AGEPJ es una de las instituciones autorizadas para rendir examen de dactilografía y operador de PC exigido por la convocatoria de ingreso al Poder Judicial de Córdoba 2023. En ese marco, hemos coordinado para garantizar esa oferta en toda la provincia. Por lo que AGEPJ a través de las sedes del interior tomará el examen de dactilografía y operador de PC en las siguientes sedes:

Villa Dolores:

Para inscripciones y consultas comunicarse al teléfono: 03544 406886

Se dictará un curso preparatorio optativo en el mes de mayo y luego los y las interesadas podrán rendir el examen el Viernes 5 de junio y recuperatorio 12 de junio.

San Francisco

Se tomarán exámenes libres los días lunes 29/05 y viernes 12/06 a las 18 hs en la sede de la UTN de San Francisco

Para inscripciones y consultas comunicarse a los siguientes teléfonos: 3564571738 (Daniel Crivello) o 3564506212 (Luciano Rabbia)

 

Cruz del Eje

Se tomarán exámenes libres el 19/5 y 9/6.

Para inscripciones HACER CLICK ACÁ

Villa María

Para inscripciones y consultas comunicarse al teléfono 0353 4530661 o mail gremiojudicialesvm@gmail.com

Los exámenes serán los días 27/05 y 10/06 a las 10 hs. en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María

 

Rio IV

⚠️ ⚠️ ⚠️ IMPORTANTE ‼️
✅ Completá el formulario de inscripción ÚNICAMENTE si rendís por primera vez.

HACIENDO CLICK ACÁ

❌ Si recuperás coordiná tu horario al 3585099846.

 

Nueva fecha para rendir recuperatorio del examen oficial de dactilografía y operador de PC

 

Jueves 1 DE JUNIO – RECUPERATORIO y ÚLTIMO TURNO DE EXÁMEN OFICIAL DE DACTILOGRAFÍA Y OPERADOR DE PC EN RIO CUARTO.
A partir de las 14hs en Universidad Blas Pascal. Constitución 560 – Rio Cuarto

⚠️ ⚠️ ⚠️ IMPORTANTE ‼️
✅ Completá el formulario de inscripción ÚNICAMENTE si rendís por primera vez.
❌ Si recuperás coordiná tu horario al 3585099846.

Para inscripciones HACER CLICK ACÁ

 

 

Por primera vez, la provincia de San Luis recibe como sede a los Congresos LIV Ordinario y XXXVI Extraordinario de la Federación Judicial Argentina (FJA), donde se dan cita más de 50 dirigentes y dirigentas judiciales de 16 filiales provinciales para discutir la coyuntura política y una reforma del estatuto federativo.

El Congreso Ordinario comenzó con el repaso del Secretario General de la Federación Judicial Argentina, Matías Fachal, sobre lo actuado gremialmente en el período y cómo se inserta la entidad en esa realidad. Además, se abrió el debate sobre el balance político y económico de la Federación.

A continuación, y dando inicio al Congreso Extraordinario, pasaron a tratarse diferentes modificaciones estatutarias que buscan mejorar y dinamizar el desarrollo como institución, promoviendo la mayor participación de las mujeres, diversidades, y otros colectivos, donde se destaca justamente la creación la Secretarías de Juventudes y de Discapacidad e Inclusión Laboral.

La entidad que nuclea a 23 sindicatos judiciales y más de 35.000 afiliadxs en todo el país continuará con la doble instancia el día de mañana, donde se espera que se profundicen los acuerdos alcanzados.

AGEPJ y la Asociación de Magistrados y funcionarios del Poder Judicial solicitaron al Tribunal Superior de Justicia que acelere la aplicación del “Protocolo de prevención en violencia laboral y/o de género en la modalidad laboral en el Poder Judicial de Córdoba”.

En una nota dirigida a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia y firmada por el Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti y la Presidenta de la Asociación de magistrados y funcionarios Dra. Silvana Chiapero se solicitó conjuntamente “se arbitren los medios necesarios a los fines de la aplicación efectiva del Protocolo de Prevención en Violencia Laboral y/o de género en la modalidad laboral en el Poder Judicial de Córdoba, como así también en el abordaje de las violencias por parte de distintas áreas de la administración general.”
En el documento presentado se explicita que los tiempos de la suspensión temporal de aplicación del instrumento para poder cumplir con los requisitos establecidos en la propia normativa ya se han extendido demasiado. Al tiempo que distintas situaciones de violencia dentro del Poder Judicial se han visibilizado en los tiempos recientes recibiendo tratamientos dispares y sin que exista un ámbito institucional para abordarlas correctamente.

Dentro del pedido de agilización de implementación del protocolo también se hace hincapié en que se debe instrumentar, como complemento y en forma paralela a la ya existente sobre la ley “Micaela” una capacitación obligatoria para el personal que se desempeña en todas aquellas áreas de la Administración General que se encuentran involucradas en el ingreso y permanencia del personal del Poder Judicial e intervengan en todas aquellas vicisitudes que pueden desarrollarse durante el vínculo laboral. Se hace referencia específicamente a las áreas de Recursos Humanos, Medicina laboral, Oficina de Salud Mental, Clima Laboral y Sumarios Administrativos.

El secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que “Este planteamiento conjunto de ambas organizaciones hacia la dirección del Poder Judicial evidencia que el problema de la violencia laboral y de género en el Poder Judicial es muy grande, que no debe ser subestimado ni relegado en las prioridades institucionales. Precedido por la lucha que hemos llevado adelante el Poder Judicial fué pionero en contar con el instrumento normativo del protocolo y por lo tanto puede y debe acortar los tiempos para que el mismo deje de ser una entelequia y opere efectivamente como herramienta de cambio institucional, esa es la dirección del llamamiento que hemos realizado junto con la asociación de magistrados y funcionarios.”

En tanto que la Secretaria Adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli reflexionó que la lucha por visibilizar la existencia de la violencia laboral y de género ya ha operado una inversión de tendencias, un proceso de cambio que es indetenible. Hoy a pesar de que existen diferencias de intereses, las asociaciones que representamos al cien por ciento de las y los integrantes del Poder Judicial coincidimos absolutamente en el repudio total a la matriz cultural de la violencia. Ambas organizaciones consideramos inconcebible que las agresiones y los malos tratos dentro de las oficinas del Poder Judicial sean naturalizadas, silenciadas y formen parte de las reglas tácitas aceptadas como parte del vínculo laboral.

Continúa la retención de tareas en la unidad operativa de siniestros viales, pericias numéricas y mecánicas. Se confirmó que la intoxicación del compañero afectado fue grave. Las medidas de fuerza pueden extenderse a otras áreas ya que el problema con los vehículos del Ministerio Público Fiscal es transversal a muchas áreas, secciones y cuerpos operativos.


El día jueves 20 de abril  se llevó adelante asamblea en el edificio de Policía Judicial. Como primer punto se evaluó el estado del reclamo sobre la declaración de insalubridad. Al respecto continúa la reticencia de la patronal en incorporar documentación requerida al expediente por lo que la asamblea comenzó a considerar medidas de fuerza. Acciones gremiales que tienen como motivación esa vieja reivindicación del sector, pero también fundadas en que el deplorable estado de los automotores afecta transversalmente a muchas áreas, secciones y cuerpos operativos poniendo en riesgo la salud de empleadas, empleados y constituyéndose en un peligro para la seguridad vial.

A su vez se abordó la situación en la unidad operativa de siniestros viales, pericias numéricas y mecánicas. Se informó que la oficina de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la provincia (A.R.T.) le extendió al compañero intoxicado en un automóvil del MPF la carpeta médica hasta el día 28 de abril manteniéndosele su estado de incapacidad laboral temporaria. Causó gran indignación en las y los presentes la devolución profesional recibida por el compañero de parte de los médicos de dicha entidad: Se le expresó que la intoxicación que sufrió fue grave y que no tuvo consecuencias fatales por el volumen corporal del mismo ya que los niveles del gas inhalado fueron muy altos, indicador de ello es la extensión en varios días más de su carpeta médica.

Esa lamentable confirmación incidió en la decisión unánime de mantener la retención de servicios hasta que no se provean vehículos en condiciones de circulación. Al respecto el día de ayer AGEPJ envió nota al Fiscal General reiterando la urgencia en la provisión de vehículos para el sector, condición sin la cual las empleadas y empleados no volverán a cumplir sus tareas con normalidad.

Se le requirió al MPF garantías que certifiquen las condiciones de uso de los vehículos instrumentándose la firma del encargado cuando se entrega un vehículo para su utilización, como certificación que las condiciones del mismo son adecuadas y han sido debidamente comprobadas. A su vez, entre otros requerimientos se solicitó que se cuente con una flota de móviles suficientes que cumplan con las exigencias de las normas de Tránsito vigentes para circular, que los mismos cuenten con un chequeo completo realizado por personal y/o taller mecánico idóneo y que se les realicen a los vehículos inspecciones y tareas de mantenimiento periódicas.

Un empleado  del Poder Judicial con principio de intoxicación por utilización de vehículo sin condiciones. Trabajadores y trabajadoras en asamblea.

Continúa el problema del uso de vehículos sin condiciones de circulación en el poder Judicial. El día de ayer a un empleado de la unidad judicial de Pericias automotrices le fue otorgada por medicina laboral del Poder Judicial una carpeta médica por “principio de intoxicación”. Esto ocurrió luego de haber utilizado un vehículo oficial y a pocos días de que AGEPJ realizara una denuncia pública de similar tenor sobre vehículos sin aptitud para circular por falta de elementos básicos, neumáticos gastados y liberación de gases al habitáculo.

Frente a este nuevo hecho que claramente afecta la salud de las trabajadoras y trabajadores judiciales y la falta de solución a un problema que ha sido planteado reiteradamente por AGEPJ al Ministerio Público Fiscal (a cuyo servicio están los vehículos en cuestión)  convocó a una asamblea para hoy a las 13 hs. en la unidad judicial de Accidentología vial y Pericias automotrices.

El secretario Gremial de AGEPJ Adrian Valan expresó que “es inentendible la negligencia de las autoridades. Ayer un compañero tuvo que ser atendido por fuertes dolores de cabeza, náuseas y mareos diagnosticándosele principio de intoxicación. Nuestros planteos hacia el empleador son desoídos exponiendo a trabajadoras y trabajadores a un grave riesgo de salud por lo cual no descartamos medidas de fuerza y acciones penales si correspondieren.”

En tanto que la Pro-Secretaria de agrupamientos especiales de AGEPJ Gabriela Arribillaga agregó que: “cada uno de estos recurrentes hechos que involucran el uso de vehículos oficiales ha sido puesto en conocimiento del empleador por el sindicato por lo cual la patronal no puede desentenderse de las consecuencias negativas que estamos sufriendo los empleados y empleadas. La situación es límite, un compañero al que la misma dirección de medicina laboral de la patronal le diagnostica intoxicación debe ser un semáforo rojo. El Poder Judicial debe solucionar de una vez esta situación.”

 

AGEPJ mantuvo el lunes 10 de Abril reunión con el Ministerio Público Fiscal, en la misma las autoridades del MPF le informaron pormenorizadamente a la entidad gremial el alcance de la reorganización que está encarando entre cuyas aristas se encuentra la incorporación de un gran número de nuevos sumariantes. Esto es algo que el gremio viene reclamando reiteradamente para dar solución a la problemática de sobrecarga de trabajo para sumariantes con la consecuente imposibilidad de una correcta atención a la ciudadanía y limites en la investigación de los delitos.

Estuvieron presentes por el MPF el Fiscal General Juan Manuel Delgado y el Fiscal Adjunto José Gómez Demel en tanto que por AGEPJ asistieron Federico Cortelletti, Agostina Noccioli y Adrian Valan, respectivamente Secretario General, Secretaria Adjunta y Secretario Gremial.

El secretario general de AGEPJ Federico Cortelletti celebró que «las reformas tengan en cuenta el actual déficit de personal que afecta al Poder Judicial realizando una gran incorporación de más de 100 nuevas y nuevos sumariantes con lo que se empieza a revertir esa carencia» a su vez ponderó «la dirección de las medidas anunciadas porque ponen el acento en mejorar y acelerar la respuesta de la justicia frente a determinados tipos de delitos haciéndose eco de un hondo reclamo social.”

En tanto que el Sec. Gremial Adrián Valán coincidió respecto a la visión positiva por la gran incorporación de personal que expresó «mejorará la situación de las y los sumariantes en las unidades judiciales de capital». Aunque agregó que «es imperioso también la incorporación de personal en unidades judiciales del interior donde la recarga de trabajo llega a limites intolerables.» Advirtiendo
además «que es necesario avanzar con las autoridades del Poder Judicial y el MPF en otros temas de la agenda gremial que son prioritarios como las efectivizaciones, los ascensos y la declaración de la insalubridad para los cuerpos operativos de Policía Judicial.”

Elecciones Cuerpo de Delegadas y Delegados de AGEPJ: Continuando con el proceso electoral que dejará conformado el Cuerpo de Delegados y delegadas de Capital el día viernes 31 de marzo de 2023 se llevaron a cabo elecciones en Tribunales I, Administración General, Fuero de Niñez, Adolescencia, Violencia familiar, de Género y el Fuero Penal Juvenil.

 

a) Tribunales 1: Por el Sector Jurisdiccional/administrativo (Juzgados Civiles, Cámaras Civiles, Fiscalía Civil, Secreterías y relatorias Civil, laboral y penal del TSJ, Asesorías Civiles, OGA, Mesa de entrada y oficina de recepción de trámites) resultaron electos y electas.
Gabriel Alberto Orecchini
Santiago Bendersky
Adriana Raquel Luciani
María Guadalupe Caprini
Laura Boggione
María Aldana Zarate
Pablo Matías Berón
Por el Sector Obrero y Maestranza resultaron electos
Horacio Alberto Anlletano
Daniel Héctor Bordino
Por el Sector Choferes resultó electo
Juan Carlos Pereyra
Por el Sector Notificadores y Ujieres, Biblioteca, Medicina Laboral, Suministro, Boletín, oficina DDHH, oficina de Ética Judicial y Servicios judiciales resultaron electos
Ariel Alberto Ducca
Gustavo Daniel Varas

b) Por el sector de la Dirección General de Administración resultaron electos
Hipólito Atilio Valverde
Matías Guillermo Amaya
Mario Roberto Suarez (suplente)

c) Fuero de Niñez, Adolescencia, Violencia familiar, de Género y el Fuero Penal Juvenil resultaron electos y electas
Sector Jurisdiccional/ administrativo
María Gabriela Ruckauf
María Laura Rodriguez Martín
María de los Angeles Suarez Lobo
María Belen Mansilla (suplente)
José Marcelo Foddi (suplente)
Sector Obrero y Maestranza
Ramón Rafael Barrera
Nicolás Andrés Bustos (suplente)

El viernes 31 se realizó asamblea presencial de Equipos Técnicos del Poder Judicial en la pausa de la capacitación dispuesta por el centro Núñez.

En la misma se hizo un balance de lo alcanzado en las negociaciones para el sector hasta la fecha, se socializó información sobre la reunión mantenida con el Tribunal Superior de Justicia y se puso en conocimiento las acciones a seguir por el sindicato, luego de la reposición que hiciera la patronal en la demanda por violencia de género en el ámbito laboral hacia los Equipos Técnicos.

También se desarrolló la agenda gremial del sector a desarrollar durante el año. Entre ello la solicitud de inmediato llamado a concurso de ingreso para cubrir vacantes y el nombramiento de más profesionales que integren los equipos técnicos. A su vez se discutieron los posibles cursos de acción para alcanzar los objetivos de reconocimiento y pago de la firma a las y los profesionales del sector. Ello por tratarse de un postergado derecho, ya qué se trata del único sector que no cuenta con el reconocimiento desde lo simbólico y desde lo económico del acto de firma que si se reconoce a otros profesionales, tal el caso de funcionarios y magistrados.

 

Las entidades dirigidas respectivamente por Federico Cortelletti y Carmen González solicitaron al Tribunal Superior de Justicia el llamado a concurso para aspirantes a ingresar al Poder Judicial como profesionales en Trabajo Social y Psicología para revistar en los equipos Técnicos del Poder Judicial.

Luego de señalar el aporte ineludible de estas disciplinas al campo socio jurídico se remarcó el contexto de aumento exponencial de la demanda, diversificación de temáticas por fueros, requerimiento creciente de intervenciones, jubilaciones pasadas y futuras de profesionales. Todo ello considerando que el último concurso fue convocado en el año 2013.

A su vez se hizo hincapié en que la forma del concurso de oposición y antecedentes es el único criterio garantizador de equidad y transparencia.

El Juzgado de Niñez, Juventud, Violencia Familiar y de Género de Cuarta Nominación de Cba. dictó una resolución en la causa por violencia de género hacia los equipos técnicos, haciendo lugar a la reposición interpuesta por la patronal, declarándose incompetente para avocarse a la causa, a contrario sensu de lo que ya había resuelto con anterioridad.

En tal sentido, AGEPJ va a apelar tal decisión por constituir un acto de denegación de justicia, atento la mora injustificada en su tratamiento, lo cual es gravísimo, por tratarse de un caso de violencia de género en el ámbito laboral (tal cual lo contempla ley).
Por lo que AGEPJ insistirá en que la tramitación debe continuar en el actual fuero a tenor de lo reclamado y no en el ámbito contencioso laboral, donde lo quiere instalar la contraparte.

Cabe recordar que dicho juicio, fue iniciado el 25 de Noviembre de 2021 por AGEPJ, en representación de las profesionales integrantes de los Equipos Técnicos del Poder Judicial. Se trató de una denuncia colectiva hacia el empleador motivada en acciones y omisiones desarrolladas de manera sistemática hacia las profesionales del sector, luego de muchos años de postergación en sus reclamos, que fueron negados e invisibilizados por la patronal, en ocasiones castigando al sector con descuentos por medidas de acción directa. Se busca con la acción la declaración de la situación de violencia y la orden de cesar dichos actos.

La demanda fue una instancia límite a la que se llegó luego de un largo tiempo de que la patronal fuera reticente con la instancia negocial y los legítimos requerimientos por parte del sector. Recién luego de presentada la demanda, se abrió un canal de diálogo con la nueva dirección de Servicios Judiciales para tramitar dichos reclamos, la cual subsiste hasta hoy.

Si bien el sindicato comprende que la vía judicial, es una de las tantas opciones que potencialmente pueden contribuir a reestablecer o satisfacer los derechos e intereses de las y los trabajadores; también conoce por la experiencia histórica, que las vías jurisdiccionales son complejas para todos los gremios judiciales. Esto es porque el Poder Judicial confunde deliberadamente su doble faz, donde por un lado, es una patronal como cualquier otra, que debiera someterse integralmente a la ley, con la faz jurisdiccional que por mandato constitucional debe estar libre de presiones de todo tipo, la bien llamada “Independencia del Poder Judicial”.

Es así que cuando un gremio judicial litiga contra el Poder Judicial el empleador es juez y parte, lo cuál además de ser grotesco coloca a la organización en un lugar de indefensión y desigualdad jurídica totales.

Pese a esa desventaja, es meritorio reconocer que AGEPJ fue el primer gremio judicial del país que logró articular una presentación colectiva de este tipo y su puesta en marcha ha evidenciado lo señalado precedentemente: el accionar del empleador como juez y parte de un conflicto que lo involucra, intentando ahora desvirtuar el eje de la discusión y desviar la causa a un fuero que no corresponde. Aún en ese escenario desigual, AGEPJ seguirá agotando todas las vías procesales pendientes.

Y una vez más, lo señala siempre el sindicato: la principal apuesta es a la organización y la lucha colectiva. Particularmente, en este conflicto sectorial de los Equipos Técnicos, es necesario continuar articulando la fuerza gremial del sector para obtener las legítimas reivindicaciones planteadas. Ya en un plano más global, también desde la acción colectiva la organización seguirá bregando por la institucionalización del dialogo bajo la forma del convenio colectivo o estatuto. Para lograr el establecimiento de órganos que medien en los conflictos laborales buscando que el Poder Judicial deje de ser juez y parte de las presentaciones judiciales que hagan eje en el desempeño de su faz patronal, como corresponde en un estado de derecho.