La reunión de Comisión Directiva pasó a un cuarto intermedio hasta el miércoles, se mantiene el estado de alerta y puede decretar un paro si no hay más avances.  

El día lunes 20/04 los compañeros de la Comisión Directiva de AGEPJ Federico Cortelletti y Adrián Valan mantuvieron una reunión con el vocal del TSJ Sebastián López Peña al que le desarrollaron el contenido de la nota presentada al TSJ el día 19/04 que básicamente contiene el reclamo por las bajas de contratos y por la deuda salarial que mantienen la provincia y el TSJ con la planta. Se le expresó que AGEPJ inició la consulta con sus cuerpos orgánicos para decretar medidas de fuerza.

Luego, mientras la Comisión Directiva se hallaba reunida, a las 19 horas el mismo vocal se comunicó expresando que se da marcha atrás con 17 de las 23 bajas de contratos dispuestas. Que las seis restantes son contratos a término que precisamente cumplieron su vigencia. Respecto a lo salarial la respuesta es que el TSJ no dispone los fondos para pagar la deuda salarial.

La novedad de la decisión comunicada por el vocal mencionado es agridulce. Por un lado se ha logrado revertir la situación de 17 compañeras y compañeros que quedaban sin trabajo y ahora lo mantienen. Pero por otra parte hay 6 personas a las cuales no se les renueva el contrato. Tampoco hay respuesta salarial. Se le expresó que no queremos ninguna baja de contrato y que continuaremos reclamando por ello. La Comisión Directiva de AGEPJ reitera lo expresado en la nota elevada el día domingo al TSJ que es una canallada establecer esas bajas de contratos, siempre. Pero en estos momentos peor aún, están dejando sin salario y sin obra social a compañeras y compañeros en medio de una pandemia, cuando además el gobierno nacional ha prohibido los despidos. AGEPJ recurrirá jurídicamente las 6 bajas de contratos, además de ello la Comisión Directiva abrió un cuarto intermedio hasta el día miércoles a la espera del avance de las gestiones iniciadas.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que “Siempre es indignante y una injusticia la baja de contratos pero hacerlo en medio de esta situación de cuarentena, donde además cuando desde gobierno nacional ha prohibido los despidos es una verdadera canallada del Tribunal Superior de Justicia. Hasta el Vaticano, a través del Papa Francisco ha pedido evitar los despidos en este contexto. Esta medida no está desvinculada de la necesidad del Tribunal Superior de mantener sus privilegios salariales y jubilatorios aún en medio de la crisis económica que ha generado la pandemia. Estamos exigiendo que den marcha atrás con todas las bajas de contratos, que ningún compañero o compañera judicial quede sin empleo.

El Secretario Adjunto Adrian Valan acotó que “Desde que comenzó la cuarentena la principal ocupación y preocupación de AGEPJ ha sido que el TSJ y el MPF proporcionen adecuadas y seguras condiciones de trabajo a las compañeras y compañeros expuestos con su desempeño presencial. Al tiempo que nunca dejamos de reclamar al TSJ el pago de la deuda salarial. Ahora no solo que no cumplen sino que notifican bajas de contratos, dejando no sólo sin sustento, sino también sin obra social en medio de una pandemia a las compañeras y compañeros. Esta nueva muestra de inhumanidad de nuestra patronal es inadmisible y prueba, parafraseando al presidente de la nación que no solo hay “miserables” en las empresas privadas, como Techint sino también en el Tribunal Superior.”

 

PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

La Revista EntreLíneas del Centro de Estudios Formación e Investigación Norberto Centeno (CEFI-NC) publica anualmente resultados de investigación, ensayos, experiencias de intervención, comentarios a fallos y todo otro elemento considerado de interés por el Comité editorial, y que guarden relación con el eje temático correspondiente.

Fecha de recepción de artículos: Hasta el 29 de Mayo de 2020.

Descargá acá bases y condiciones para artículos de Entrelíneas N 4 

Revista – Directrices para autores CEFI

 

 

Directrices para autores/as

PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

La Revista EntreLíneas del Centro de Estudios Formación e Investigación Norberto Centeno (CEFI-NC) publica anualmente resultados de investigación, ensayos, experiencias de intervención, comentarios a fallos y todo otro elemento considerado de interés por el Comité editorial, y que guarden relación con el eje temático correspondiente.

 

Acerca de la presentación de artículos

  • Los artículos se publicarán en formato Papel (por regla, salvo en situaciones de excepcionalidad como la crisis dada por la “pandemia Covid-19” en el año 2020 que exigió a intentar realizar una publicación digital en un primer momento de la revista Nro. 4- año 2020 para luego, regularizado la situación en general, publicar la misma en forma impresa) y serán de libre acceso y uso, con la única limitación de citar la fuente y no ser objeto de lucro.
  • El comité editorial publicará las fechas de cierre de cada edición.
  • Se admiten trabajos en español y portugués.
  • Se recomienda la utilización de un lenguaje inclusivo desde un enfoque de género.
  • Los trabajos enviados serán originales, no podrán haber sido publicados o enviados para su publicación en otras revistas u otro tipo de publicaciones. Excepcionalmente, el Comité Editorial podrá autorizar su publicación en otro medio.
  • Se deberán enviar, junto con el trabajo, declaración de responsabilidad y declaración de transferencia de derechos de autor (ver modelo al final de esta página)

 

Convocatoria y evaluación

  1. La convocatoria para la presentación de artículos será publicada por el Comité editorial todos los años a través tanto de sus redes sociales y como las de la AGEPJ. Se priorizará la publicación de artículos de quienes estén agremiados a la AGEPJ. Respecto de quienes no estén afiliados/as, se conformará un banco de artículos de dichos autores para su publicación en la media en que las presentaciones de artículos de agremiados/as no cubran todas las áreas temáticas de la revista y siempre sujeto a que el Comité editorial considere necesaria la incorporación de alguno de ellos en la revista anual. Dicho banco de artículos de quienes no estén agremiados/as se re-abrirá en cada convocatoria anual en la medida de la recepción de los mismos.
  2. El comité editorial podrá invitar a publicar a autores de reconocido prestigio, cuyos trabajos no serán sometidos a arbitraje.
  3. Los artículos deberán enviarse por correo electrónico a cenorbertocenteno@gmail.com El nombre del archivo Word será el apellido de quien/es suscriba/n el trabajo y, en caso de corresponder, la sección a la que se postula (Conocimientos o Contribuciones de interés para un fuero, Comentario a Fallo, opiniones). Ejemplo: Méndez García comentario fallo penal.doc

El comité editorial mantendrá correspondencia vía correo electrónico con el/los autores. Dentro del plazo de los siete días de realizado el envío, se le/s enviará una comunicación vía e-mail confirmando la correcta recepción del mismo.

 

  1. Los artículos serán evaluados por dos árbitros en sistema simple ciego. Podrán ser evaluadores miembros del comité académico y/o externos idóneos en el tema. Cuando se presente controversia en la evaluación, la decisión del dictamen de un/a tercer/a evaluador/a resolverá el diferendo. Serán publicados aquellos trabajos que obtengan dos informes favorables. El dictamen puede ser: aprobado, rechazado o aprobado con observaciones; en este último caso, se establece un plazo de treinta días para la incorporación de las mismas. El Comité Editorial es el responsable del estudio de admisibilidad, a fin de seleccionar los artículos que están en condiciones de ser enviados para su evaluación. Los criterios de admisibilidad son los que se establecen a continuación. El resultado del estudio de admisión será comunicado dentro de los 30 días.

 

  • Criterios de admisibilidad de artículos

 

  • Los artículos deberán presentarse en formato Word, letra times new roman número 12 – excepto las notas al pie, que irán en número 10-, interlineado sencillo, con márgenes simétricos de 2,5 cm. y paginados.
  • Para el título y subtítulos se utilizará letra tamaño 16 y 14 respectivamente. Los subtítulos no deben numerarse.
  • La extensión de los artículos no deberá ser inferior a 4000 ni superar las 7000 palabras, incluyendo bibliografía y anexos. Las referencias bibliográficas incluirán solamente a las/os autores que se citan en el cuerpo del texto, y se regirán por lo estipulado en el apartado respectivo.

En casos excepcionales y de acuerdo a la característica de la producción, el Comité Editorial podrá hacer excepciones.

  • En caso de que el artículo contenga cuadros, gráficos o figuras, deben tener una identificación e indicar la fuente.
  • La primera página del artículo incluirá:
    • Título del trabajo en español
    • Nombre completo de los/as autor/es. En pie de página, incluir referencia que indique su nacionalidad, adscripción institucional, correo electrónico e institución de ciencia y técnica que acredita u datos del artista
    • Resumen analítico en español (de hasta 200 palabras).
    • Palabras clave en español (entre 4 y 6 palabras).

 

  • Citas y referencias bibliográficas: Según normas APA

 

  • Modelo de declaración de responsabilidad

(Debe ser firmado por todas las personas que hayan participado en la producción del artículo y enviarse scaneado):

 

Título: Autoría:

Declaro que participé de la elaboración del artículo, que el texto es original, que no fue enviado para su evaluación a otra publicación, y no lo será durante el período que permanezca en evaluación por la revista EntreLíneas del CEFI Norberto Centeno

 

Firma:

 

Fecha:

 

 

 

 

 

 

Lunes 20 de Abril, reunión de Comisión Directiva. Se decretaran medias de fuerza

 

El día sábado al mediodía la Dirección de Recursos Humanos del Poder Judicial notificó a un grupo de compañeras y compañeros contratados para cubrir licencias que dichos contratos no serían renovados. Inmediatamente AGEPJ efectuó el reclamo, rechazando la medida y exigiendo su vuelta atrás. El día domingo se cursó nota al TSJ reiterando el rechazo a las bajas de contratos, solicitando la vuelta atrás y exigiendo –nuevamente- el pago de la deuda salarial de 2019. Además se pide un marco institucional de negociación con el empleador tal como lo establece la Constitución Nacional y la ley provincial 8423.

El lunes 20/4, por la mañana  los compañeros Federico Cortelletti y Adrián Valan se dirigirán en persona para solicitar explicación a los miembros del TSJ que se encuentren. Independientemente de esa gestión, por la tarde se reunirá la Comisión Directiva que con la información disponible decidirá el curso de acción a seguir que, de no mediar un cambio radical de la situación pasa por reanudar el plan de lucha y decretar una medida de fuerza provincial.

AGEPJ en conjunto con los profesionales de la salud que son parte de los Equipos Técnicos han comenzado a recibir y atender llamadas de judiciales de toda la provincia. La iniciativa se puso en marcha en el marco de la pandemia de Covid 19 y hasta el momento se ha podido recibir todas las llamadas. Sin embargo , no se descarta incorporar nuevas/os profesionales de salud voluntarios para la etapa mas critica de esta pandemia.

Este servicio solidario está conformado por un equipo de voluntarias y voluntarios de los Equipos Técnicos del Poder Judicial. Ellas y ellos se ofrecen para el acompañamiento y contención telefónica a otros y otras que pueden estar atravesando momentos de angustia y ansiedad. No sólo de judiciales que están trabajando en tribunales, en Policia judicial, en las unidades judiciales (o con teletrabajo) durante la emergencia sanitaria, sino también de los trabajadores y trabajadoras que están cumpliendo el aislamiento en su hogar y transitan una crisis emocional. El teléfono está abierto para todos los agentes de la Justicia de Capital e Interior (afiliados o no a Agepj) y el servicio es absolutamente gratuito.
Desde los Equipos técnicos elegimos el Slogan «No estás sola/o», y para ello estamos organizados desde nuestra herramienta gremial para atender la demandas de nuestras compañeras y compañeros que se sienten superadas por la crisis.

 

Si necesitas ayuda comunícate al WhatsApp al 351 2430042 y desde allí se brindará asistencia por parte de una compañera o compañero judicial profesional de la salud.

Compartimos Entrevista periodística del programa «Con sentido Común»de Canal C

Video 1

Video 2

Según un reciente informe realizado por el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, los llamados a las líneas habilitadas para casos de violencia de género tuvieron un promedio de 300 llamadas por día. Los datos brindados en el informe se corresponden a un corte que va desde 20 de marzo hasta el 4 de Abril e indican que el 66 por ciento de las denuncias correspondieron a hechos de violencia de género, abuso sexual y violencia familiar.

La ProSecretaria de Cultura y Capacitación de AGEPJ Agostina Noccioli explicó que “Desde que entró en vigencia el aislamiento social, preventivo y obligatorio ante la pandemia de coronavirus, en Córdoba hubo más de 5 mil llamadas por consultas y denuncias vinculadas a violencia familiar y de género. En este contexto muy difícil, como colectivo de trabajadoras nos hemos sumado a la preocupación de distintos organismos y estamos haciendo una campaña de difusión gremial en redes institucionales y en grupos de whtatsApp intentando llevar información para muchas mujeres que pueden estar viviendo situaciones de violencia de género en sus hogares”

⚠MÁS INFO⚠ #DIFUNDIR

Además de recordarles que pueden comunicarse con el #PoloIntegralDeLaMujer (0800 888 9898) o con la línea gratuita para mujeres víctimas de violencia de género (144), dejamos un Plan de Contingencia para proceder en caso de situación de riesgo ??

✅Si estás en su casa y estás siendo amenazada o atacada:
• Mantenerse alejada de la cocina.
• Mantenerse lejos de baños, armarios o áreas pequeñas donde el abusador la pueda atrapar.
• Ir a una habitación con puerta o ventana por donde escapar o pedir auxilio.
• Ir a una habitación con teléfono, para poder pedir ayuda; cerrar la puerta para dejar afuera al abusador.
• Pensar a cual amistad le puede pedir ayuda
• Tomarse fotos de las heridas o lesiones que tenga.
• Si viene la Policía, contarle lo sucedido y tomar el nombre y número de la insignia identificatoria.

✅Cómo protegerse en el hogar:
• Informarse en qué lugar de su barrio puede ir para conseguir ayuda;
• Memorizar los números de teléfonos de emergencia; mantener un teléfono en una habitación que pueda ser cerrada por dentro u obtener un teléfono celular y llevarlo todo el tiempo;
• Si el abusador se ha mudado, cambiar las cerraduras de las puertas y asegurar las ventanas;
• Pensar a dónde va a ir si tiene que escapar y cómo hacerlo;
• Pedir a los vecinos que llamen a la policía si ven al abusador cerca de la casa;
• Mantener una señal clave con los vecinos para que llamen a la Policía (por ejemplo, si el teléfono suena dos veces o una cortina está cerrada);
• Hacer un bolso con cosas importantes (original o fotocopias de documentos, escrituras, carnet de vacuna de los niños, libreta de casamiento, resumen tarjetas de crédito etc.) que necesite si tiene que salir rápidamente y guardarlo en un lugar seguro o dejarlo con alguien de confianza
• Tener preparado en la casa del algún allegado una muda de ropa de la mujer y los niños
• Cambiar el número de teléfono o solicitar que no sea incluido en guía
• Usar contestador de teléfono y escuchar las llamadas antes de contestar.

✅Cómo hacer que sus hijxs estén más seguros:
• Enseñarles a no intervenir en medio de una discusión.
• Enseñarles a ponerse a salvo, a llamar a los teléfonos de emergencias, a dar su dirección y número telefónico y a permanecer fuera de la cocina;
• En caso de tener la tenencia y/u orden de restricción, dejar una copia en la escuela y/u otras entidades donde concurra.
• Dejar instrucciones acerca de que sus hijos no pueden ser retirados por persona alguna sin antes conversar con usted;
• Asegurarse que los niños sepan a quién informar si ven al abusador en la escuela
• Asegurarse de que el personal de la escuela sepa que no deben dar su dirección o número de teléfono a persona alguna.

#NIUNAMENOS
#VIVASYLIBRESNOSQUEREMOS

 

Ante el pedido de entidades relacionadas al quehacer judicial y teniendo en consideración el informe y decisiones comunicadas el día de ayer por el presidente de la nación argentina AGEPJ solicita al TSJ que mantenga la vigencia del receso sanitario en los marcos temporales fijados por el Poder Ejecutivo Nacional y las dotaciones que se encuentran trabajando en el Poder Judicial cordobés al mínimo indispensable y posible.

En esta grave emergencia es esencial garantizar la vida y la salud de la población. El objetivo que buscan las medidas de “distanciamiento social, preventivo y obligatorio” dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional es impedir que la enfermedad del coronavirus se propague a una velocidad tal que provoque el colapso del sistema sanitario.

Tristemente observamos la realidad de países que obviaron las recomendaciones de la O.M.S. y hoy se enfrentan a dicho colapso. Las imágenes de ello son elocuentes, construcción de enormes fosas comunes, personal médico decidiendo a quién colocan un respirador y a quién dejan morir, pacientes en los pisos de los pasillos de hospitales etc. El mensaje presidencial del día de ayer (10/04/2020) fue claro: no debemos llegar a ese punto.

AGEPJ se opone tajantemente ante quienes pretenden se vuelva al funcionamiento “normal” del Poder Judicial en este contexto. Entendemos las motivaciones económicas que puedan animarlos, pero en base a ello se debe solicitar al estado el auxilio económico pertinente si correspondiere. Pero de ninguna manera solicitar poner fin al receso sanitario. Es así que al día de hoy, además de la decisión presidencial de extender la cuarentena no existen fundamentos sanitarios que justifiquen el levantamiento o flexibilización del receso sanitario establecido por el TSJ para los tribunales de la Provincia de Córdoba y extendido por su última resolución hasta el 17 de abril. Por el contrario, todavía no llegó el momento pico de contagios del virus por lo que es más imperioso que nunca mantener el actual esquema durante las próximas semanas.

Por ello AGEPJ hace suyo y transmite al Tribunal Superior de Justicia los puntos del documento difundido por la Federación Judicial Argentina el día 9 de abril del corriente:

1) que se respete a rajatabla la cuarentena y solo se habiliten tareas y funciones mínimas e imprescindibles para cuestiones de máxima urgencia, de carácter alimentario, de seguridad, y/o de la vida y la libertad de las personas.
2) que garanticen las mayores medidas de seguridad sanitaria para las trabajadoras y trabajadores judiciales que deban concurrir a sus lugares de trabajo habituales en virtud de la naturaleza de sus tareas;
3) que se abstengan de adoptar unilateralmente medidas que impliquen modificaciones en las condiciones de trabajo del personal ya sea en forma transitoria y/o definitiva, especialmente las que conlleven riesgos para su salud bajo apercibimiento de realizar las denuncias correspondientes en los ámbitos nacionales e internacionales.

Desde este jueves 9 de abril, se dispondrán vacunatorios en distintas locaciones especiales de ciudad de Córdoba y del interior, destinados exclusivamente a sus afiliados y afiliadas de Apross.

Para garantizar el distanciamiento social y evitar aglomeraciones, se organizó un cronograma según terminación de DNI.

La vacuna se aplicará únicamente a las personas con factores de riesgo, de acuerdo con lo determinado por el calendario nacional de vacunación.

Desde este jueves 9 de abril, Apross pone en marcha un esquema de vacunación antigripal, para facilitar el acceso de sus afilados a esta inmunización. Tal como está definido por el calendario nacional, este esquema está destinado a las personas mayores de 65 años, personas de 2 a 64 años que tengan factores de riesgo (con prescripción médica), embarazadas en cualquier trimestre; puérperas hasta 10 días después del parto (si no recibieron la vacuna durante el embarazo); y niños y niñas de entre 6 meses y 2 años.

Se podrá acceder a la dosis con la presentación de la credencial (física o digital) y el DNI. Para ello, Apross ha organizado un cronograma de vacunación escalonada a desarrollarse en espacios físicos de gran superficie por personal capacitado, cumpliendo las normas sanitarias necesarias y de acuerdo a las recomendaciones de los Ministerios de Salud de la Nación y de la Provincia de Córdoba.

 

Cronograma de vacunación para afiliados Apross En la ciudad de Córdoba, la vacunación se llevará a cabo en 10 instalaciones de lunes a sábado de 9 a 18 horas. Para evitar la aglomeración de personas y garantizar eldistanciamiento social, la vacunación se realizará según la terminación del DNI de los afiliados, sin excepción y en función del siguiente esquema:

 

Jueves 9: terminados en 0 y 1

Viernes 10: terminados en 2

Sábado 11: terminados en 3

Lunes 13: terminados en 4

Martes 14: terminados en 5

Miércoles 15: terminados en 6

Jueves 16: terminados en 7

Viernes 17: terminados en 8

Sábado 18: terminados en 9

Las locaciones donde se aplicará la vacuna son las siguientes:

Club Atlético Belgrano. Arturo Orgaz 510 – Barrio Alberdi

Club Atlético Talleres. Av. Richieri 3200 – Barrio Jardín

Instituto Atlético Central Córdoba. Jujuy 2600 – Barrio Alta Córdoba

Club Atlético Racing. Hernán Hubermann 1750 – Barrio Nueva Italia

Club Unión San Vicente. Río Uruguay esquina pasaje. Bella Vista – Barrio Altamira

Atlético Medea Club. Río Negro 4951 – Barrio Villa Libertador

Club Atlético General Paz Juniors. Av. General Álvarez de Arenales 1200 – Barrio Juniors

Club Atlético Las Palmas. Juan García Martínez 315 esquina Venta y Media – Barrio Las Palmas

Vacunatorio del Hospital Raúl Ángel Ferreyra

Base Operativa de la empresa de emergencias Vittal. Avenida Carlos Gauss 5361, Barrio Villa Belgrano.

En el interior provincial

De la misma forma, también en función la terminación del DNI y en los mismos horarios, se han dispuesto operativos de vacunación en Villa Dolores, Alta Gracia, Río Cuarto, Oncativo, Villa Carlos Paz y Villa María, según al siguiente cronograma:

 

Villa Dolores. Centro de Promoción Social del Oeste, Libertador Urquiza 54.

Jueves 9: terminados en 0 y 1

Viernes 10: terminados en 2 y 3

Sábado 11: terminados en 4 y 5

Lunes 13: terminados en 6 y 7

Martes 14: terminados en 8 y 9

Alta Gracia. Pista de atletismo, José Hernández e Hipólito Irigoyen.

Jueves 9: terminados en 0 y 1

Viernes 10: terminados en 2 y 3

Sábado 11: terminados en 4 y 5

Lunes 13: terminados en 6 y 7

Martes 14: terminados en 8 y 9

A partir del miércoles 15 y hasta el domingo 19 de abril inclusive se comenzará a vacunar en:

Villa María: Base operativa de la empresa de emergencias Vittal, Vélez Sarsfield 1065. Plaza Independencia. Centro, Entre Ríos esquina Sobral.

Río Cuarto: Club Estudiantes de Rio Cuarto, Av. España Norte 251.

Oncativo: Italia s/n, frente al Palacio Municipal.

Villa Carlos Paz: Base operativa empresa de la empresa de emergencias Vittal, San Martín esquina Diego de Velázquez.

Marcos Juárez: Club San Martín, Av. San Martín 1600.

En dichas localidades, el cronograma según terminación de DNI será el siguiente:

Miércoles 15: terminados en 0 y 1

Jueves 16: terminados en 2 y 3

Viernes 17: terminados en 4 y 5

Sábado 18: terminados en 6 y 7

Domingo 19: terminados en 8 y 9

Los afiliados con domicilio en localidades no mencionadas en el presente cronograma deberán concurrir al vacunatorio de su localidad según los horarios que allí se dispongan.

 

Ante cualquier duda, los afiliados podrán comunicarse con Apross llamando al 0800 888 2776 de lunes a viernes de 8 a 20 horas, vía correo electrónico a comunicaciones.apross@cba.gov.ar por Facebook y por Twitter

AGEPJ planteó el respeto irrestricto de la jornada y derechos laborales ante la modalidad de teletrabajo implementada en la emergencia sanitaria por el TSJ.

AGEPJ cursó nota a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia planteando que ante la emergencia sanitaria que ha obligado a la excepcionalidad del Teletrabajo en la justicia, se deben respetar y no desnaturalizar los derechos laborales de las empleadas y empleados judiciales. Se manifiesta que debe respetarse irrestrictamente la jornada laboral, que el empleador debe otorgar una compensación por el uso propio de equipamiento por parte de la empleada o empleado o proporcionarlo en caso de que no se disponga del mismo. A su vez, que debe contemplarse la situación de quienes tienen el cuidado de personas a cargo.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que: “Objetamos la manera unilateral e inconsulta de la resolución adoptada por el TSJ. Evidentemente estamos ante un cambio en la relación de trabajo que de ninguna manera consentimos, tomada de manera excepcional, ante la gravedad de la situación que vive el mundo entero con la pandemia de coronavirus. Estamos alerta ante cualquier incumplimiento de lo solicitado por AGEPJ, sobre todo en lo referente al cumplimiento de la jornada, que bajo ninguna circunstancia puede ser alterada. Cada empleada o empleada que se desempeñe bajo esta modalidad debe tener muy en claro que tiene el derecho de “desconectarse” de todos los dispositivos electrónicos a la hora de finalización de su jornada.”

A su vez la Pro Secretaria de Cultura y Capacitación Agostina Naccioli expresó que “ la resolución de Presidencia tiene una nula contemplación de aquellas personas, en su mayoría mujeres, que tienen a cargo las tareas de cuidado de personas en sus hogares. Las regulaciones que se hagan sobre el Teletrabajo deben necesariamente contemplarlas, ya que esta modalidad sin la debida atención, se puede volver incompatible con las tareas de cuidado, perjudicando de esta forma a los y las trabajadoras que estén en esa situación.»

Tras un pedido de AGEPJ a la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba se habilitó para los trabajadores y trabajadoras judiciales el boleto gratuito de transporte urbano. El beneficio alcanza a las empleadas y empleados judiciales de la Ciudad de Córdoba que están prestando el servicio de manera presencial.

Para acceder al mismo se requiere una credencial que será entregada por compañeras y compañeros de la Comisión Directiva.
La gratuidad de los pasajes se mantendrá durante el periodo que dure el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional.

El nuevo servicio que se puso en funcionamiento está dirigido tanto a compañeras y  compañeros judiciales que se encuentran desempeñando tareas laborales durante la emergencia sanitaria o a quienes se encuentren atravesando momentos de crisis emocional durante el aislamiento social obligatorio ante la actual pandemia de Coronavirus Covid-19 .

AGEPJ en conjunto con los profesionales de la salud que son parte de los Equipos Técnicos han organizado y conformado un equipo de voluntarias y voluntarios. Ellas y ellos se ofrecen para el acompañamiento y contención telefónica a otros y otras que pueden estar atravesando momentos de angustia y ansiedad.

Este mecanismo tiene por objeto la intervención en situación de crisis sin que éste sea un dispositivo terapéutico (en el caso de ser necesario se orientará para su acceso al mismo).

Se ha puesto a disposición la consulta vía WhatsApp al  351 2430042 y desde allí se brindará asistencia por parte de una compañera o compañero judicial profesional de la salud.

Recibirá la llamada a través de videollamada de un profesional de la salud compañera o compañero judicial

No estás sólo

Andrea Zuliani , Secretaria de Acción Social de AGEPJ expresó que “Como profesionales de la salud sabemos bien que el actual contexto puede producir  afectación, desorientación o quiebre emocional. Ante esto, nuestra apuesta como sindicato es ofrecer un acompañamiento solidario para poder sobrellevar esas situaciones.”

Patricia Pepicelli integrante de Comisión Directiva de AGEPJ sostuvo que  “Consideramos que el actual contexto de pandemia y aislamiento social impacta en la vida cotidiana, las relaciones sociales,  afectivas y  en los hábitos o modos de vida y que ello requiere de respuestas colectivas como la que ahora estamos ofreciendo desde nuestra organización gremial.”