Las trabajadoras y trabajadores de la Secretaría Científica del Ministerio Público Fiscal de Córdoba actuamos como los ojos de la justicia en aquellos lugares donde la violencia y el horror dejaron marca. Trabajamos en la reconstrucción científica de hechos delictivos relevando indicios y evidencias.
Vamos a lugares cargados de violencia, tragedia y muerte. Vemos sangre, restos biológicos, cadáveres en descomposición en una tarea que se desarrolla las 24 hs. de los 365 días del año. Vemos, olemos, tocamos, escuchamos. Estamos en contacto diario con personas destrozadas que transitan uno de los peores momentos de su vida.


Hace más de 30 años luchamos por que nuestra patronal, el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, reconozca el impacto negativo que la tarea tiene sobre nuestra salud psicofísica.

Nuestro trabajo es crucial para el esclarecimiento de hechos delictivos y lo hacemos de la mejor manera posible. Pero no queremos seguir dejando nuestra salud en la calle. Necesitamos que el Estado reconozca el desgaste que se genera en nuestra psiquis y en nuestros cuerpos y nos dé las herramientas necesarias para poder preservar nuestra integridad.

 

AGEPJ (Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial), gremio que nos representa y nuclea, presentó en mayo del año 2017 ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia un requerimiento solicitando la declaración de la insalubridad. Seis años después se sigue dilatando la resolución del expediente, negando lo que los estudios y la realidad demuestran a gritos: ¡NUESTRO TRABAJO ES INSALUBRE!

¿Queres conocer más sobre nuestra labor?

DOCUMENTAL INSALUBRE
El Documental insalubre fue producido por trabajadoras y trabajadores de Policía Judicial en el marco de la lucha gremial de AGEPJ por la declaración de la insalubridad. Este documental recoge testimonios en primera persona sobre los impactos en la salud psicofísica que conlleva la tarea que desarrollan cotidianamente los empleados y empleadas.

Para ver el documental HACER CLICK ACÁ

 

LIBRO INSALUBRE

Este libro recoge la experiencia del Espacio de Salud Psicosocial organizado por AGEPJ y coordinado por las licenciadas Analía Salgueiro y Virginia Gasparini. Dentro del mismo los compañeros y compañeras compartieron sus experiencias sobre el trabajo, al mismo tiempo que adquirieron herramientas para potenciar el cuidado de la salud psicofísica.

Para comprar el libro HACER CLICK ACÁ

Obra de Teatro «ACTO DE RIESGO» basada en el Libro Insalubre:

Para ver corte promocional de la obra Acto de Riesgo HACER CLICK ACÁ

SOBRE LA OBRA:

Tres agentes de la policía judicial habitan el espacio de trabajo: La escena del crimen, el procedimiento a seguir para desarrollar sus actividades laborales y la insatisfacción por las condiciones de insalubridad en las que deben exponerse, puestas de manifiesto en una lucha constante. ¿Hay algo más insalubre que trabajar con lo más revulsivo de la naturaleza humana? La burocracia puede ser tan brutal como la muerte. A veces los muertos se juntan en pedazos y en pedazos también, te puede quedar el alma.

Duración: 50 minutos

Público: +16

FICHA TÉCNICA:

Dramaturgia: Guillermo Inchauspe, Luciana Pino y María Celeste Fernández

Dirección: Lucia Chaij y Luciana Pino

Actuación: Guillermo Inchauspe, Andrés Malakkián y Leticia Mamina Andrada

Voz en offf: María Celeste Fernández

Diseño de Luces y Operación: Juan Cerf

Diseño Sonoro: Martin Gustavo Juares.

Operación de Sonido: María Celeste Fernández

Diseño de Puesta y Producción General: ExtraMuros Producciones

 

MICROS  EN EL PROGRAMA SALUD Y SOCIEDAD CANAL 10 DE CÓRDOBA -MULTIMEDIO SRT-

Realizamos en coproducción con el Programa «Salud y Sociedad» de Canal 10 de Córdoba  4 capítulos para el programa que se llamó «Insalubre: trabajadoras y trabajadores invisibles en riesgo»  con entrevistas a especialistas, compañeras y compañeros de policía judicial y miembros de la comisión directiva de AGEPJ para visibilizar ante la opinión pública nuestro reclamo por la declaración de insalubridad en Policía Judicial.

Para ver el programa 1 HACER CLICK ACÁ

Para ver el programa 2 HACER CLICK ACÁ

Para ver el programa 3 HACER CLICK ACÁ

Para ver el programa 4 HACER CLICK ACÁ 

 

 

MEMORIAS PARA EL FUTURO 2023. Espacio de formación política para estudiantes y trabajadores

Esta propuesta promueve un espacio de encuentro para el estudio, la discusión, el debate y el intercambio de conocimientos entre instituciones universitarias y estatales junto a organizaciones gremiales y estudiantiles desde la problematización del presente en clave histórica y política, privilegiando los abordajes locales y regionales, en el convencimiento de que en estos espacios se encuentran especificidades que se invisibilizan en las miradas de mayor escala, promoviendo reflexiones colectivas desde nuestra provincia.

-Participan 

•Ilda Bustos (Secr. Gral. Unión Obrera Gráfica de Córdoba),
•Federico Cortelletti (Secr. Gral. Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Córdoba) y
•Héctor Morcillo (Secr. Gral Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación Córdoba).

-Moderadora: Flavia Dezzutto (Decana FFyH)
29 de septiembre a las 18 hs.

📌Sede: Casa de la Historia del Movimiento Obrero, Av. Vélez Sarsfield 137, Córdoba.

Es necesario para participar completar el formulario previo al encuentro (de carácter libre y gratuito)

Para inscripciones HACER CLICK ACÁ 

Finalmente, se elevó a juicio la causa penal contra el ex ayudante fiscal Ernesto Morales en su momento denunciado por AGEPJ por violencia laboral y acoso sexual y rápidamente cesanteado por tal motivo. (Para ver nota del diario La Voz del Interior HACER CLICK ACÁ).

En orden a ello, AGEPJ expresa su beneplácito por la tramitación que llevó esa causa, sin embargo crece la preocupación y el alerta por el aumento de casos de violencia laboral en el Poder Judicial. En efecto, el gremio está trabajando arduamente junto a otros actores dentro de la comisión redactora del protocolo para que se pueda llevar adelante el concurso, establecer un orden de mérito y definitivamente dejar constituido el órgano de aplicación del protocolo: El Equipo Interdisciplinario de prevención y actuación en violencia laboral y/o de género en la modalidad laboral.

Sin embargo, en todo el tiempo que ha transcurrido desde el dictado del protocolo, nuestra organización advierte que otros estamentos del Poder Judicial siguen sin hacerse eco de la necesidad de prevenir la violencia laboral y de intervenir efectivamente ante aquellas alarmas que han sido identificadas por el mismo protocolo como indicadores. Señales que debieran ser conocidas por quienes coordinan o conducen áreas sensibles del Poder Judicial ya que están establecidas en el capítulo IV del protocolo en una amplia ennumeración de 12 situaciones. Este déficit de comprensión del problema determina o coadyuva a que se sigan consumando hechos de violencia laboral y naturalizando prácticas violentas, a los cuales tenemos acceso como organización porque precisamente el gremio es quién, al final de cuentas, continúa siendo quien contiene, asesora, orienta y termina generando las denuncias correspondientes ante el TSJ o la oficina de sumarios administrativos.

Recordemos que luego que AGEPJ presentó el 8 de marzo de 2019 un proyecto de protocolo para prevenir la violencia laboral, una comisión redactora (con la participación gremial de nuestras compañeras Agostina Noccioli y Lucía Bonafé) lo reelaboró y el TSJ finalmente lo aprobó en junio de 2021.


Hubo un comienzo de implementación fallido ya que AGEPJ advirtió que no se había constituído el órgano de aplicación como lo establece el protocolo. A partir de allí devino la suspensión de vigencia (nota de suspensión vigencia) y el actual proceso (que está llegando a su fin) de llamado a concurso para constituir como corresponde el órgano interdisciplinario de aplicación.

La Secretaria Adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli expresó que sin perjuicio de los avances logrados con la sanción del protocolo, la buena gestión de la causa penal contra Morales y el trabajo de constitución del órgano de aplicación del protocolo, nos preocupa la inercia cultural hacia dentro del poder judicial. En efecto hay un gran problema de no asimilación de los principios del protocolo por parte de reparticiones como recursos humanos, medicina laboral o salud mental que podrían tener otro tipo de intervención y en consecuencia evitar, en muchas ocasiones, los casos de violencia de los que estamos teniendo conocimiento.

Luego de reiterados planteos realizados por AGEPJ al TSJ a los fines que se dispongan medidas que aumenten la seguridad en las zonas aledañas al Polo Judicial, la patronal informó por nota al sindicato sobre diversas gestiones realizadas.

En la misma el administrador general, Luis Sosa Lanza Castelli relata que, mantuvo reuniones con autoridades de la policía de la Provincia a quienes se le manifestó la preocupación por los hechos delictivos y vandálicos, habiendo recibido por respuesta el compromiso de reforzar la presencia policial, la implementación de rondines y mayor control con motos policiales. Asimismo, informa que se consultó a empresas privadas de seguridad, sobre la factibilidad de realizar controles externos, habiendo recibido como respuesta la imposibilidad de trabajar por fuera de los predios.
Finalmente, informó que el día 11/8 se reunió el Vocal del TSJ Dr. Eugenio Angulo con la Comisaria General Liliana Zarate Belletti y el Comisario mayor Fernando Vivas, quienes se comprometieron a incrementar los controles externos y/o de destinar a los agentes que “duplican” los objetivos en el edificio a recorrer las cercanías del inmueble (una dupla de motos sobre pasaje Gold esquina Laprida) quienes patrullarán las inmediaciones de los edificios en el horario de 7:30 a 21:00 hs. con relevos en el lugar, este operativo se suma al actual en el horario de ingreso y egreso de empleados judiciales con la cobertura por personal de la propia dependencia con la instalación de infantes en calle San Luis y Pje. Gold, Fructuoso Rivera y Artigas, Fructuoso Rivera y Arturo M. Bas, más el móvil de la dependencia 9583 patrullando por inmediaciones y la instalación de domos de seguridad en calle Laprida esq. Pje. Gold y calle Fructuoso Rivera esq. Arturo M. Bas.

Desde AGEPJ instamos a la patronal a sostener estas gestiones de manera continuada en el tiempo a la vez que solicitamos a los compañeros y compañeras de los edificios del Polo para que adviertan sobre el cumplimiento de lo informado por la patronal.

Con una movilización de cuerpos orgánicos AGEPJ presentó al Tribunal Superior de Justicia una propuesta de aumentos salariales a cuenta, determinados por los índices de inflación. Con posterioridad a la petición el sindicato fue convocado a una reunión con el Tribunal Superior para el próximo día lunes.

Luego del paro del 15 de septiembre se reunieron los cuerpos orgánicos de AGEPJ para evaluar el mismo y las subsiguientes acciones. En primer lugar, el día martes lo hizo el cuerpo de delegados y delegadas de capital, en tanto que hoy miércoles sesionaron el consejo consultivo del interior en conjunto con la comisión directiva provincial.

En dichas reuniones se discutió y consensuó la propuesta presentada hoy al empleador. La misma tiene como presupuesto la defensa de la vigencia del actual sistema salarial (en el que empleadas y empleados cobramos los mismos porcentajes otorgados a funcionarios y magistrados provinciales) en un contexto económico de agudización del proceso inflacionario.
Se solicitó concretamente, que de ahora hasta fin de año al menos, de manera automática al publicarse los índices de inflación por INDEC el Tribunal Superior otorgue los mismos porcentajes de aumento salarial en Córdoba, atento a que la Corte Suprema viene haciendo lo propio. De esta manera se acortarían los tiempos de espera que se vienen experimentando en el agudo contexto inflacionario señalado y se evitaría la acumulación de deudas por retroactivos.

Por otra parte, desde los cuerpos orgánicos se propuso un petitorio electrónico que comenzó a circular en toda la geografía provincial para apoyar el pedido. A su vez se evaluó, que de no haber respuesta positiva se convocará a una movilización provincial para la semana próxima y continuidad de las medidas de acción directa.

Para completar el petitorio electrónico HACER CLICK ACÁ

Se está cumpliendo un gran paro en todas las dependencias del Poder Judicial. El acatamiento es en promedio superior al setenta (70) por ciento con lugares donde el mismo es superior al (90) por ciento.


Como sucede con cada medida de fuerza que decretó AGEPJ, para esta también nos sobran los motivos: una delicadísima situación económica signada por una elevada inflación que merma diariamente el poder adquisitivo de los salarios. Repetimos que si bien se publicaron las fechas de pago del aumento correspondiente a julio inexplicablemente se difirió para planilla suplementaria el pago de retroactivos cuando había tiempo más que suficiente para incluirlos con el pago mensual. El contexto inflacionario señalado justificaba largamente esa solución pedida por AGEPJ.

Para analizar la situación post medida y efectuar una propuesta al empleador que está elaborando la Comisión Directiva, AGEPJ ya ha convocado a reunión de cuerpos orgánicos para la semana siguiente, el martes habrá reunión de cuerpo de delegados y delegadas de capital y miércoles consejo consultivo del interior en conjunto con la comisión directiva provincial.
Felicitamos a las compañeras y compañeros que a lo largo y ancho de la provincia hoy cumplieron el paro desoyendo la provocación y amenaza del Tribunal Superior de Justicia que con una incomprensión absoluta de la realidad en la que el país está inmerso prometió utilizar, ilegítimamente herramientas para coaccionar y obstaculizar la participación en una justa medida de fuerza.

AGEPJ denunció grave crisis edilicia en unidad judicial de Villa Dolores, además de la falta de personal. Se efectuaron peticiones al Ministerio Público Fiscal, sin embargo no se descarta la retención de tareas u otras medidas de fuerza si las respuestas se hacen esperar.

La unidad judicial de Villa Dolores funciona en un edificio viejo y sin mantenimiento. Presenta permanentes filtraciones de agua y humedades en techos y paredes lo cuál entre otras cosas provoca la caída de los revoques. Concomitante a ello y provocando otro peligro para la salud la instalación eléctrica es precaria, con cables a la vista que en un caso atraviesan una ventana. También hay falta de luz y tiempo atrás las empleadas y empleados pusieron plata de su bolsillo para pintar el edificio, comprar mobiliario y un calefactor en el afán de mejorar su medioambiente de trabajo.

Además de los problemas  edilicios mencionados hay escasez de personal, porque las siete empleadas y empleados que la integran, sumados al número de policías no llegan a cubrir el número necesario para cumplir con el sistema de descansos y francos por ende no se están respetando esos derechos laborales básicos. Llegando ello incluso al extremo de obstaculizar el goce de las licencias anuales o por enfermedad del personal.

La situación ya fue puesta en conocimiento del Ministerio Público Fiscal quién se comprometió ante Pablo Sabas (delegado gremial de la sede y pro-secretario del Interior de AGEPJ) y autoridades de la Unidad Judicial a aumentar la dotación de personal y poner en marcha un plan de obras de mejoras edilicias. AGEPJ ha reclamado una pronta respuesta sobre el personal y el comienzo de ejecución inmediato de las obras ya que lo que está en juego son las condiciones y medioambiente de trabajo. De lo contrario el sindicato está totalmente habilitado para decretar un inicio de retención de tareas.

Por otra parte, respecto a la unidad judicial de Mina Clavero AGEPJ le planteó al MPF las malas condiciones de trabajo del personal resultantes del funcionamiento de un solo baño (un inodoro y un lavatorio) para toda la planta que allí se desempeña. En efecto el sanitario es utilizado por la dotación policial, empleados judiciales, funcionarios y ciudadanía que concurre a denunciar o que llega detenida resultando, además de los problemas de higiene notoriamente insuficiente. Se le requirió al MPF también celeridad en la solución de este problema que afecta las condiciones en que las empleadas y empleados judiciales desarrollan sus tareas.

A pedido de AGEPJ la Administración General del Poder Judicial organizó capacitación para el personal del sector obrero-maestranza en primeros auxilios y RCP.

A pedido del sindicato la Administración General, por intermedio de la coordinación de la Oficina de Higiene y Seguridad Laboral y Ambiental organizó el dictado de un curso sobre “Primeros Auxilios y RCP (Reanimación Cardiopulmonar)” destinado al personal del sector obrero maestranza.

Las primeras jornadas de la capacitación se desarrollarán los días 26 y 28 de septiembre en el Depósito del Edificio Anexo de Tribunales II, estando a cargo de profesionales de ASECOR el desarrollo de las mismas.
El cupo de la formación es de unos 50 empleados y empleadas otorgándose certificados que expedirá el Centro de Perfeccionamiento Ricardo Nuñez con puntaje al personal asistente.

AGEPJ informó que la medida de fuerza se cumplirá de todos modos porque está motivada en la evidente y acuciante realidad económica.

Llamamos a la reflexión al TSJ que por pertenecer al sector que hoy goza del privilegio de la equiparación parece no comprender ni sufrir los continuos aumentos de precios que las empleadas y empleados si sufrimos.

Ante la comunicación del empleador que abonará el aumento de julio de la siguiente manera: a) aumento (ingreso al básico) con los haberes de septiembre y b) retroactivos adeudados a mediados del mes de octubre, AGEPJ expresa su rechazo a la misma. Es inentendible que, en el evidente contexto inflacionario, siendo 12 de septiembre se ofrezca abonar los retroactivos, no junto al pago de haberes sino recién a mediados de octubre. Esto no contempla las diferencias salariales existentes en el poder judicial, que tiene una planta donde magistrados gozan de la equiparación y empleados no, por tanto los niveles salariales arrastran una brecha donde las trabajadoras y trabajadores llevamos la peor parte.

Pero además es necesario que el nuevo sistema que habría determinado la CSJN de sus aumentos, esto es mes a mes, sea aceitado lo mejor posible en la provincia para evitar una perjudical acumulación de retroactivos en los siguientes tramos.
Frente a esta situación, la Comisión Directiva de AGEPJ, habiendo realizado asambleas de base en los edificios de capital y provincia, resolvió decretar un paro de 24 horas sin marcacion ni asistencia a los lugares de trabajo, exigiendo el pago del aumento y los retroactivos en conjunto y de manera inmediata que es lo que mejor resguardaría el bolsillo de las y los judiciales.