AGEPJ solicitó el  11 de marzo al Tribunal Superior y al Ministerio Público Fiscal que garanticen en el espacio laboral todas las acciones preventivas para las epidemias de coronavirus y dengue. En la nota presentada se pidió que “se extremen los recaudos y se tomen todas las medidas preventivas posibles  para  evitar la difusión de las enfermedades de Corona Virus y Dengue. Complementariamente se instrumente una comunicación que brinde información fehaciente apelando –para prevenir- a la responsabilidad social de cada integrante del MPF y que lleve toda la tranquilidad posible ante la gravedad del tema.” Específicamente se requiere que  con el objeto de proteger a las empleadas y empleados judiciales y la población que concurre al servicio de justicia que en las Unidades Judiciales se coloque un separador de vidrio y/o plástico transparente (en las áreas de admisión o recepción de público) lo que evitaría el contacto directo y  posible contagio. Asimismo en todos los ámbitos, provisión de  lapiceras, ya que la escasez de las mismas implica que de manera permanente  estas  sean utilizadas por varias personas. También adecuada provisión de jabón, repelente para mosquitos, fumigaciones preventivas con aplicación de larvicidas y descacharrado o limpieza en dependencias que lo ameriten. Complementario a ello se adquieran barbijos para proveer al personal que se desempeña en atención al público.”

Ante las novedades informativas de público conocimiento de avance de la enfermedad de coronavirus, que hasta han motivado un Decreto Presidencial de Necesidad y Urgencia AGEPJ amplió el pedido al Tribunal Superior para que “ante el hecho de que las autoridades prevén como inexorable la evolución del virus, elabore un esquema para reducir al mínimo las actividades en todas las dependencias. En su caso,  si la gravedad lo amerita disponga el cese de actividades, conservando en todo caso un nivel de funcionamiento similar a lo que ocurre durante las ferias.”

El comunicado gremial agrega que ello “disminuiría abruptamente la circulación y concentración de personas en dependencias tribunalicias en consonancia con la suspensión de actividades que implican aglomeración de personas dispuestas ya por diversos municipios, entre ellos el de la Ciudad de Córdoba, incluso la suspensión de clases adoptada por algunas provincias y en la nuestra por los colegios universitarios.

El Secretario General de AGEPJ expresó que: Respecto al coronavirus estamos atravesando una situación muy seria donde todas las medidas que se disponen desde los distintos niveles de salud nacional, provincial y municipal buscan que podamos parar la transmisión de la enfermedad. Para ello hay que minimizar las aglomeraciones de gente. Todo esto tiene un gran costo pero debe primar evitar el mal mayor que es la pérdida de vidas por contraer la enfermedad.

 

Comenzó a funcionar la comisión que elaborará el Protocolo del Poder Judicial para aplicar en casos de violencia laboral y de género. La comisión quedó definida mediante acordada N°308/2019 que estipuló su integración por Dr. Fabián Eduardo Faraoni (Familia); Dra. Nélida Mariana Isabel Wallace; Dra. Susana Iris Ottogalli de Aicardi (Violencia Familiar); Dra. Sofía Andrea Keselmann Procupez (Laboral); Dra. Agustina María Olmedo (TSJ); Dra. María Celeste Rinaldoni (Sumarios Administrativos); Dr. Cristian José María Griffi (Fiscalía de Instrucción de Violencia Familiar); Dr. César Oscar Fortete (MPF); Dra. María Lourdes Compagnucci (MPF); Lic. Aída Isabel Manitta e Ileana Guerrero (Centro Núñez); Dra. Susana Velia Castellano (Laboral); Cristina Bosch (Recursos Humanos); Dr. Luis E. Paoloni (Asociación de Magistrados y Funcionarios) y la representación de AGEPJ en cabeza de las compañeras Agostina Noccioli y Lucía Bonafe.

 

La Pro-Secretaria de Cultura y Capacitación de Agepj Agostina Noccioli expresó que: Nos parece razonable y necesaria la conformación de la comisión redactora que integramos. Lo novedoso y a la vez delicado del tema lo requieren. Pero desde AGEPJ alertamos que el funcionamiento y el proceso de discusión deben tener un límite temporal porque los hechos de violencia se siguen sucediendo y por ello ante cada denuncia hay mucha confusión y desprolijidades para tratarlas. Todas y todos los empleados del Poder Judicial necesitamos cuanto antes la sanción de un procedimiento homogéneo y acorde a la problemática.

A su vez la Pro-Secretaria de Agrupamientos especiales de Agepj Lucía Bonafe acotó que “A la comisión redactora estamos llevando la voluntad de muchísimas compañeras que día a día literalmente ponen el cuerpo para que en Córdoba tengamos un mejor servicio de justicia. Todo en medio de las dificultades en que la discriminatoria –hacia empleadas y empleados- política salarial del TSJ nos mantiene. A pesar de esta voluntad y compromiso –repito mal pago- tenemos que soportar episodios de violencia laboral y de género. Por ello el clamor que cada vez resuena con más fuerza es por la urgente sanción de un protocolo, el TSJ debe tomar nota de ello.”

 

Algunos de los puntos principales que AGEPJ plantea en esta comisión son:

– Tomar como base el proyecto de protocolo presentado oportunamente por AGEPJ. Por tratarse el mismo de una exhaustiva sistematización de los protocolos ya en funcionamiento en distintos poderes judiciales con aportes pertinentes de protocolos vigentes en otras instituciones ajenas al funcionamiento de la justicia. De esta manera la comisión no partirá de cero en el tratamiento de esta temática que requiere mucha seriedad al mismo tiempo que premura, tal cómo lo sugieren los contundentes resultados de la encuesta diagnóstica ordenada por la Administración que hasta detectó casos de acoso sexual dentro del Poder Judicial.

– No elaborar nuevas definiciones de violencia ya que ellas están perfectamente delineadas en instrumentos legales internacionales (¬Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – conocida también como “De Belem Do Pará”, Resolución N°190 de la OIT) leyes nacionales (Ley Nº 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales) y resoluciones ministeriales (resolución Nº 099 – Protocolo de actuación del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba para la tramitación de denuncias de violencia laboral.), entre tantos otros.

– Creación de un órgano de aplicación que tendrá las funciones de prevención, difusión e intervención en los casos de violencia y/o conflicto laboral y seguimiento de los mismos. En tal sentido AGEPJ insiste en que debe dejar de incurrirse en el equívoco de la Administración de pretender procesar la cuestión de la violencia a través de la mediación y el enfoque individual, como lo viene haciendo la oficina de clima laboral. No corresponde por encuadre y además terminantemente lo prohíbe la ley (art. 28 Ley nacional 26.485). Insistimos en un abordaje social y contextual de la problemática. Asimismo que sostenemos la necesidad de la integración interdisciplinaria de este órgano y que funcione con la mayor independencia posible de la Administración General del Poder Judicial, a los fines de facilitar un trabajo realmente objetivo e imparcial.

El proceso llevado a cabo hasta aquí se inició con la presentación por AGEPJ al Tribunal Superior de Justicia el 8 de Marzo de 2019, de un Proyecto de Protocolo para prevenir y erradicar la violencia laboral y de género demandando su urgente implementación. Luego de ese hecho la Administración del Poder Judicial, al no compartir nuestras aseveraciones acerca de la magnitud de la violencia laboral y de género en el Poder Judicial, implementó una encuesta con el fin de diagnosticar la situación. Previsiblemente la encuesta corroboró la existencia de distintos tipos de violencia dentro de las oficinas.  Finalmente, hoy nos encontramos discutiendo un articulado de protocolo para el Poder Judicial. Al respecto la segunda reunión está prevista para el día jueves 12 del corriente mes.

A principios de 2020 AGEPJ  firmó un nuevo convenio con APROSS para que la oficina móvil atienda  en nuestra sede gremial dos veces por semana. Esta iniciativa surgió tras la gran demanda  de afiliadas y afiliados que  durante  2019 asistieron al gremio para  hacer trámites vinculados a la obra social. A partir de marzo Todos los días miércoles de 14 a 15 hs. y los Jueves de 11 a 13 hs. se atenderán consultas de afiliados y afiliadas de AGEPJ a cargo de Dra. Sandra Huniken.

En dicho espacio se evacúan consultas o dudas sobre alcance de la cobertura, servicios disponibles, listados de profesionales, agilización de trámites y distintos temas individuales relativos a nuestra obra social.

Este beneficio es exclusivo para afiliados y afiliadas de capital e interior y se accede al mismo concurriendo en el día y horario especificado  o llamando de lunes a viernes de 8 a 18 hs. al 0351 2430042,  en cuyo caso el reclamo o consulta será receptado por compañeras o compañeros de Comisión Directiva Provincial que lo pondrán en conocimiento de la persona designada por APROSS.

 

 

 

 

El Sec. General Federico Cortelletti  y Secretario Administrativo Javier Planas participaron de la reunión del Programa «rutas seguras” con distintos actores sociales y funcionarios públicos. La propuesta realizada por el gremio de los judiciales a los responsables de la ejecución del programa “Rutas Seguras” procura garantizar mayor seguridad en ingresos y egreso de lxs judiciales en sus lugares de trabajo (tribunales 2, accidentología vial, tribunales 1), haciendo lugar al pedido de mayor seguridad que viene realizado desde hace tiempo nuestro gremio a partir de situaciones de inseguridad.

Desde el Gremio de Judiciales planteamos en la reunión la problemática de inseguridad que padecemos empleadas y empleados judiciales. Solicitamos medidas concretas para revertir una situación que venimos reclamando desde hace ya mucho tiempo. En esta oportunidad trasladamos nuestros reclamos a los responsables de diferentes áreas municipales y provinciales involucradas en la instalación de luminarias led, distribución de agentes de policía barrial y reubicación de paradas del trasporte urbana más cercanas a los diferentes edificios de tribunales

¿Cómo se definen los recorridos de estas rutas seguras? El equipo  analiza mapas de recorridos de transporte urbano y equipamiento social y comunitario de cada sector de la ciudad y a partir de estos datos se traza un borrador del recorrido, que se somete a dos consultas clave: la Policía Barrial, que lo cruza con las zonas de calor del delito y los propias vecinos y organizaciones de la sociedad civil que son convocados a opinar en el Consejo Barrial.

En la reunión estuvieron presentes el Director General de Coordinación los Centros de Participación Comunal  Jorge Navarro; El Subsecretario de Participación y Convivencia Oscar Arias; el Director de Participación ciudadana Gastón Baena; el Director de Gestión Comunitaria julio Chit;  Referentes de la Policía Barrial, y el Director del CPC Centro Gerardo Chacón.

 


Con un altísimo índice de acatamiento se desarrolló el paro provincial de actividades en el Poder Judicial hasta las 24 hs. de hoy 21 de febrero. De no mediar novedades respecto al cumplimiento de la deuda salarial continuará el desarrollo del plan de lucha delineado por la última Asamblea General Extraordinaria. Además de prever asambleas sorpresivas por fueros o edificios, resolvió la presentación de un reclamo administrativo individual con movilización y abandono de tareas el próximo 28 de febrero y un nuevo paro provincial para la primera semana de marzo.

El Secretario General Federico Cortelletti expresó que “El empleador debe registrar que el malestar de las trabajadoras y trabajadores judiciales es muy grande y va en aumento con el correr de los días que llevan incumpliendo nuestro acuerdo salarial. Esto, de seguir así conducirá irremediablemente a una parálisis total y prolongada del servicio de justicia. El regreso a la senda de la normalidad está en manos del Tribunal Superior y el Gobierno de la Provincia de Córdoba que deben cumplir los acuerdos firmados”


Por su parte el Secretario Adjunto Adrián Valán afirmó que “decir que estamos indignados es poco, es inconcebible que la cabeza del Poder Judicial, el Tribunal Superior que es el guardián del cumplimiento de la constitución y las leyes incumpla de esta manera los acuerdos que firmaron pisoteando los derechos de las empleadas y empleados judiciales. Y todavía peor, que habiendo resuelto otorgar los aumentos no pueda exigir al Poder Ejecutivo que liquide nuestros salarios como corresponde”

Comenzó a desarrollarse el cronograma de asambleas rumbo a la asamblea provincial del 14 de febrero.

En las asambleas de esta primera semana en Cámaras Laborales, Cruz del Eje, el Edificio de San Jerónimo y Familia se intercambió opiniones sobre el contexto provincial y nacional. Además se dejó en claro que de no variar el actual escenario que incluye la incorporación al básico del aumento de noviembre, pero la ausencia de fechas para los retroactivos y del aumento de diciembre al básico, la asamblea provincial del 14 de febrero seguramente dispondrá la realización de una medida de fuerza provincial.


Si el comienzo del año judicial 2020 es conflictivo la única responsabilidad es del TSJ y el Gobierno Provincial que son renuentes a cumplir con sus compromisos preestablecidos.

compartimos Entrevista en Radio Continental Córdoba a Adrián Valán:

hace click acá:

Audio Entrevista Radio Continental

 

La Administración General del Poder Judicial entregó a la AGEPJ las acordadas de  98 efectivizaciones y mas de 500 ascensos de empleadas y empleados judiciales pertenecientes a los programas 920 y 921

Felicitamos a las compañeras y compañeros que han pasado a planta  y  lxs  ascendidxs ,  consecuencia de la movilización  y la lucha , se concreta uno de los puntos comprometidos por la Patronal en la mesa de negociación.

Esta es una conquista que debemos a la lucha que las y los judiciales venimos llevando adelante para que no exista trabajo precario en el Poder Judicial, para que se respete el derecho a la carrera y trabajemos en condiciones dignas.

 

Continuemos en esa senda hasta que no quede ningún o ninguna contratada en el Poder Judicial.

Ver listado de Pases a Planta en el link que figura al final de la nota

Aclaración importante: No esta completo el listado de compañeros del sector de Maestranza, el cual será publicado cuando tengamos acceso al mismo.

 

hace click acá  Efectivizaciones Anexo Ac 1152; 20-12-19

hace click para ver listado de Ascensos Programa 920 acá Ascenso Prog920-Gpo28_1-2-20

hace click para ver listado de Ascensos Programa 921 acá Ascenso Prog 921_1-2-20

La Asamblea General Extraordinaria desarrollada el día de hoy 20 de diciembre aprobó por mayoría de votos continuar la lucha por la exigencia de pago de los retroactivos  y fecha de pago del 10 % de diciembre durante el mes de febrero. Asimismo, aprobó la presentación al TSJ, el 23 de diciembre de una intimación por los retroactivos del aumento del 10% de noviembre y proporcional de aguinaldo, ya devengados (no percibidos) y por el aumento del 10% de diciembre que no tiene fecha de pago.

 

En la asamblea extraordinaria se contabilizaron los votos directos expresados por las empleadas y empleados judiciales en las asambleas primarias desarrolladas el día de ayer 19 de diciembre en los edificios de capital e interior. Los números de dicha votación se expresaron con 63,91% de votos a favor de mantener el Estado de Alerta y Movilización por el reclamo de los retroactivos y fecha de pago del 10% de diciembre llamando a asambleas informativas en la primera semana de febrero 2020 y una asamblea general extraordinaria en la segunda semana de febrero para poner fecha a medidas de fuerza si no hay cumplimiento del empleador.

La misma propuesta repudió la actitud de incumplimiento del TSJ, señalándolo, junto al Gobierno Provincial como los responsables del conflicto por haber instrumentado una doble política salarial que discrimina a las empleadas y empleados. La proposición valoró asimismo que con la lucha dada se logró sostener la vigencia del sistema salarial con el dictado de las dos resoluciones de aumento: a) 10% de aumento a partir de noviembre (se incorpora al básico a partir de enero) con un pago a cuenta de los retroactivos debidos de 3.500.- a cobrar en enero, b) Resolución del 10 % de aumento a partir de diciembre. A lo que se suman: 550 ascensos, 100 pases a planta de contratadxs y fecha de reanudación de la mesa sectorial de Equipos Técnicos para el 30 de diciembre. Todo ello evitando el daño económico de los descuentos con el propósito de mantener la fuerza gremial intacta para continuar la lucha por lo que debe la patronal.

 

Las distintas mociones que plantearon rechazar y realizar medidas de fuerza durante lo que queda de este año obtuvieron el 30,81% de votos, a su vez otras propuestas que no se pudieron compatibilizar con ninguna de las anteriores (incluidas abstenciones ) obtuvieron el 5,28% votos.

 

.

 

 

 

Repudiamos la actitud del Tribunal Superior y el Gobierno de la Provincia de Córdoba que no establecieron fecha de pago. El 30 de diciembre Se reanudará la mesa sectorial de los Equipos Técnicos. En asambleas se definirá los pasos a seguir

 

Hoy miércoles  18 de diciembre tuvo lugar la última mesa de negociación con el Tribunal Superior de Justicia. En la misma AGEPJ reiteró la exigencia del establecimiento de las fechas de pago de los retroactivos y del aumento del 10% de diciembre. El Tribunal Superior no dió fechas de pago de los retroactivos y del 10 % de diciembre. En cuanto a lo solicitado por Equipos Técnicos se acordó como fecha para la reanudación de la mesa sectorial el día 30 de diciembre.

 

PROPUESTA DE COMISIÓN DIRECTIVA

 

En base a la valoración de lo obtenido y los puntos no alcanzados en el reclamo se propone para las asambleas primarias lo siguiente:

 

1- Señalar al Tribunal Superior como el único responsable del conflicto en el Poder Judicial por haber instrumentado una doble política salarial que discrimina a las empleadas y empleados. Absoluto repudio a su permanente actitud ( TSJ)  de intentar incumplir y dar de baja nuestro sistema salarial.

 

2-Valorar que se consiguió sostener la vigencia del sistema salarial a fuerza de lucha con el dictado de las dos resoluciones de aumento. a) 10% de aumento a partir de noviembre (se incorpora al básico a partir de enero) con un pago a cuenta de los retroactivos debidos de 3.500.- a cobrar en enero, b) Resolución del 10 % de aumento a partir de diciembre, c) 550 ascensos, d) 100 pases a planta de contratadxs, e) fecha de reanudación de la mesa sectorial de Equipos Técnicos. Todo evitando el daño económico de los descuentos y manteniendo la fuerza gremial intacta para continuar la lucha por lo que nos deben. 

 

3- Presentar el 23 de diciembre una intimación de pago al TSJ, con movilización para reclamar por los pagos adeudados por la patronal.

 

4 – Mantener el estado de alerta y movilización por el reclamo de pago de los retroactivos y 10% de diciembre llamando a asambleas en los primeros días de febrero y una asamblea general extraordinaria en la segunda semana de febrero 

Hacer click acá

 VER CUADRO DE AVANCES

 

 

 

 

 

 

INMENSA MOVILIZACIÓN Y MESA DE NEGOCIACIÓN

 

Luego de los contundentes paros, la ocupación del Salón de los Pasos Perdidos y la inmensa movilización del martes 10 de diciembre se estableció una mesa de negociación con el empleador cuyos puntos de negociación fueron elaborados por la masiva asamblea en tribunales I compatibilizando los mandatos del interior.

Los Puntos de la mesa: La exigencia del dictado de la  resolución del  aumento del 10 % de diciembre, fecha de pago de los retroactivos de noviembre, diciembre y medio aguinaldo, la abstención de descuentos por días de paros (incluidos los equipos técnicos), pase a planta de contratados, ascensos y  la extensión de los 3500 pesos a cuenta del retroactivo debido de diciembre para jubilados.

 

El primer día de funcionamiento de la negociación el empleador  emitió la resolución disponiendo el 10 % a partir de diciembre (se suma al 10% ya establecido a partir de noviembre) y se comprometió a no efectuar los descuentos por los días de paro mientras se mantenga el dialogo. En las siguientes reuniones se avanzó con los ofrecimientos de 100 efectivizaciones, más de 500 ascensos y la fecha para reanudación de la mesa sectorial de Equipos Técnicos. No se estableció fecha de pago de los retroactivos y del 10% de diciembre.

 

Entre todxs logramos defender el sistema salarial y obtener avances – CONTINUAMOS EXIGIMOS AL TSJ LA FECHA DE pago de LOS RETROACTIVOS Y DEL AUMENTO DE DICIEMBRE

 

El jueves 5 de diciembre el vocero del TSJ le anunció a la Comisión Directiva de AGEPJ que el sistema salarial que nos otorga la pauta de la corte dejaba de existir. Que el 10 % de noviembre 2019 se convertía en 10 % a partir de enero de 2020.

 

Ello derivó en la ocupación del Salón de los Pasos Perdidos en el marco de un paro de 36 hs. y un nuevo paro de 48 hs. con movilización que desembocaron en la mesa de negociación.

 

Esta lucha logró avances que valoramos: a) el dictado de la resolución del 10 % de noviembre (lo venimos reclamando desde el mismo día de resolución por la CSJN).  b) el dictado de la resolución del 10% de diciembre (4 días hábiles después de la resolución de la CSJN). c) Un monto de $3.500 a cuenta de los retroactivos debidos, a cobrar en primeros días de enero d) 550 ascensos, e) 100 efectivizaciones de contratados y contratadas f) la fecha de reanudación de la mesa sectorial para Equipos Técnicos y g) el no descuento de los días de paro bajo el paraguas de la negociación.

 

No se consiguió la fecha de pago de los retroactivos y fecha de pago del 10 % de diciembre. Eso no debe impedir reconocer lo alcanzado. El enorme esfuerzo de las empleadas y empleados judiciales que se sumaron a los paros y movilizaciones tuvo sentido. Sin esa lucha dada hoy no habría resoluciones con los aumentos de noviembre y diciembre y habríamos perdido la vigencia de nuestro sistema salarial.

 

Jueves 19 de Diciembre – Asambleas Primarias en Interior y Capital

 

En capital

 

a las 9 horas en:

Tribunales I (entrada por incluye Ejecución Fiscal, Administración, Electoral y Contencioso Administrativo) – Tribunales II – Mantenimiento – Familia – MPF (en edificio de Policía Judicial) – Cámaras Laborales- San Jerónimo

 

En interior

En horarios a definir por cada sede

 

Viernes 20 de Diciembre 

13 hs. con una hora de tolerancia estatutaria en la sede de AGEPJ. Duarte Quirós 395, 1er piso

– Asamblea Ordinaria de afiliados y afiliadas para tratar la Memoria y Balance de AGEPJ

– Asamblea General Extraordinaria (reanudación del cuarto intermedio) de afiliadas y afiliados

 

 

 

 

 

 

 

 

En Viernes  13/12 se reunió por segunda vez la mesa de negociación con el empleador. En la misma, en un nuevo avance del diálogo,  luego de que AGEPJ reiterara los puntos que aún no tienen resolución la patronal ofreció disponer una tanda de alrededor  de 100 efectivizaciones  y más de 500 ascensos, en ambos casos de programas 920 y 921.

AGEPJ volvió a insistir al empleador con establecer fecha de pago de los retroactivos adeudados y del 10% de aumento correspondiente al mes de diciembre. Además fijar una fecha cierta para reanudar la mesa sectorial de las y los profesionales de los Equipos Técnicos.  Dado que la patronal no tiene aún respuesta definitiva sobre estos planteos; Se pasa a un cuarto intermedio para la última reunión con fecha fijada para el miércoles 18/12 conforme a lo resuelto en la Asamblea General Extraordinaria.

 

Cronograma de Asambleas Informativas

Capital

Lunes 16 de Diciembre

9:00 hs.  Ministerio Público Fiscal  (Duarte Quirós 650)

9:00 hs.  Familia

9:00 hs.  Edificio San Jerónimo

9:00 hs. Tribunales I,  Administración, Electoral, Ejecución Fiscal y Mediación  (Ingreso por  Duarte Quirós)

9:00 hs. Tribunales II

9:00 hs. Cámaras Laborales

Interior

Día y horario que defina cada Sede.