En el día de ayer, domingo 17 de mayo, el TSJ en pleno junto a dos fiscales adjuntos del MPF, decidieron dejar sin efecto la feria de julio 2020.

 

A esta altura, es evidente que lo hicieron un poco para aliviar la presión del colectivo de abogados, otro poco para la tribuna mediática y otro tanto, para no perder la costumbre de recortar derechos a sus trabajadores y trabajadoras.

A la patronal, que duerme al resguardo de salarios que rondan el medio millón de pesos, poco le importa su actitud genuflexa frente al recorte que sus trabajadores y trabajadoras padecen desde diciembre de 2019, menos le importa estar dando de baja contratos en medio de la pandemia, y ahora deja en claro una vez más: que le importa nada, la salud de la planta de empleadas y empleados.

A contrario de lo que vino sosteniendo desde que a nivel nacional se dispuso el ASPO, esto es: que no se estaba de vacaciones, que las trabajadoras y trabajadores seguían laborando de manera presencial y remota. Ahora decide dejar sin efecto el receso dispuesto para julio de este año.

Es sabido, que el derecho a las vacaciones y al descanso, encuentra su fundamento en un derecho más importante aún, que es el derecho a reconstituir la salud psicofísica de los trabajadores y trabajadoras. Si esto es fundamental en tiempos de “normalidad”, cobra una especial relevancia en este contexto en el que se ha estado trabajando bajo situaciones de presión, angustia y estrés, nunca antes vividas por nadie.

Basta como ejemplo, el solo hecho de pensar en sumariantes receptando denuncias, compañerxs de los cuerpos operativos concurriendo a trabajar en condiciones insalubres, integrantes de equipos técnicos realizando entrevistasy diagnosticos o incluso, muchos prosecretarios o prosecretarias concurriendo a tribunales a seguir sosteniendo el derecho de acceder a la justicia que asiste a la ciudadanía.

¿Cómo piensa la patronal compensar a quienes estuvieron concurriendo de manera normal y habitual a sus puestos de trabajo? ¿Cómo piensa la patronal compensar a quienes estuvieron trabajando desde su casa, poniendo a disposición todos los medios necesarios para realizar el trabajo remoto?
Es otra actitud vergonzante de parte de una patronal muy interesada no solamente, en no molestar al poder ejecutivo provincial sino en seguir sosteniendo ese cúmulo de privilegios sobre los que descansan, sin que nada ni nadie los perturbe.


Desde AGEPJ advertimos que si la deuda salarial que se tiene con este sector desde 2019 persiste, los trabajadores y trabajadoras no volveremos a garantizar como siempre lo hicimos, el funcionamiento normal del poder judicial.

AGEPJ Para Cura Brochero se planteó la retención de tareas si el Poder Judicial mantiene fecha de apertura prevista para el día de mañana 18 de mayo.

 

El gremio de Judiciales de Córdoba amenazó con disponer la “retención de tareas”, con la no concurrencia al lugar de trabajo en la sede Cura Brochero. La decisión se tomó luego que el titular del C.O.E. traslasierra el doctor Juan Uez (director del hospital Regional de Villa Dolores) le notificara al Poder Judicial que todavía no están dadas las condiciones para funcionar al no estar culminadas las obras requeridas por el C.O.E. en función de la bioseguridad frente a la pandemia.

En nota cursada al TSJ también se solicitó extremar las medidas en sedes como Alta Gracia y Carlos Paz  para que no suceda lo mismo que en Cura Brochero al momento de su reapertura. A su vez se reiteró la solicitud de provisión de termómetro para la Sede Cruz del Eje y las Unidades Judiciales en tanto que se requirió de un ingreso sanitizante para el ingreso de empleados y empleadas al edificio de Policía Judicial.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que: “Desde AGEPJ le solicitamos al Poder Judicial que revea la apertura dispuesta para el lunes 18 por no estar dadas las condiciones de seguridad para las empleadas, empleados, funcionarios y población en general. Si de todos modos deciden abrir, lo que reviste un acto de suma imprudencia AGEPJ ha dispuesto que las empleadas y empleados hagan retención de tareas o no concurrencia al lugar de trabajo para preservar su salud.”

El Secretario Adjunto Adrián Valán acotó que “Sabemos que la presidenta del Tribunal Superior está en conocimiento que no hay aprobación sanitaria para comenzar mañana en Cura Brochero. Esperamos que prime la cordura, revea lo programado y se posponga la apertura hasta que la autoridad sanitaria del C.O.E. de Traslasierras lo disponga.

Entre el lunes 11/05 que comenzaron las primeras  y el lunes 18/5 estarán funcionando con un nuevo esquema de trabajo presencial y teletrabajo 19 sedes judiciales. En tanto que las de la primera circunscripción judicial continúan con el “servicio judicial de emergencia” hasta que la autoridad sanitaria disponga lo contrario, manteniéndose reuniones del comité de higiene y seguridad –que AGEPJ integra- para adaptar el protocolo general a las especificidades requeridas.

Los planteos generales de AGEPJ son que tanto en las tareas presenciales como en el “teletrabajo” se debe contemplar la compatibilidad con las tareas de cuidado familiares por la situación de no inicio aún de las clases y que se debe disponer de un sistema de higienización o resguardo del expediente papel antes de la manipulación del personal por tratarse de un soporte de posible trasmisión del virus COVD-19.Todas las condiciones de los protocolos de re-apertura son permanentemente controlados tanto por delegadas y delegados de las sedes como por la Comisión Directiva de AGEPJ pudiendo disponerse la retención de tareas de no cumplirse alguno de sus requisitos.A continuación se detallan las I) condiciones dispuestas en los protocolos de re-apertura, II) organización de las oficinas de trabajo y III) los criterios para designar el personal con tareas presenciales.

  1. Condiciones dispuestas en los protocolos de re-apertura:

 

  • Una cantidad máxima de presencia de personas externas de acuerdo a la capacidad del edificio
  • Sólo podrán ingresar con turno solicitado previamente, con un número de plazas mínimas para cuestiones urgentes
  • Ingreso y salida del edificio por diferentes puertas
  • Puesto de sanitarización a la entrada: desinfección de manos, objetos personales y calzado. Control de a temperatura corporal (Max. 37.5º)
  • Desinfección de edificios, pasillos y oficinas de trabajo mínimo 2 veces por día y cada 2 hs. en lugares de mucha circulación
  • Protección rígida trasparente de vinilo o vidrio para la atención al publico
  • Se proveerá obligatoriamente de los elementos de bioseguridad: tapaboca o mascara de protección facial, jabón blanco, Alcohol en gel, toallas de papel descartables, vaporizador desinfectante para superficies

  1. Organización de las oficinas de trabajo:

 

–      Barandilla virtual vía contacto telefónico y correo electrónico, para recepción de documentación, consultas y demandas.

–      Se atenderá en forma presencial únicamente con turno previo.

–      En cada espacio se deberá respetar la distancia física interpersonal de 2 metros.

–      Ubicación de agentes escritorio por medio, evitando en lo posible ubicaciones frontales o, en su caso, la colocación de mamparas de acrílico

–      Se realizará la ventilación natural de las oficinas previo al ingreso del personal durante la jornada de trabajo. Se deberá mantener un eficiente funcionamiento del sistema de ventilación.

III) Criterios para designar personal con tareas presenciales:

–      Mínima dotación posible

–      Personal excluido: grupos de riesgo (edad, estado de salud actual, preexistencias de patologías personales, antecedentes de patologías en círculos familiares y sociales) o que resida fuera de zona blanca.

–      Se sugirió la presencia de la mitad del personal (que no sea grupo excluido) y una rotación quincenal de dichos grupos

–      Quienes no desarrollen tareas presenciales, harán trabajo en forma remota. Se organizará la entrega domiciliaria de expedientes a través de un automóvil oficial

 

El miércoles 13 de mayo la compañera Agostina Noccioli y el compañero Federico Cortelletti de la Comisión Directiva de AGEPJ, participaron de la reunión del comité de higiene y seguridad del Poder Judicial de Córdoba junto al Colegio de Abogados.

Quedó aclarado que dicho comité no es el que determina la apertura de una sede, en este caso la primera circunscripción. Sino que el organismo facultado es la autoridad sanitaria cuando los criterios epidemiológicos lo aconsejen.  Como tal, la función del comité es adaptar el protocolo general adoptando uno específico para estar en condiciones de abrir cuando el COE lo determine, tal como ha sucedido con las sedes del interior de reciente apertura.

 

AGEPJ planteó que se tenga en cuenta, para la definición de los planteles de empleados a trabajar presencialmente, criterios tales como la distancia de la vivienda, el uso o no del transporte público y la situación de quienes tengan hijos o hijas en edad escolar o adultos mayores a cargo. De igual modo con el teletrabajo se considere en el esquema a quienes tienen que compatibilizar la labor judicial con las tareas del hogar y de cuidado. También se volvió a hacer hincapié en las medidas de bioseguridad que deberán tomarse con el papel (principalmente expedientes que serán devueltos a los tribunales) por ser un vehículo de contagio.

AGEPJ reiteró su frontal oposición a la propuesta del Colegio de Abogados de extensión horaria o la duplicación de la jornada aclarando las autoridades del Poder Judicial que el modelo a seguir es el de las sedes del interior que reabrieron donde no hay jornada matutina y vespertina sino un equipo trabajando presencialmente y otro con trabajo remoto, todo para lograr una planta lo más pequeña posible en el actual marco sanitario.  La representación gremial reiteró que no hay marco de negociación colectiva para avanzar en una modificación de la jornada y que ello no es facultad unilateral del empleador.

Aunque no fue el motivo de la convocatoria, que continuará en nuevas reuniones, AGEPJ volvió a dejar asentado que el Poder Judicial tiene una deuda salarial con las empleadas y empleados, la cual empeoró durante la cuarentena y que se retomarán las medidas de fuerza declaradas con anterioridad si la misma no se salda.

El día de la fecha (13/05) la compañera Romina Martínez  y el compañero Adrián Valán de Comisión Directiva de AGEPJ mantuvieron reunión con la Administradora Gral. del MPF, Guillermina Giovagnoli.

En primer lugar se le expresó la preocupación por lo sucedido el martes 12 de mayo en Unidad Judicial 13 donde se activó el protocolo por Covid 19. Relacionado a ello se le recalcó que AGEPJ viene reclamado desde larga data por las deficientes condiciones edilicias de la dependencia y que es necesario, como ya fue pedido anteriormente su inmediato traslado a un edificio en óptimas condiciones. Luego se solicitó se provea de termómetros digitales para medir la temperatura en el ingreso a las unidades judiciales, así como también se refuercen las medidas de salubridad, como rociadores sanitizantes y trapos de piso con lavandina para el ingreso a cada edificio.

Asimismo,  advirtiendo la mayor circulación de gente y, por lo tanto, el crecimiento de la concurrencia a las Unidades Judiciales se volvió a requerir la inmediata aplicación del protocolo de prioridades de atención, acordado entre AGEPJ y el MPF el año pasado, plasmado en las circulares 1 y 2 suscritas por la Dirección. Al respecto se indicó que algunos Ayudantes Fiscales sin criterio de la realidad que atravesamos pretende que «se instruya todo» cuando ello ni siquiera es posible en condiciones de «normalidad» por ende en mucho menor medida es posible ahora.

El lunes 11 de mayo AGEPJ participó de la reunión del Comité de Higiene y Seguridad del Poder Judicial de Córdoba junto al Colegio de Abogados.  El objetivo fue analizar que especificaciones cabe realizar en el protocolo ya vigente con miras a la apertura de la primera circunscripción judicial que aún no tiene fecha probable. Habrá nuevas reuniones la semana que viene.

Estuvieron presentes el Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti, el Administrador del Poder Judicial Dr. Ricardo Rosemberg, el presidente del Colegio de Abogados Ignacio Segura, miembros del directorio de esa entidad así como integrantes del comité de higiene y seguridad, entre otros, los Doctores Moises Dibb, German Smith y por el área de Infraestructura el Arquitecto Walter Alercia.

Se analizaron las recomendaciones de higiene y seguridad establecidas en el protocolo y las alternativas que se presentan para su adaptación a la primera circunscripción judicial con miras a la apertura de la misma. Al respecto la posición de AGEPJ es que debe avanzarse y contarse con un protocolo específico pero el momento de la apertura debe ser determinado por la autoridad sanitaria (C.O.E.).

Respecto a las modalidades de funcionamiento discutidas AGEPJ expresó su rechazo a la propuesta del Colegio de Abogados de establecer funcionamiento matutino y vespertino. Que el funcionamiento debe ser sin desdoblar la jornada tal cómo se ha comenzado en el interior. Se agregó que tal medida (un cambio en la jornada) implicaría modificar la relación de trabajo por lo cual, para ser considerada y sobre todo bajo qué condiciones ello debe ser discutido en el marco de una negociación colectiva del empleador con la organización gremial. Que el empleador no puede unilateralmente modificar las condiciones de contratación.

AGEPJ planteó su preocupación respecto al papel como posible vehículo de transmisión a lo que los médicos integrantes del comité expresaron que los expedientes que ingresen recibirán un tratamiento desinfectante y que no podrán tocarse durante un lapso a determinar, necesario para desactivar la posible presencia del virus.

Por último, nuestra organización gremial reiteró que hay que ser muy cautelosos con la apertura de las sedes judiciales, que se deben llevar a cabo cuando lo determine la autoridad sanitaria y bajo un estricto protocolo porque existe circulación comunitaria del virus y los tribunales son lugares que exhiben grandes concentraciones de personas y por ende potenciales focos de contagio.

Conforme a las etapas de la cuarentena que va fijando el Poder Ejecutivo Nacional reabrimos el Centro de Salud, sólo para la atención con turnos preasignados. Además se puso en marcha una nueva metodología de atención médica on line aprobada por Apross para las afiliadas y afiliados de toda la provincia.

 

 

 

Javier Planas, Secretario Administrativo de Agepj explicó que “Reabrimos las puertas del Centro de Salud para atención sólo con turnos pre-otorgados y tomando todas la medida de bioseguridad que exige el protocolo del Centro de Operaciones de Emergencias (COE). Hemos implementado además un nuevo servicio  de atención médica on line para afiliadas y afiliados de toda la provincia”

 

 

#NosCuidamosEntreTodos  #CentroDeSalud #Agepj

El gremio de Judiciales de Córdoba  puso en marcha una campaña de vacunación antigripal dirigida a los afiliados y afiliadas que están trabajando de manera presencial durante pandemia.  Este grupo será el principal destinatario de esta campaña de prevención en una primera etapa.

Procedimiento para recibir la vacuna Antigripal

  • Envia mail a vacunasgripeagepj@gmail.com Asunto campaña vacunación
  • Datos nombre, DNI y teléfono
  • Se asignará por mail un turno con día y horario para concurrir al centro se salud.
  • Se ruega puntualidad para evitar aglomeración de personas

El planteamiento de AGEPJ gira en general sobre las condiciones de bioseguridad necesarias para la apertura. A su vez el gremio notificó su rechazo al desdoblamiento de turno y su negativa  a los parámetros de productividad que unilateralmente se pretende imponer.

El contacto con la Administración del Poder Judicial se mantuvo el día 7 de mayo luego de la solicitud y nota cursada por AGEPJ requiriendo participación en el comité creado al efecto. Las explicaciones de las autoridades, que ya fueron transmitidas a las delegadas y delegados del interior se refirieron a las fechas probables de apertura, condiciones de seguridad, modalidad del trabajo, e insumos.

Al respecto la patronal informó que:
. Las sedes de Laboulaye, Villa Dolores, La Carlota, Cruz del Eje abrirán el lunes 11 de mayo si no surge ningún inconveniente. Posteriormente Cura Brochero y Deán Funes.


.El día 7 y 8 de mayo se despacharon a cada una de las sedes mencionadas insumos de bioseguridad: jabón, alcohol, lavandina, las alfombras que embebidas en cloro se colocaran en los ingresos a cada uno de los edificios, termómetros digitales para tomar la temperatura de cada persona que ingresa, barbijos, mascaras que se utilizarán para la atención al público donde no exista vidrio separador.
. Integrantes de grupos de riesgo y mayores de 60 años no regresarán a cumplir tareas. Como lineamiento general (que podrá tener especificidades en cada sede de acuerdo a la infraestructura disponible) el resto del personal se dividirá en dos. Un grupo se desempeñará de manera presencial por un turno de una semana o quince días mientras el otro grupo realizará teletrabajo. Culminado el turno se invertirán los roles.
.

Se ha determinado un número máximo de personas (sin contar empleados y funcionarios) que pueden ingresar a cada edificio, alcanzado el cuál los demás deberán permanecer fuera esperando su turno para ingresar. Los turnos se otorgarán a través de una barandilla virtual.
Tanto las delegaciones como la Comisión Directiva de AGEPJ estarán controlando que el empleador cumpla con lo informado y se respeten las medidas de bioseguridad dispuestas.

El día 3 de mayo un diario de gran circulación de la provincia, realizó un informe periodístico sobre los privilegios del Poder judicial. En dicha nota se coloca en el mismo lugar  al conjunto de empleados y empleadas judiciales con el sector de magistrados y al Tribunal Superior de Justicia. En esa oportunidad desde AGEPJ emitimos nuestra respuesta institucional, aclarando quienes son los únicos que detentan verdaderos privilegios.

Nuestra aclaración gremial: https://agepj.org.ar/la-felicidad-es-del-tsj-no-de-los-judiciales/

 

Tres días después de haber desinformado a la sociedad sobre la situación que atravesamos los y las trabajadoras judiciales, el mismo diario, vuelve a publicar una nota, sin siquiera intentar comunicarse con el sindicato para chequear la información, volviendo en consecuencia a caer en las mismas imprecisiones.

En efecto, El  6 de mayo el matutino publica en su editorial, la nota “Un desequilibrio inaceptable” y allí, sostiene que el promedio salarial de los empleados de planta es casi lo mismo que lo que gana actualmente el gobernador.

Mas allá de la absurda comparación que no resiste el menor análisis (resulta increíble que alguien piense eso), lo que el medio no dice, por ignorancia o malicia, es que en la actualidad el 70% de la planta de trabajadores se encuentra en las tres primeras categorías del escalafón, que están verdaderamente lejos del promedio que publica el diario. Pero no solo eso, al día de la fecha entre el TSJ y el MPF, en complicidad con el Poder Ejecutivo, han decidido que casi el 20% de este colectivo de empleados y empleadas se encuentren absolutamente precarizados revistiendo la calidad de contratadxs. No obstante, el tema no termina allí.

Lo descripto, sumado a la nuevas condiciones de ingreso dispuestas por la patronal, esto es, cada vez más jóvenes para ahorrarse las bonificaciones por título y por inhabilitación de matrícula, hace que una persona que ingresa a trabajar al Poder Judicial lo hace bajo la línea de la pobreza. Y esto sin contar a compañeros y compañeras que no están en la planta jurisdiccional y cuya situación es aún peor, como el caso de los sectores de mantenimiento y obrero y maestranza.

 

La ignorancia sobre estas particularidades pueden subsanarse comunicándose con AGEPJ. Es tan simple como realizar una llamada telefónica o mandar un correo electrónico. Lo que es más difícil o casi imposible de enmendar, es la malicia con la que vuelven a sostener que “Cuando la Corte Suprema de Justicia dictamina un aumento, Córdoba se los otorga de modo automático”. El diario no desconoce, porque ha realizado cobertura de cada uno de los más de 10 paros (con ocupación de tribunales incluida) que este Gremio dispuso durante 2019 y los 5 paros que realizamos este año, hasta la irrupción de la pandemia por coronavirus. Todas estas medidas se hicieron porque el poder ejecutivo se niega a otorgar los aumentos que se comprometió expresamente desde el año 2016.

Solo a manera de sugerencia, y puesto que el diario parece muy preocupado por la administración del dinero público, podría investigar cuánto se ahorra el Ejecutivo con el recorte del 10% dispuesto sobre este colectivo de trabajadores y trabajadoras desde diciembre del 2019. O cuanto se ahorra con un nuevo ajuste sobre nuestros jubilados y jubiladas estatales.