AGEPJ presentó en el día de la fecha, notas a la Administración del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal denunciando los casos de las Oficina Única de Violencia Familiar y de Género y de la Unidad Judicial de la sede de Cosquín.

En la oficina mencionada en primer término dicha sede, “merced a la directiva del Tribunal Superior que habilita a los jefes de oficina a evaluar la cantidad de personal que pueden convocar -en tanto pueda cumplirse el distanciamiento social necesario-, ordenó la presencialidad a la totalidad del personal. Es así que en una oficina donde no existe la menor posibilidad de distanciamiento, y ante la irresponsabilidad del Juez a cargo Francisco Martos, resultaron contagiados los cuatro empleados de la misma”.

En la nota destacamos que “sin perjuicio de la denuncia pertinente de la que es pasible el magistrado, solicitamos nuevamente que refuercen los controles desde el área de higiene y seguridad a los fines que los jefes de oficina no cometan estos abusos, y luego de restablecida la salud de empleados y empleadas se disponga rotación en la presencialidad a fin de custodiar la salud de sus integrantes y de toda la sede judicial”.

En tanto referido a la Unidad Judicial se le manifestó a la Administradora General del M.P.F. que es imposible cumplimentar el distanciamiento requerido en el espacio con el que se cuenta de 4 x 3 metros, con una sola ventana y 3 escritorios. Que, además de ello esa ventana abierta es un lugar donde los denunciantes se asoman, interrumpen y se quejan por tener que estar esperando a la intemperie y que la toma de denuncia simultáneas de todo tipo y en especial de
Violencia Familiar en tál déficit edilicio  implica que la atención no se realiza en un ámbito y de privacidad que requieren las víctimas
de violencia de genero. Al respecto se solicitó que en tanto se arribe a una solución edilicia definitiva en la emergencia se reduzca la atención presencial a no más de 2 sumariantes por turno cómo única manera de cumplir el distanciamiento.

El Centro de Estudios Formación e Investigación Norberto Centeno convoca a la presentación de artículos que integrarán el número 5 de su revista ENTRELÍNEAS. Tenés tiempo hasta el día 30 de Junio de 2021.

A continuación se desarrollan las bases y condiciones para la recepción y publicación de artículos

La Revista del Centro de Estudios Norberto Centeno (CENC) publica resultados de investigación, ensayos, experiencias de intervención, comentarios a fallos y todo otro elemento considerado de interés por el Comité Editorial, que guarden relación con el  campo jurídico.

La publicación cuenta con trámite de ISBN y referato el cual está a cargo de pares académicos de cada especialidad.

Los artículos deberán enviarse por correo electrónico a cenorbertocenteno@gmail.com

El nombre del archivo Word será el apellido de quien/es suscriba/n el trabajo y, en caso de corresponder, la sección a la que se postula (Conocimientos o Contribuciones de interés para un fuero, Comentario a Fallo, opiniones). Ejemplo: Méndez García comentario fallo penal.doc

El comité editorial mantendrá correspondencia vía correo electrónico con el/los autores. Dentro del plazo de los siete días de realizado el envío, se le/s enviará una comunicación vía e-mail confirmando la correcta recepción del mismo.

La fecha de recepción de artículos para esta convocatoria será hasta el 30 de Junio de 2021.

Criterios de admisibilidad de artículos:

  • Los artículos deberán presentarse en formato Word, letra times new roman número 12 – excepto las notas al pie, que irán en número 10-, interlineado sencillo, con márgenes simétricos de 2,5 cm. y paginados.
  • Para el título y subtítulos se utilizará letra tamaño 16 y 14 respectivamente. Los subtítulos no deben numerarse.
  • La extensión de los artículos no deberá ser inferior a 4000 ni superar las 7000 palabras, incluyendo bibliografía y anexos. Las referencias bibliográficas incluirán solamente a las/os autores que se citan en el cuerpo del texto, y se regirán por lo estipulado en el apartado respectivo.
  • En casos excepcionales y de acuerdo a la característica de la producción, el Comité Editorial podrá hacer excepciones.
  • En caso de que el artículo contenga cuadros, gráficos o figuras, deben tener una identificación e indicar la fuente.
  • La primera página del artículo incluirá:
  • Título del trabajo en español
  • Nombre completo de los/as autor/es. En pie de página, incluir referencia que indique su nacionalidad, adscripción institucional, correo electrónico e institución de ciencia y técnica que acredita u datos del artista
  • Resumen analítico en español (de hasta 200 palabras).
  • Palabras clave en español (entre 4 y 6 palabras).
  • Se recomienda la utilización de un lenguaje inclusivo desde un enfoque de género.
  • Los trabajos enviados serán originales, no podrán haber sido publicados o enviados para su publicación en otras revistas u otro tipo de publicaciones. Excepcionalmente,  el Comité Editorial podrá autorizar su publicación en otro medio.
  • Los artículos se publicarán en formato Papel y serán de libre acceso y uso, con la única limitación de citar la fuente y no ser objeto de lucro.
  • Los artículos serán evaluados por dos árbitros en sistema simple ciego.
  • Citas y referencias bibliográficas: Según normas APA.

 

Para más información, escribinos a cenorbertocenteno@gmail.com

En Facebook – como “REVISTA ENTRELÍNEAS del CEFI Norberto Centeno AGEPJ”

O en el Facebook “Gremio Judiciales Córdoba”

 

 

El miércoles 26 de mayo se llevó a cabo la asamblea de las y los compañeros de Equipos Técnicos. Hubo una numerosa participación y se debatieron las medidas a adoptar frente al insostenible incumplimiento patronal de los compromisos asumidos con el sector.

A la falta de respuesta e inequidades que sufre el sector por el no reconocimiento de la tarea profesional y científica que desarrollan, se suma la gran cantidad de profesionales contratados, la falta de personal y condiciones de trabajo inadecuadas para este contexto de pandemia. Esta misma ha elevado exponencialmente la demanda a este sector asociado a las especialidades de salud dentro del Poder Judicial.

Desde la asamblea se mantuvo la firmeza de continuar con las medidas, las cuales van a endurecerse frente a la ausencia total de respuesta. Además se van a realizar denuncias pertinentes a los organismos que correspondan para poner limite a la discriminación, destrato y desigualdad que expresan la falta de políticas de equidad de género para adentro del Poder Judicial. De manera unánime se aprobó el inicio de acciones que pongan límite a lo que ya resulta insostenible. Continuaran las asambleas sectoriales mientras se gestan las acciones a seguir.

En sendas presentaciones AGEPJ le reclamó al Gobierno de la Provincia de Córdoba la inmunización de todo el personal y al Tribunal Superior de Justicia junto al MPF la reducción de la presencialidad a partir del lunes 31 de mayo.

En la nota dirigida al Ministro de Salud de la Provincia AGEPJ le expresó la urgente necesidad de que todo el personal sea inmunizado contra el coronavirus (reiterando el pedido ya efectuado en varias oportunidades al TSJ y MPF desde el 5 de febrero) dispensando al Poder Judicial el mismo trato en la vacunación que el recibido por el personal de salud y policial. El fundamento, además de la elevada cantidad de casos que se están produciendo en el Poder Judicial, según la estadística elaborada por la dirección de RR HH es que también el servicio de justicia se ha mantenido en funcionamiento durante toda la pandemia con algunos sectores como las unidades judiciales, cuerpos operativos de Policía Judicial, equipos técnicos, asesorías, oficiales de justicia, notificadores, ujieres, mantenimiento etc. que tienen una altísima exposición por contacto presencial. 

A su vez en presentaciones efectuadas al TSJ y MPF se solicitó una reducción de la presencialidad  con establecimiento de parámetros objetivos desde la Administración para evitar los abusos, denunciados oportunamente por AGEPJ en que han incurrido distintos jefes de oficina. Dicho pedido de reducción de presencialidad está asentado en la combinación de una altísima tasa de contagios en el Poder Judicial como lo refleja la propia estadística del área de RR HH con la ausencia de inmunización del personal, salvo la proporcionada a cuerpos operativos de Policía Judicial.

El Viernes 24 de Mayo un grupo de compañeras y compañeros de los Equipos Técnicos de Tribunales dos, junto a integrantes de la Comisión Directiva de AGEPJ (Andrea Zuliani y Adrian Valan) mantuvieron una reunión con personal de Infraestructura del Poder Judicial encabezados por el Arquitecto Llarul y Comité de Higiene y Seguridad representado por el Doctor David Dibb. Dicho encuentro fue solicitado por el gremio en el marco del planteo que se viene realizando sobre las condiciones sumamente inadecuadas en las que desarrollan sus tareas los Equipos que funcionan en el subsuelo nivel -2 del edificio del fuero penal.

Al tiempo que se realizó un recorrido conjunto, desde AGEPJ se expresó que el objetivo de las y los profesionales trabajadores es la refuncionalización del actual espacio para hacerlo habitable y la asignación de nuevos espacios para superar el hacinamiento actual. Como parte del reclamo se le dieron a conocer al responsable de Infraestructura los requerimientos particulares de la actividad pericial y de las profesiones que allí desempeñan la tarea como también de las necesidades de las personas que concurren para recibir la atención profesional. Desde infraestructura se mostraron planos de posibles mejoras y se acordó acercar propuestas.

La Secretaria de Salud y Acción Social de AGEPJ Andrea Zuliani expresó que: “es impostergable una mejora de las condiciones de un grupo de profesionales de la salud que trabajan invisibilizadas en un subsuelo, sin ventilación ni luz natural. El sector de los Equipos Técnicos brindamos una tarea muy sensible e importante para la administración de justicia pero como contrapartida somos castigados y castigadas permanentemente con diferentes formas de exclusión y restricciones de recursos. Nuestra paciencia se agota y si no hay soluciones a temas puntuales, como el del subsuelo de tribunales dos o a temas generales como el órden de mérito propio es inminente el inicio de medidas de fuerza sectoriales.”

El Secretario Adjunto Adrián Valan agregó que: “En un reclamo de larga data, donde hasta se expidió el COE en una oportunidad marcando las pésimas condiciones para desarrollar la tarea dejamos claro que no será bienvenida una propuesta que continúe hacinando a las y los profesionales o que despoje de mejoras a un sector para solucionar la situación.”

AGEPJ denunció públicamente que la unidad judicial 11 no tiene las condiciones mínimas para funcionar, reiteró al MPF su solicitud de cierre inmediato hasta tanto se hagan reformas edilicias y anunció retención de tareas para las 12 hs. del día de hoy (21/05/2021).

Se expone que dicha dependencia tiene como única ventilación sólo una pequeña abertura lo cual incumple los protocolos de funcionamiento de entidades públicas en tiempo de pandemia, va contra toda las recomendaciones sanitarias y se constituye en un grave foco de contagio y propagación de la enfermedad. De hecho ya hay en la misma 4 sumariantes y 4 comisionados contagiados.

Aparte de esa situación particular también se expuso al MPF que se ha generalizado la falta de personal en todas las unidades judiciales lo que dificulta su funcionamiento. Se citan como ejemplo no exhaustivo la situación crítica de las siguientes unidades judiciales:

  • Unidad judicial de Deán Funes: está funcionando sólo con personal policial ya que se encuentran aislados los tres empleados judiciales, el ayudante fiscales y algunos policías.
  • Unidad Judicial de Villa Allende: está funcionando sólo con 8 sumariantes ya que tienen 3 aislados.
  • Unidad Judicial de Villa Dolores: tiene ocho aislados (sumados el personal judicial y policial), entre ellos el ayudante fiscal.
  • Unidad Judicial 19: está funcionando con sólo 10 empleados y empleadas ya que tiene varios contagiados entre ellos dos ayudantes fiscales uno de los cuales está internado con complicación por neumonía

Entre el miércoles 12 y el viernes 14 de mayo estuvimos en la UJ N° 1, la N° 3, la N° 22 y en el Polo Judicial en las UJ de violencia familiar y la de delitos contra la integridad sexual. En las mismas, se repite el problema de falta de personal y el reclamo de inmunización ante la suba de contagios en el sector.

Particularmente en la Unidad Judicial 22 se consideró, además, el proceso de la denuncia, investigación y posterior cesantía del Ex Ayudante fiscal Ernesto Morales por el impacto que tal proceder y su resolución ha tenido sobre el plantel de la oficina.


A su vez, el Viernes 14 de mayo, se produjo una nueva reunión con autoridades del MPF donde AGEPJ insistió en la búsqueda de solución al problema indicado de la falta de personal. A su vez se insistió en la mejora en infraestructura de los edificios y la dotación de máquinas para denuncias web en las unidades judiciales donde faltan. Asimismo se efectuaron distintas propuestas como el cierre de los turnos trasnoches y/ o la contratación de personal para reemplazar a las compañeras y compañeros con dispensa de presencialidad. Se hizo particular hincapié también en la solicitud de inmunización de las y los sumariantes. El MPF a través de sus autoridades se comprometió a responder a la brevedad los planteos efectuados.

El pasado 12 de Mayo mantuvimos reuniones con compañeros y compañeras judiciales en la sede de Cruz del Eje.

Se abordaron los distintos temas de la agenda gremial, sobre todo la cuestión salarial y el cumplimiento de protocolos de bioseguridad. También se dio continuidad, en el marco del acuerdo con la Municipalidad de Cruz del Eje a la campaña de vacunación antigripal para afiliados y afiliadas al sindicato.


Por último se supervisó la obra de ampliación de la superficie cubierta en la hermosa casa gremial, (remodelada por completo en 2019) con que cuentan las compañeras y compañeros de Cruz del Eje.

Ayer 12 de Mayo, con una gran participación se llevó a cabo una nueva asamblea provincial de los Equipos Técnicos. Entre los varios temas tratados fue unánime la gran preocupación por la cantidad de contratadas y contratados, y el prolongado tiempo que permanecen en esa condición.


A su vez se expresó total apoyo al reclamo de AGEPJ y el Colegio de Profesionales en Servicio Social exigiendo concursos para el ingreso, y rechazando el trabajo precario de profesionales en los equipos técnicos con la figura de concurrentes u otras formas de informalidad laboral.


También se decidió continuar con las acciones de visibilización de las tareas que realizan las y los profesionales, y las malas condiciones de trabajo en que las desarrollan. Al respecto se propusieron concretamente distintas medidas de fuerza a decretar en caso de persistir el incumplimiento de la patronal a su compromiso de avanzar en el orden de mérito propio y los concursos para cargos de coordinación y jefaturas

Tal como lo había planteado el gremio hace unas semanas, la reapertura de unidades judiciales volviendo al esquema pre-pandemia y sin la dotación de personal suficiente iba a derivar en el cierre de las mismas al poco tiempo. Ello, finalmente sucedió con la UJ 19 que el día viernes 7 de mayo cerró por contagios múltiples, aislados y falta de personal en condiciones de prestar el servicio.


El viernes 7 de mayo a las 16 hs. se realizó una asamblea de sumariantes y la falta de personal , más el riesgo de contagios fueron las preocupaciónes principales manifestadas.

Además se planteó que en 4 unidades judiciales ni siquiera tienen la máquina para denuncias web (elemento imprescindible hoy para evitar la aglomeración de personas), la demora en la inmunización del personal y muy íntimamente ligado a ello la gran preocupación por la cantidad de contagios que afecta a quienes como las y los sumariantes están en la primera línea de contacto del Poder Judicial. La asamblea fue informada de la reunión mantenida en horas de la mañana del viernes 7 de mayo por AGEPJ con la plana mayor del MPF donde se plantearon nuevamente estos problemas , quedando a la espera de que en el transcurso de la semana la patronal de respuesta a los planteos realizados, sin perjuicio de ello se continua en estado de alerta y se retendrá tareas en los edificios en los que no se cumplan las condiciones de trabajo, descansos, y de bioseguridad