Los días miércoles 10 y viernes 12 de mayo en el horario de 07.30 a 09.30 se realizará retención de tareas en el MPF. La acción abarca las secciones delimitadas en el expediente por la declaración de la insalubridad: Fotografía Legal, Planimetría Legal, Huellas y Rastros, Medicina Forense, Balística, Química, Pericias Numéricas y Mecánicas, y Choferes.
Estas medidas de fuerza son el puntapié inicial de una serie de acciones escalonadas, propuestas y votadas por unanimidad en asamblea, en pos de obtener una resolución del expediente abierto en el Ministerio de Trabajo en mayo del 2017 por la declaración de la insalubridad en el sector.


Ante la falta de respuestas por parte de la patronal y el Ministerio de Trabajo, en un contexto en donde las condiciones laborales de las compañeras y compañeros siguen siendo deplorables exigimos:

● La implementación inmediata de un espacio de salud donde los compañeros y compañeras del sector puedan procesar los hechos de violencia con los que trabajan.
● La dotación de una flota de vehículos en condiciones para salir a trabajar y su periódico mantenimiento por personal idóneo.
● Provisión de uniformes y herramientas de trabajo en condiciones para poder realizar los relevamientos a la altura que la sociedad merece.

El inicio de las medidas de fuerza se da en el marco del décimo aniversario de la muerte en servicio del compañero Sergio Alignani, el día 13 de mayo del 2013. Porque entendemos que la mejor forma de honrar su memoria es luchando por la insalubridad.
Que el trabajo que llevan a cabo los compañeros y compañeras de los cuerpos operativos son insalubres es indiscutible por eso pedimos que el expediente se encamine a una resolución definitiva a la brevedad.

El conflicto en Pericias Automotrices, Mecánica  y Unidad Operativa de Siniestros Viales  se extiende al resto de Policía Judicial

 AGEPJ anunció que el día jueves 27 de abril los cuerpos operativos de Policía Judicial, en apoyo a la retención de servicios en pericias automotrices y U.O.S.V. iniciarán una medida de fuerza. La misma consiste en la no realización de relevamientos de hechos de accidentes de tránsito sin víctimas fatales durante los horarios de funcionamiento de la unidad operativa de siniestros viales , esto es de lunes a viernes y feriados de 7:00 a 18:59 hs.

La medida de fuerza se decretó en apoyo a la retención de tareas que sostienen desde hace ya 13 días las trabajadoras y trabajadores de pericias automotrices, mecánicas  y unidad operativa de siniestros viales en reclamo de vehículos en buen estado para llevar adelante su trabajo. Decisión que fue tomada luego de que un trabajador de la dirección sufriera una intoxicación a bordo de un vehículo oficial.

El secretario gremial de AGEPJ, Adrián Valán Reiteró al MPF la necesidad de una solución urgente a la problemática de los automóviles, expresando que “esto se trata de una arista más del reclamo por la declaración de insalubridad y condiciones de trabajo para los cuerpos operativos de Policía Judicial, cuyo expediente está pronto a cumplir seis años sin resolución en el Ministerio de Trabajo de la Provincia.”

En tanto que la Prosecretaria de agrupamientos especiales de AGEPJ, Gabriela Arribillaga Llamó a la reflexión a las autoridades del MPF exigiendo “solución inmediata, ya que parece que nuestra patronal aún no toma conciencia del hecho que un compañero sufrió en el trabajo y utilizando una herramienta de trabajo una intoxicación que pudo ser fatal.”

 

Un empleado  del Poder Judicial con principio de intoxicación por utilización de vehículo sin condiciones. Trabajadores y trabajadoras en asamblea.

Continúa el problema del uso de vehículos sin condiciones de circulación en el poder Judicial. El día de ayer a un empleado de la unidad judicial de Pericias automotrices le fue otorgada por medicina laboral del Poder Judicial una carpeta médica por “principio de intoxicación”. Esto ocurrió luego de haber utilizado un vehículo oficial y a pocos días de que AGEPJ realizara una denuncia pública de similar tenor sobre vehículos sin aptitud para circular por falta de elementos básicos, neumáticos gastados y liberación de gases al habitáculo.

Frente a este nuevo hecho que claramente afecta la salud de las trabajadoras y trabajadores judiciales y la falta de solución a un problema que ha sido planteado reiteradamente por AGEPJ al Ministerio Público Fiscal (a cuyo servicio están los vehículos en cuestión)  convocó a una asamblea para hoy a las 13 hs. en la unidad judicial de Accidentología vial y Pericias automotrices.

El secretario Gremial de AGEPJ Adrian Valan expresó que “es inentendible la negligencia de las autoridades. Ayer un compañero tuvo que ser atendido por fuertes dolores de cabeza, náuseas y mareos diagnosticándosele principio de intoxicación. Nuestros planteos hacia el empleador son desoídos exponiendo a trabajadoras y trabajadores a un grave riesgo de salud por lo cual no descartamos medidas de fuerza y acciones penales si correspondieren.”

En tanto que la Pro-Secretaria de agrupamientos especiales de AGEPJ Gabriela Arribillaga agregó que: “cada uno de estos recurrentes hechos que involucran el uso de vehículos oficiales ha sido puesto en conocimiento del empleador por el sindicato por lo cual la patronal no puede desentenderse de las consecuencias negativas que estamos sufriendo los empleados y empleadas. La situación es límite, un compañero al que la misma dirección de medicina laboral de la patronal le diagnostica intoxicación debe ser un semáforo rojo. El Poder Judicial debe solucionar de una vez esta situación.”

 

AGEPJ formuló denuncia penal para solicitar se investiguen los hechos que involucran al ex asesor letrado de Jesús María y Río segundo por presuntas filmaciones en baños de esas sedes judiciales.

Luego del análisis de las circunstancias del caso que tomó estado público a fines de marzo, AGEPJ a través de su equipo de abogadas especialistas en género formuló una denuncia penal que busca el esclarecimiento de los hechos que aparentemente tuvieron como autor al hoy ex magistrado y como víctimas a un número indeterminado de empleadas y funcionarias judiciales.

 

Si bien la persona denunciada ya no pertenece al Poder Judicial y por ende se concluyó cualquier investigación administrativa que lo involucre, hay muchas compañeras empleadas que se mantienen en la incertidumbre de saber si se obtuvieron sin su consentimiento imágenes íntimas y si eventualmente esas imágenes se almacenaron y circularon. En una investigación judicial todas esas circunstancias pueden y deben ser esclarecidas. Ese es el objetivo buscado por la denuncia.

El Secretario General Federico Cortelletti expresó que “La gravedad de la cuestión planteada merece una investigación seria, para proteger la intimidad de las personas afectadas y también para que no haya ningún tipo de sospecha hacia la función social que cumple el Poder Judicial. Recalcamos lo ya expresado, el funcionario en cuestión renunció de inmediato cuando se hicieron públicas las denuncias que pesaban sobre el mismo, pero los hechos que lo involucraron no fueron esclarecidos, para que eso ocurra debe haber una investigación judicial”

En tanto que la Secretaria Adjunta Agostina Noccioli agregó que “Una vez más estamos presenciando comportamientos irregulares y extremos, en este caso de un magistrado. Son del tipo de violencias que el sindicato viene denunciando hace años, por eso insistimos en que debe haber canales institucionales adecuados para denunciar y la debida formación y capacitación de las áreas correspondientes para advertir a tiempo  indicadores, que siempre los hay y actuar preventivamente.

 

 

AGEPJ le expresó su preocupación al MPF por los movimientos intempestivos de sumariantes de las unidades judiciales de número para reforzar la atención en el Centro de Recepción de Procedimientos con Personas Aprehendidas (CRPPA).

El sindicato le expresó al MPF que la decisión, de producirse peca de intempestividad. No se impugna los motivos, que son resorte del empleador, sin embargo AGEPJ señaló que estos movimientos atentan contra los derechos laborales de las y los sumariantes. Además de desmantelar las unidades judiciales de número sobrecargando de trabajo a las y los sumariantes que allí permanezcan e incluso afectando la capacidad operativa de la unidad para cumplir su función.

Es por ello que a la vez de rechazar la decisión señalada AGEPJ le reiteró al MPF que es imperioso incorporar más personal ya que medidas como la que hoy se cuestiona evidencia la escasez de agentes que cubran las necesidades operativas del MPF.

El Juzgado de Niñez, Juventud, Violencia Familiar y de Género de Cuarta Nominación de Cba. dictó una resolución en la causa por violencia de género hacia los equipos técnicos, haciendo lugar a la reposición interpuesta por la patronal, declarándose incompetente para avocarse a la causa, a contrario sensu de lo que ya había resuelto con anterioridad.

En tal sentido, AGEPJ va a apelar tal decisión por constituir un acto de denegación de justicia, atento la mora injustificada en su tratamiento, lo cual es gravísimo, por tratarse de un caso de violencia de género en el ámbito laboral (tal cual lo contempla ley).
Por lo que AGEPJ insistirá en que la tramitación debe continuar en el actual fuero a tenor de lo reclamado y no en el ámbito contencioso laboral, donde lo quiere instalar la contraparte.

Cabe recordar que dicho juicio, fue iniciado el 25 de Noviembre de 2021 por AGEPJ, en representación de las profesionales integrantes de los Equipos Técnicos del Poder Judicial. Se trató de una denuncia colectiva hacia el empleador motivada en acciones y omisiones desarrolladas de manera sistemática hacia las profesionales del sector, luego de muchos años de postergación en sus reclamos, que fueron negados e invisibilizados por la patronal, en ocasiones castigando al sector con descuentos por medidas de acción directa. Se busca con la acción la declaración de la situación de violencia y la orden de cesar dichos actos.

La demanda fue una instancia límite a la que se llegó luego de un largo tiempo de que la patronal fuera reticente con la instancia negocial y los legítimos requerimientos por parte del sector. Recién luego de presentada la demanda, se abrió un canal de diálogo con la nueva dirección de Servicios Judiciales para tramitar dichos reclamos, la cual subsiste hasta hoy.

Si bien el sindicato comprende que la vía judicial, es una de las tantas opciones que potencialmente pueden contribuir a reestablecer o satisfacer los derechos e intereses de las y los trabajadores; también conoce por la experiencia histórica, que las vías jurisdiccionales son complejas para todos los gremios judiciales. Esto es porque el Poder Judicial confunde deliberadamente su doble faz, donde por un lado, es una patronal como cualquier otra, que debiera someterse integralmente a la ley, con la faz jurisdiccional que por mandato constitucional debe estar libre de presiones de todo tipo, la bien llamada “Independencia del Poder Judicial”.

Es así que cuando un gremio judicial litiga contra el Poder Judicial el empleador es juez y parte, lo cuál además de ser grotesco coloca a la organización en un lugar de indefensión y desigualdad jurídica totales.

Pese a esa desventaja, es meritorio reconocer que AGEPJ fue el primer gremio judicial del país que logró articular una presentación colectiva de este tipo y su puesta en marcha ha evidenciado lo señalado precedentemente: el accionar del empleador como juez y parte de un conflicto que lo involucra, intentando ahora desvirtuar el eje de la discusión y desviar la causa a un fuero que no corresponde. Aún en ese escenario desigual, AGEPJ seguirá agotando todas las vías procesales pendientes.

Y una vez más, lo señala siempre el sindicato: la principal apuesta es a la organización y la lucha colectiva. Particularmente, en este conflicto sectorial de los Equipos Técnicos, es necesario continuar articulando la fuerza gremial del sector para obtener las legítimas reivindicaciones planteadas. Ya en un plano más global, también desde la acción colectiva la organización seguirá bregando por la institucionalización del dialogo bajo la forma del convenio colectivo o estatuto. Para lograr el establecimiento de órganos que medien en los conflictos laborales buscando que el Poder Judicial deje de ser juez y parte de las presentaciones judiciales que hagan eje en el desempeño de su faz patronal, como corresponde en un estado de derecho.

Se trata de un asesor letrado de Río Segundo y Jesús María al que personal de esas delegaciones, sorprendió dentro del baño de mujeres presumiblemente instalando o intentando instalar dispositivos de visualización y/o grabación. En una sucesión vertiginosa, el hecho fue puesto en conocimiento del empleador lo cuál derivó en el inicio de una investigación sumaria ante lo cual el magistrado presentó su renuncia. Como consecuencia de este último acto se archivó esa actuación administrativa y por ende la posibilidad de clarificar efectiva y objetivamente qué sucedió.

La AGEPJ, luego de concurrir a la reunión informativa convocada por la entidad empleadora, se hizo presente en la sede de Rio Segundo a través del compañero Secretario General Federico Cortelletti, la pro-secretaria de Agrupamientos Especiales Gabriela Arribillaga y el prosecretario de Previsión y Acción Social Daniel Ceballos, para tomar de primera mano el testimonio de las compañeras de la sede. Está previsto llevar a cabo similar encuentro con la sede Jesús María.

Ante la gravedad de la situación, para resguardar los derechos de las compañeras, AGEPJ ya instruyó a su equipo de abogadas y abogados para efectuar en breve lapso una presentación judicial. La misma solicitará al fuero o fueros que correspondan establecer objetivamente cuáles fueron los hechos, si se afectó la intimidad de las compañeras empleadas y/o la población en general (ya que el baño en cuestión también era utilizado por el público), incluídos menores de edad que concurren a los tribunales y si todo ello configura delitos o actos de violencia de género.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que “las compañeras de las sedes están conmocionadas, hay una preocupación general y grande por la potencial afectación de su intimidad ya que aparentemente, lo cual vamos a pedir que se dilucide jurisdiccionalmente, el magistrado habría instalado o intentado instalar dispositivos para visualizar y/o grabar el interior de los baños. Repetimos que la tremenda gravedad de la denuncia sumado al cargo que ostentaba la persona renunciante ameritan una investigación judicial que AGEPJ va a solicitar”

En tanto que la Secretaria Adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli agregó que: “Es responsabilidad de la institución prevenir y erradicar situaciones de violencia de género. Para eso toda la estructura correspondiente del Poder Judicial como la Administración General, Recursos Humanos, Medicina Laboral, Superintendencias etc. deben estar capacitados en la temática. Que la mirada estructural del empleador debe estar puesta en la prevención de estas violencias no lo dice sólo el sindicato, si no más bien es lo que ordenan los pactos internacionales con rango constitucional que el estado argentino ha suscripto y ante la violación de los cuales eventualmente debe responder”

El viernes 17 de marzo la Corte Suprema emitió la acordada 8/2023 por el que se dispuso un incremento salarial acumulativo del 6% a partir de Enero 2023, 7% a partir de Febrero 2023 y 5,5% a partir de marzo 2023. El mismo totaliza un 19,65%.

El día de ayer lunes 20 de marzo AGEPJ le exigió al empleador el dictado de la resolución replicando el aumento para el personal del Poder Judicial de Córdoba. Lo que corresponde en virtud del acuerdo salarial vigente.

El viernes 10 de marzo se realizó una Asamblea en los tribunales de Río Cuarto. Las y los integrantes de la Comisión Directiva de la Seccional Rio Cuarto encabezada por su Secretario General Juan Boni, junto al Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti y el Secretario del Interior Mario Rojo compartieron información con las compañeras y compañeros judiciales de Rio Cuarto sobre la situación de la carrera y salarial principalmente.

A posteriori, se realizó un encuentro, (que reunió a integrantes de la anterior y actual comisión directiva de la seccional junto a miembros de la provincial) en el predio que Judiciales de Rio Cuarto posee en La localidad de las Higueras. Allí se inauguraron nuevos baños para el predio, en el marco de un proyecto mayor en desarrollo para remodelar y refaccionar el salón de eventos.

 

El pasado miércoles 8 de marzo de 2023 las compañeras judicialas de córdoba pararon por 24 hs. ante la convocatoria de AGEPJ. Concentraron previamente en la sede gremial y marcharon junto a la Intersindical de Mujeres bajo las consignas de «Trabajadoras somos todas», «Por trabajo digno, Igualdad de oportunidades y el Derecho a vivir una vida sin violencia”.

En ese marco las judicialas cordobesas se encuentran trabajando para el reconocimiento de las tareas de cuidado hacia el interior del Poder Judicial y remover inequidades o discriminaciones derivadas. Es así que ya se comenzó a tabular los resultados de la encuesta sobre el tema encarada por AGEPJ el año 2022 que van mostrando una realidad que necesita reformas. Con todos esos, que se publicarán más adelante y un correlativo trabajo con nueva legislación, AGEPJ está proponiendo una modificación del RAL con perspectiva de género.

Un año más, las “Judicialas” en AGEPJ continúan su trabajo de organización por una justa distribución de las tareas de cuidado y por un ambiente laboral libre de violencia.

La Secretaria Adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli expresó que: “Como todos los años nos volvimos a encontrar con las compañeras judicialas para conmemorar el día internacional de la mujer trabajadora y aprovechamos el espacio para visibilizar nuestras reivindicaciones. Este año comenzamos a mostrar los resultados de la encuesta sobre tareas de cuidados y bajo esas consignas propias nos sumamos a la convocatoria general de las diversas organizaciones de Córdoba.”


En tanto que la Secretaria de Organización de AGEPJ Lucía Bonafé agregó que “previo a la marcha nos reunimos en el gremio donde con las compañeras compartimos información sobre la encuesta realizada, intercambiamos también experiencias personales sobre como es el tránsito de trabajadoras, dentro del Poder Judicial intentando compatibilizar tareas de cuidado con las laborales. A partir de esas experiencias individuales, incorporando la nueva legislación vigente vamos a generar una propuesta de modificación del R.A.L. al TSJ que incorpore la perspectiva de género y no perjudique más a las mujeres trabajadoras que son madres y/o que cuidan familiares.”