF el 10 de marzo pasado totalizando 181 pases a planta en 2022 para los programas 920 y 921.

Es una gran noticia para estas compañeras y compañeros, fruto de la lucha colectiva. La pelea de AGEPJ continúa en defensa de la carrera judicial y para que no haya personas en calidad de contratadas en el Poder Judicial.

 

La Federación Judicial Argentina (FJA), a través de su Secretario General, Matías Fachal, y de Capacitación, Guadalupe Santana, ha firmado un convenio de cooperación con la Universidad Blas Pascal (UBP) que contiene importantes descuentos y beneficios para lxs afiliados y afiliadas a los sindicatos adheridos a nuestra entidad federativa.

Dentro de los descuentos en una amplia oferta académica, se destaca la Diplomatura en Acoso y Violencia Laboral a cargo del compañero Germán Canteros (Lic. en Psicología y asesor del sindicato judicial entrerriano, la AJER) y que, entre sus docentes con importantes especialistas en el tema, se encuentra nuestra compañera Guadalupe Santana, quien además es Licenciada en Sociología. La Diplomatura prevé un descuento del 20% en los aranceles para afiliadxs, tiene modalidad online, comienza su cursada en abril, dura 7 meses, y se propone brindar las herramientas teóricas y metodológicas para prevenir y erradicar las situaciones de violencia y acoso laboral en el mundo del trabajo.

El convenio firmado entre la FJA y la UBP abarca un 10% de descuento en los aranceles mensuales de toda la oferta educativa en la modalidad presencial, a distancia y semipresencial para afiliadxs y personas de su núcleo familiar directo (padre, madre, cónyuge, hijx, hermanx). A la vez, cuenta con un 20% bonificado mensual en las carreras de grado de Abogacía y Lic. en Seguridad e Higiene; los posgrados Maestría en Derecho Laboral y Especialización en Derecho Procesal de las Ejecuciones; las Diplomaturas en Derecho Penal; Procesal Penal; Procesal Civil – General; Procesal Civil – Especial (Ejecuciones); Digital; del Trabajo y las Relaciones Laborales; Ciencias Forenses e Investigación Criminal; Gestión, Mediación y Resolución de Conflictos; y los cursos de Perito Judicial y del IOT a la Analítica de Datos.

En tanto que, si lxs afiliadxs desean inscribirse a otra oferta de posgrado no incluida en este convenio, gozarán del siguiente beneficio: si se inscriben 2 personas a un mismo Curso, Diplomatura o Posgrado se aplicará un 15% y un 20% si se inscriben 3 o más personas a un mismo Curso, Diplomatura o Posgrado. Para más información y consultas o inscripciones, enviar mail a _cefja@fja.org.ar

LA UNC ENTREGÓ EL TÍTULO DE ABOGADO A FAMILIARES DE EDUARDO MALBERTI

El Lunes 21 de Marzo de 2022 se realizó el acto en el que a pedido de familiares y el gremio nuestra Universidad Nacional de Córdoba  entregó el título de abogado a familiares de Eduardo Malberti compañero desaparecido durante la última dictadura Militar. La ceremonia fue encabezada por el Vicerrector de la UNC, Dr. Pedro Yanzi Ferreyra quién fue además el que tomó la iniciativa en sus manos cuando la familia y AGEPJ lo solicitó y se encargó de que llegara a  este histórico resultado.

 

EL TRIBUNAL SUPERIOR REPARÓ EL LEGAJO DE EDUARDO MALBERTI

En el mismo acto, el presidente del Tribunal Superior de Justicia Dr. Sebastián Cruz Lopez Peña entregó el legajo de empleado de tribunales de Malberti, pero “reparado” con la constancia que fue desaparecido por la última dictadura militar. Dicho desagravio había sido solicitado también por AGEPJ en 2019 sin embargo las circunstancias de la pandemia habían impedido su concreción.

RECORRIDO PEDAGÓGICO AGEPJ EN EL ESPACIO PARA LA MEMORIA CAMPO DE LA RIBERA

El 23 de marzo un importante grupo de compañeras y compañeros judiciales asistimos al Sitio de la Memoria Campo de La Ribera (Ex centro clandestino de detención durante la última dictadura militar). En dicha actividad, de la que también participó Jeannette Carlavan, ex delegada gremial del Poder Judicial y sobreviviente de ese centro clandestino se realizó un recorrido pedagógico del sitio con la consigna de seguir construyendo memoria sobre el terrorismo de estado desplegado por la última dictadura militar.

En efecto el “Campo de la Ribera” fue uno de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio que formaban parte del aparato represivo de la última dictadura cívico militar y las guías del Espacio nos ayudaron a comprender cómo fue el funcionamiento de este centro clandestino en tanto engranaje del circuito represivo de Córdoba.

Fue una jornada de un alto impacto emocional ya que el espacio cuenta con una señalización que sugiere un orden de recorrido en función de la vivencia que tuvieron los detenidos – desaparecidos que estuvieron en cautiverio allí. Gran parte de la información que nos brindaron ha sido reconstruida a través de los testimonios de las víctimas sobrevivientes.

 

JUDICIALAS Y JUDICIALES EN LAS CALLES DE CÓRDOBA Y BUENOS AIRES POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

El 24 de marzo nos reunimos en la sede del gremio para luego sumarnos a la gran convocatoria de los Organismos de Derechos Humanos de nuestra Provincia. Marchamos, por las calles de Córdoba Capital en la columna que agrupó al conjunto de gremios de nuestra provincia en una multitudinaria congregación (cifrada en 85.000 personas) por memoria, verdad y justicia.

En Buenos Aires también desde AGEPJ participamos de la marcha por Memoria Verdad y Justicia junto a nuestra Federación Judicial Argentina. Estuvimos representados por nuestro Secretario General, y Sec Adjunto de FJA,  Federico Cortelletti, la secretaria Adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli y los congresales por Córdoba a la FJA Javier Planas y Victor Ceballos respectivamente también secretario administrativo y de cultura y capacitación de AGEPJ.

 

Apoyo del Archivo Provincial de la Memoria

Agepj, a través de las compañeras Andrea Machado y Patricia Pepicelli mantiene su participación institucional en el “Foro Sindical de Derechos Humanos” junto a varios gremios de la provincia y Organismos de Derechos Humanos. En tanto, cabe destacar que en todas las actividades y políticas gremiales relativas a la reconstrucción permanente de la memoria se cuenta con el permanente aporte y el inestimable apoyo del Archivo Provincial de la Memoria dirigido por la Lic. María Eleonora Cristina.

 

El lunes 21 de marzo de 2022, la compañera Gabriela  Arribillaga,  Pro Secretaria de Agrupamientos Especiales y el compañero Adrián Valan, Secretario Gremial  realizaron  Asamblea en la Oficina de Accidentología, a fin de relevar las dificultades del sector.

De la asamblea surgió que los problemas que padecen las y los compañeros están relacionados con la falta de insumos en general:  los vehículos que se asignan para hacer las tareas de calle están en pésimas condiciones, los distanciómetros que poseen directamente no sirven para dichas actividades de calle, los odómetros son insuficientes  y de mala calidad para el uso diario,  las cajas de herramientas están rotas, hay  faltante de ropa de trabajo, las cámaras de fotos son obsoletas (no funcionan bien y nadie en el sector de fotografía las usa). Además hicieron saber que las herramientas que poseen para el levantamiento de evidencia son poco específicas y se carece de  iluminación (la que existe no es adecuada para el trabajo que se realiza en el lugar del hecho).

En relación a la oficina de dicho sector,  el espacio de trabajo es reducido, compartiendo doce personas una misma habitación. Las condiciones edilicias están deterioradas, los días de lluvia provocan filtraciones de agua en los techos, las computadoras son insuficientes en relación a la cantidad de personal que trabaja en el sector y el aire acondicionado funciona muy deficientemente.

Es por esto que desde la conducción de AGEPJ exigimos al MINISTERIO PÚBLICO FISCAL que en carácter de URGENTE provea a los compañeros del sector los insumos necesarios para que puedan realizar sus tareas en condiciones adecuadas a la exigencia que su labor requiere, como así también se adecuen las condiciones edilicias.

El lunes 14 de marzo la Federación Judicial Argentina (FJA) firmó un convenio de cooperación y uno específico con descuentos con la Universidad de Flores (UFLO), en su sede de la ciudad de Buenos Aires pero con alcance en todo el país y para beneficio de las afiliadas  y los afiliados a los sindicatos judiciales que integran la entidad federativa.
Del acto participaron el Secretario General de la FJA, Matías Fachal; el Secretario Gremial, Emiliano Sanhueza (modalidad virtual desde Río Negro); la Secretaria de Capacitación, Guadalupe Santana y las autoridades de la UFLO, la Rectora, Ruth Fische; la Decana de la Facultad de Derecho, Cecilia Garau; el Director de la carrera de Abogacía en Buenos Aires, Juan Carlos Carretero y el Director de la carrera de abogacía en sede COMAHUE, Ulf Christian Eiras Nordenstahl. También asistieron por parte de la institución educativa la Secretaria Regional de Vinculación Buenos Aires, Natalia Arias y su par de la sede COMAHUE, Emiliano Sapag (modalidad virtual).
El convenio marco de cooperación entre la UFLO y la FJA establece acciones tendientes a desarrollar, de manera conjunta, proyectos académicos, culturales y científicos para beneficio de ambas instituciones. Asimismo, se ha firmado un convenio específico de beneficios que estipula un descuento del 50% de la matrícula y 20% de los aranceles en toda la oferta educativa de la universidad (carreras de grado, posgrado, cursos, especializaciones y actividades de extensión) para afiliados y afiliadas a los sindicatos judiciales adheridos a la FJA.
La UFLO cuenta con una amplia oferta académica tanto virtual para todo el país como presencial, disponible en https://www.uflo.edu.ar/ y cuenta con sedes físicas que se encuentran en CABA, Provincia de Buenos Aires y Río Negro.
Para consultas e inscripción de afiliadxs, comunicarse con el Centro de Estudios y Formación de la FJA (CEFJA) al correo cefja@fja.org.ar.