AGEPJ presentó al Fiscal General Juan Manuel Delgado una denuncia frente a nuevo episodio de maltrato por parte de un denunciante a una empleada judicial que se desempeña como sumariante en el edificio donde funciona actualmente la unidad judicial 9 y 10.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó “Hemos presentado la denuncia al Fiscal General, exigiendo se adopten las medidas de resguardo que resulten necesarias para velar por la integridad psico física de cada empleada y/o empleado sumariante, que se desempeñan en las distintas unidades judiciales.”

Por su parte la Secretaria Adjunta Agostina Noccioli repudió la situación de violencia que padeció la sumariante y denunció que “Este tipo de episodios agresivos, son moneda corriente en las unidades judiciales en general. Existe una grave situación que implica una especie de naturalización de estos hechos por parte de las autoridades, ellos creen erróneamente que las y los sumariantes las deberían tolerar como riesgos inherentes a la tarea, cosa que es muy grave y debe ser revertida.»

En nota enviada al TSJ el gremio le reiteró su rechazo a la norma que se sancionó en diciembre en la legislatura provincial y a instancias del ejecutivo por la cual se difiere «para el próximo ejercicio anual los incrementos salariales correspondientes a los meses anteriores al momento de su dictado».

Sin perjuicio de dicho reclamo de principios, en defensa del interés de las empleadas y empleados judiciales AGEPJ propuso alternativas al respecto. En primer lugar solicitó que se realicen las gestiones para precisar la fecha exacta del pago de los retroactivos y que los mismos sean actualizados conforme la inflación que se produzca en el tiempo transcurrido entre su generación y su pago. De esa manera y reiterando el rechazo a la sanción de la ley N° 10789 (diferimiento), el poder adquisitivo del salario de los y las trabajadores judiciales, se vería conservado.

Además de ello AGEPJ propuso la creación por única vez de un fondo compensador para hacer frente a los posibles retroactivos y de esa manera cumplir en tiempo y forma con los mismos, únicamente para empleados y empleadas Judiciales que, en realidad, no son más que una expresión del sistema salarial consagrado por la ley n° 9725 y ratificado luego por el acuerdo tripartito celebrado entre AGEPJ, Tribunal Superior de Justicia y el Poder Ejecutivo de la Provincia.

El espacio Judicialas se reunió para debatir y reflexionar sobre las dificultades que atravesaron las compañeras del Poder Judicial en medio de la Pandemia.


En la misma se evidenció la dificultad de realizar Teletrabajo en conjunto con las tareas de cuidado y crianza -en momentos que no había presencialidad en las instituciones educativas. Luego, también, fue sumamente complejo coordinar los turnos rotativos de la presencialidad con los colegios en la virtualidad.
Ante estas situaciones y los planteos del sindicato la respuesta del TSJ fue que se trataba de un problema individual de las trabajadoras, sin asumir la responsabilidad institucional en la democratización de las tareas no remuneradas de cuidado.

Entendemos que el trabajo de cuidado y la crianza también son responsabilidad del Estado, y en lineamientos con las normativas internacionales propondremos nuevas formas de abordar esta problemática en el Poder Judicial.

El día martes 22/02/2022 el espacio IntersindicalDeMujeres -integrado por compañeras de los distintos sindicatos de la provincia de Córdoba, incluyendo a AGEPJ con la participación de Judicialas- se reunió por primera vez en la Sede Histórica recuperada de nuestro sindicato -en calle Arturo M. Bas nro. 339-,

 

Estuvieron presentes compañeras representando diversas organizaciones sindicales, entre ellas los gremios de Sipos, Sirelyf, Secaspfi, ATE, Sadop, Suoem, Satsaid, Adiuc y AGEPJ.

 

En la reunión se debatió la planificación de actividades y acciones que trazarán las agendas sindicales del año y en particular la organización de ciclos de charlas, capacitaciones y movilizaciones en conmemoración del 8M.

Surgió la necesidad e importancia de trabajar conceptos como la distribución de las tareas de cuidado -que recaen ampliamente sobre las compañeras trabajadoras, y la dificultad -aun con la ley de cupo sindical que exige un 30% de participación femenina- de que se incluya en las listas de comisiones directivas a las compañeras.

El trabajo, continuará con la participación de la Intersindical De Mujeres en el espacio de AlertaFeminista para la conmemoración del 8M, con la inclusión de espacios de formación y demás actividades que atraviesan los reclamos actuales e históricos vinculados a los Géneros en los sindicatos.

Frente a la situación sanitaria de un aumento exponencial de casos de Covid 19, el gremio de judiciales de la provincia de Córdoba solicitó a las autoridades del Tribunal Superior de Justicia y del Ministerio Público Fiscal se retomen las prevenciones y protocolos con el objetivo de prevenir la propagación de la enfermedad.

En este sentido AGEPJ solicitó se aplique en todas las dependencias el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal el último protocolo de vigilancia de Covid 19 establecido por el Ministerio de Salud de la Provincia.  Dicho protocolo establece la unificación de los criterios del manejo de casos, contactos estrechos independientemente del tipo de variante y establece los tiempos de aislamiento de covid positivos y contactos estrechos.

En la presentación Agepj exigió que de manera urgente se adopten las medidas necesarias para el cuidado de la salud del personal que se desempeña en forma presencial, es por ello que planteó a las autoridades  reveer la posibilidad de retomar en las Unidades Judiciales las distintas alternativas implementadas durante el año 2020 a las denuncias presenciales, sean por medio del CIDI nivel Dos, pagina oficinal del MPF como así también hacer uso de las herramientas digitales autogestión, que cada unidad judicial posee en sus instalaciones, minimizando la circulación de personas en las oficinas, y dándole prioridad a las denuncias en forma presencial a casos que requieran de la intervención inmediata de las Fiscalías de Feria en Turno. Inclusive que las declaraciones testimoniales, de testigos, victimas o damnificados en actuaciones sumariales que tramiten en las distintas dependencias del MPF, sean receptadas en forma telefónica, minimizando de esa forma la circulación de personas en las oficinas.

Agepj denunció también el proceder del funcionario del MPF Gonzalo Moreno que por vías no oficiales de comunicación incluso personalmente, ha difundido mensajes intimidantes, amenazando con sumariar a compañeros o compañeras que han dado covid positivo por avisar a sus contactos estrechos o deslizando negligencia personal en el contagio por haber asistido a eventos que están permitidos. Al efecto, se solicitó se haga cesar de inmediato el proceder irregular de dicho funcionario de lo contrario desde la organización sindical se tomarán las medidas gremiales y judiciales correspondientes

 

Votan todas y todos los afiliados que estén en condiciones de votar porque figuren en los padrones oficializados

En las sedes del interior se vota a la delegación o seccional local (lo que corresponda) y a la Comisión Directiva Provincial

En Capital se vota a la Comisión Directiva Provincial

Lugares de Votación:

TRIBUNALES I: 2 mesas (para empleados y empleadas en actividad)en Duarte Quirós Nº 550 y 1 mesa para Jubilados y Jubiladas en Bolivar N° 260.

TRIBUNALES II: 2 mesas en  Fructuoso Rivera Nº 720 y Artigas Bº Observatorio

POLO LABORAL: 1 mesa en Laprida 753

TRIBUNALES DE SAN JERONIMO: 1 mesa en San Jerónimo 258

Edificio 27 de Abril: 1 mesa en 27 de Abril N° 172

FUERO DE FAMILIA: 1 mesa en Tucumán 360

INSTITUTO DE MEDICINA FORENSE (Morgue Judicial): 1 mesa en Ibarbalz Nº 1247 esquina Pringles Bº Pueyrredón

DIRECCION GENERAL DE POLICIA JUDICIAL: 1  mesa  en Laprida Nº 731 (allí votan las unidades judiciales n° 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23, homicidios, robos y hurtos y sustracción de automotores, delitos económicos y unidad judicial lucha contra el narcotráfico;

UNIDAD JUDICIAL DE ACCIDENTOLOGÌA VIAL y PERICIA AUTOMOTRICES: 1 mesa en Félix de Aguilar esquina Misiones Bº Paso de los Andes

POLO INTEGRAL DE LA MUJER – UNIDAD JUDICIAL de la MUJER y el MENOR: 1 mesa en Entre Ríos N° 680 B° centro, aquí también votan las unidades judiciales n° 1, 9 y 10

CARLOS PAZ: 1  mesa en Lisandro de La Torre Nº 180

ALTA GRACIA: 1 mesa en Sarmiento Nº 282 esquina Franchini

RIO SEGUNDO: 1 mesa en Mendoza Nº 900

JESUS MARIA: 1 mesa en Sarmiento Nº 475 Bº Centro

RIO CUARTO: 1 mesa en Balcarce esquina Corrientes

HUINCA RENANCO: 1 mesa en Córdoba Nº 14

BELL VILLE: 1 mesa en Rivadavia Nº 99

MARCOS JUAREZ: 1 mesa en Boulevard Lardizábal

CORRAL DE BUSTOS – IFFLINGER: I mesa en Avenida Santa Fe Nº 555

VILLA MARIA: 1 mesa en General Paz Nº 331

OLIVA: 1 mesa en Bartolomé Mitre Nº 413 / 415

SAN FRANCISCO: 1 mesa en Gobernador Dante Agodino Nº 52

ARROYITO: 1 mesa en 9 de Julio Nº 181

MORTEROS: 1 mesa en Juan B Justo Nº 250

LAS VARILLAS: 1 mesa en San Martín Nº 22

VILLA DOLORES: 1 mesa en  Sarmiento Nº 350

CURA BROCHERO: 1 mesa en Ruta 15 esquina Salta

CRUZ DEL EJE: 1 mesa en Vicente Olmos Nº 550

COSQUIN: 1 mesa en  Catamarca Nº 107

LA CARLOTA: 1 mesa en  V. Rodríguez 115

LABOULAYE 1 mesa en San Martin y Avda. Independencia Nº 55

DEAN FUNES: 1 mesa en Sáenz Peña Nº 67

RIO TERCERO: 1 mesa en Angel Vicente Peñaloza ex Cárcano Nº 1370

Unidades Judiciales de Villa Allende y de La Calera votarán en la sede de DIRECCION GENERAL DE POLICIA JUDICIAL. Unidades Judiciales de Alta gracia, Arroyito, Bell Ville, Cosquin, Cruz del eje, Deán Funes, Jesús María, Laboulaye, Las Varillas, Huinca Renancó, Rio Cuarto 1, 2 y 3, Río Segundo, Río Tercero, San Francisco, Villa Carlos Paz, Villa Dolores, y Villa María votarán en las mesas asignados a dicha sede y/o seccional. Los afiliados de la unidad judicial de mina clavero votarán en la sede de Cura Brochero.

 

En comunicación dirigida al Tribunal Superior AGEPJ rechazó las normativas impartidas a juzgados y oficinas respecto a la necesidad de designar un empleado o empleada suplente para la próxima feria del mes de enero de 2022.


AGEPJ repudió y exigió la revisión de la pretendida imposición que establece que la o el agente designado debe permanecer en su domicilio durante 15 días del mes de feria, para estar disponible ante la posibilidad de activación del Protocolo Covid19, sin que dicha disponibilidad otorgue derecho a compensación.

AGEPJ requirió a la Administración del Poder Judicial la exigencia del reconocimiento del derecho al descanso que se vio vulnerado durante el año 2020.


En la presentación realizada, el gremio trajo a colación que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido que la suspensión de la feria de invierno 2020 no implica el desconocimiento del derecho al descanso a quienes efectivamente prestaron servicios entre las fechas en la que los tribunales se mantuvieron cerrados, a la vez que estableció un procedimiento a los fines que los y las trabajadoras se inscriban y soliciten su compensación.

 

 

En este sentido desde AGEPJ se solicita que el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba prevea un mecanismo similar.

La asamblea de Equipos Técnicos decidió por unanimidad la presentación de una demanda colectiva en el fuero de violencia contra la patronal. La decisión adoptada en asamblea contará con el  acompañamiento de AGEPJ, por la afectación que sufren los Equipos Técnicos de toda la provincia.

La presentación se produce luego de un extendido incumplimiento patronal en disponer el orden de mérito propio para los equipos técnicos, la absoluta disparidad de género en los cargos de conducción de los equipos  y otros actos como la convocatoria a concurso para cubrir cargos ignorando las incumbencias profesionales.

A dos 2 años de la histórica acción realizada en el salón de los pasos perdidos donde representamos el techo de cristal que la patronal impone a las compañeras de los equipos técnicos se hará esta nueva acción coincidiendo también (no casualmente) con el 25 de noviembre, día mundial de lucha contra la violencia hacia las mujeres.

La carrera judicial tiene un nuevo impulso. 650 compañeras y compañeros de todas las categorías y de los programas 29, 920 y 921 han recibido su ascenso con efecto al 1 de noviembre.

 

Estos ascensos se enmarcan en la nueva reestructuración de la carrera iniciada el mes de septiembre. Con los presentes, se totalizan en el año 2333 ascensos.

Nada de esto sería posible sin la lucha que las trabajadoras y trabajadores judiciales hemos llevando adelante, entre otros muchos motivos por salario y carrera.