Desde el gremio de judiciales de Córdoba invitamos al Ciclo de Cine y Memoria «Los usos de la imagen en los trabajos de memorias». En este Primer encuentro se proyectará la película “(Des)Aparecer” (Reino Unido, 2023) de Piotr Cieplak con Gabriel Orge, Ana y Lisandro Iliovich. (Guión: Mariana Tello y Piotr Cieplak).

Sábado 18 de mayo – De 14 a 19 hs. – Espacio para la Memoria «La Perla»

Colectivo desde la ex Plaza Vélez Sarsfield – 13 hs. Sujeto a cupo.

Cronograma de la jornada:

• Recorrido por el sitio histórico (14 hs.)
• Proyección de la película (15 hs.)
• «Cómo trabajar con la película en el aula»: Conversación con los protagonistas y realizador del documental. Coordinan: Área de pedagogía EPM «La Perla» junto a Diego Moreiras, especialista en Cine y Educación.

🌹Cierre: *»APARECIENDO». Proyección de Gabriel Orge. Homenaje a les educadores desaparecidos y asesinados de Córdoba. (18.30 hs.)

Para inscripción al primer encuentro HACER CLICK ACÁ

En nota dirigida al TSJ el sindicato solicitó que se limiten las valoraciones de desempeño que determinan las renovaciones de contrato para aquellos empleados que aún no han accedido a la planta permanente. AGEPJ considera que la actual frecuencia de esas evaluaciones, realizadas cada seis meses, no solo genera incertidumbre y ansiedad en los trabajadores, sino que también abre la puerta a posibles abusos de poder y violencia laboral.

En concreto la propuesta del gremio busca que se establezca un proceso más razonable y justo, consistente en una evaluación inicial después de los primeros seis meses de trabajo y una evaluación final previa a la efectivización del o la agente. Además desde el punto de vista de la organización interna del Poder Judicial la actual multiplicación de informes constituye un problema de organización que con este proyecto se reduciría sensiblemente.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que “Se deben protejer los derechos laborales de las y los trabajadores del Poder Judicial. Sabemos, porque es de público conocimiento el actual marco de crisis económica con las consiguientes restricciones presupuestarias, a lo que se suma la deplorable decisión del gobierno nacional de discontinuar diversas partidas nacionales a las provincias, pero justamente por ese contexto es fundamental eliminar la discrecionalidad en las vías para que las empleadas y empleados judiciales accedan al pleno goce de la garantía de estabilidad reconocida constitucionalmente.”

En tanto que la Secretaria Adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli agregó que “Luego de la reunión con el TSJ, donde planteamos la agenda gremial 2024 entendemos que hay disposición del empleador para abordar esta problemática. Hay coincidencias en los principios de justicia y equidad que la petición entraña por lo tanto estamos solicitando se agilicen los pasos para verlo plasmado en una resolución.”

El día miércoles 24 de abril AGEPJ mantuvo reunión con el Tribunal Superior de Justicia. A la misma concurrieron el Secretario General, la Secretaria Adjunta y el Secretario Gremial, respectivamente Federico Cortelletti, Agostina Noccioli y Adrián Valán, en tanto que por el TSJ estuvo su presidente Luis Eugenio Angulo.

La representación gremial le reiteró las urgencias que plantea la situación económica actual a las y los asalariados y la erosión en el salario que implican los actuales niveles de inflación. En este sentido, AGEPJ solicitó continuar, como en lo que va de 2024 con la rápida resolución de los aumentos salariales una vez que los determine la Corte Suprema, de acuerdo al sistema salarial vigente.

En relación a la carrera judicial, el sindicato reiteró la necesidad de utilizar todas las herramientas existentes para la permanente reestructuración de la planta, para que la misma no se movilice sólo con ascensos por vacantes, sino también a través de las promociones de cargos, por ejemplo. Asimismo, se acercó un proyecto para reducir la cantidad de cargos del escalafón, a los fines de equiparar el mismo al de la justicia federal.

Otro planteo y reclamo gremial fue la situación de contratadas y contratados para que se materialice un cronograma de pase a planta de los mismos. Además, se presentó un proyecto para reducir la cantidad y periodicidad de evaluaciones dado que el sistema actual implica un desgaste administrativo innecesario y además porque se han constatado abusos en el uso de dicha herramienta, en detrimento de la estabilidad y las condiciones de trabajo de los compañeros y compañeras que revisten esta situación laboral.

Por otra parte, se reiteró el planteo sectorial de declaración de insalubridad para los Cuerpos Operativos de Policía Judicial y el conjunto de reclamos que desde hace tiempo se viene solicitando para los Equipos técnicos del Poder Judicial, cuyas resoluciones son urgentes e imprescindibles. Se pidió también acelerar la implementación de la Oficina de Violencia Laboral, siendo el último paso que resta para la aplicación integral del Protocolo de Violencia Laboral. Se recalcó el arduo trabajo realizado durante estos años en esta materia, especialmente el desarrollo del concurso para la designación del personal externo y especializado, en cumplimiento con lo ordenado por dicho Protocolo.

El Tribunal Superior se comprometió a mantener una mesa de diálogo y trabajo permanente para abordar el conjunto de planteos gremiales y realizar las gestiones ante las instancias administrativas que correspondan.

Aumento salarial del 8% a marzo.
En comunicación con AGEPJ el TSJ comunicó que el aumento salarial del 8% a marzo (dispuesto el lunes 29 de abril por la CSJN) se abonará por planilla suplementaria a mediados de este mes de mayo, restando un retroactivo ( correspondiente a marzo) que se abonará a mediados del mes de junio.
Se reitera información sobre que a mediados de este mes también se abonarán los dos retroactivos de 12 % correspondientes al aumento de febrero.

La unidad de los gremios estatales logró que se suspenda hasta junio el nuevo fondo para APROSS y actualizaciones por mismo índice de incremento salarial.

La unidad que los gremios estatales han articulado para reclamar por la situación del APROSS está dando sus frutos. En reunión mantenida hoy por el conjunto de gremios estatales (AGEPJ incluído) con el secretario general de la gobernación y el presidente de APROSS se decidió suspender hasta junio la aplicación del FOSAET (fondo solidario para atención de enfermedades emergentes e innovación tecnológica). Se resolvió además que la actualización del fondo de enfermedades catastróficas como los montos por afiliación voluntaria se ajustaran por el mismo índice de incrementos salariales del sector público provincial.

Por otra parte el gobierno provincial acordó el aumento de un 185 por ciento en los montos de asignaciones familiares a partir del 1 de mayo del corriente.

AGEPJ como parte de los sindicatos afectados por el deficiente funcionamiento del seguro de salud celebramos dichas medidas pero continuamos reclamando la definitiva eliminación del FOSAET y la completa normalización de las prestaciones de salud acorde a los aumentos aplicados a trabajadoras y trabajadores estatales para dicho fin.

Se informó también que en la semana venidera habrá nuevas reunión con el presidente de APROSS y autoridades del hospital Ferreyra referida al funcionamiento del mismo.

La Corte Suprema decretó un aumento del ocho por ciento a partir del 1 de marzo de 2024. AGEPJ solicitó al TSJ su réplica y retroactivos de conformidad al acuerdo salarial vigente

La Corte Suprema de Justicia dispuso el 29/04/2024 por acuerdo 14/2024 la liquidación y pago de un incremento salarial del 8 % a partir del 1 de marzo de 2024 remunerativo y bonificable para todas las categorías del escalafón del Poder Judicial de la Nación.
AGEPJ solicitó al Poder Judicial la réplica del mismo en nuestra jurisdicción y pago de retroactivos de conformidad al acuerdo salarial vigente.

AGEPJ solicitó formalmente al TSJ la revisión de la decisión de aplicar descuentos salariales a los trabajadores y trabajadoras que participaron en las medidas de fuerza del plan de lucha vigente. Además, reiteró la urgente necesidad de abrir una instancia de negociación colectiva que permita abordar la crítica pérdida salarial que atraviesa el sector.

AGEPJ señaló al TSJ que el reclamo por la recomposición salarial se sostiene desde 2023, ante la preocupante desaceleración del sistema de enganche con los aumentos salariales de la CSJN, lo que ha impactado de lleno en el poder adquisitivo de las y los judiciales cordobeses.
«Desde septiembre de 2023 venimos solicitando estrategias como la aplicación de una cláusula gatillo para ajustar los sueldos a la inflación mensual, además de impulsar un proyecto de reestructuración de planta para igualar escalafones con la Justicia Federal», se expresó en la nota al TSJ.

AGEPJ indicó al TSJ, nuevamente, que quienes ingresan hoy al Poder Judicial provincial perciben salarios por debajo de la línea de pobreza, el ingreso inicial está cerca de la mitad del $1.100.000 que, según el INDEC, necesita una familia tipo para cubrir sus necesidades básicas y no ser considerada pobre.
En este contexto, AGEPJ cuestionó las amenazas de descuentos a quienes ejercen el legítimo derecho a reclamar mejoras laborales y anunció que, de concretarse, se reserva el derecho de avanzar en acciones administrativas individuales para defender los derechos de cada trabajador y trabajadora afectado/a.

Asimismo, se instó al TSJ a un llamado a la empatía y la comprensión de la situación que atraviesan miles de judiciales. En ese sentido se resaltó que son las y los trabajadores judiciales de Córdoba quienes garantizamos el servicio de justicia con “esfuerzo, dedicación y solvencia, a pesar de los magros salarios que estamos percibiendo». Y se solicitó que » se comprenda la angustiante situación que vivimos, y que, en lugar de sanciones, se abra un camino de diálogo y soluciones.»

Finalmente, AGEPJ insistió en que la falta de mecanismos formales de negociación colectiva dentro del Poder Judicial contribuye a agravar los conflictos y obstaculiza la construcción de soluciones consensuadas. Por ello, le exigió al TSJ la apertura inmediata de una mesa de diálogo que permita encaminar respuestas a esta acuciante crisis salarial.

El día de ayer (26/04) integrantes de las comisiones directivas provincial y de la seccional San Francisco realizaron diversas actividades gremiales en la ciudad mencionada.

Los compañeros Federico Cortelletti, Daniel Crivello, Javier Planas, Mario Rojo y Luciano Rabbia llevaron adelante en primer lugar una asamblea en la Unidad Judicial referida a la problemática de falta de personal que expuso el gremio y los acuerdos alcanzados para la incorporación de sumariantes policías y del Poder Judicial. Luego se celebró otra asamblea con las compañeras y compañeros del edificio de tribunales en la que se trataron entre otros temas de la agenda gremial la cuestiones salarial, de la carrera y el APROSS.


Referido a esto, situación del seguro de salud provincial se firmó en la Ciudad de San Francisco un importante convenio con el Centro Médico Filípides que cuenta con distintas especialidades y beneficios exclusivos para afiliadas y afiliados. Ello en similar línea a los ya firmados con instituciones de salud en Villa María y Cruz del Eje que asisten a las compañeras y compañeros de esas ciudades y alrededores.


Al final de la jornada nuestro Secretario General Federico Cortelletti mantuvo una reunión con quien ejerce la superintendencia de la sede judicial Dra. Roxana Beatriz Peredo en la que se abordaron tópicos relacionados a condiciones de trabajo, funcionamiento de la sede y del sistema de justicia en general .

Nuestro sindicato participó ayer 23 de abril en Villa Dolores, Río Cuarto, Córdoba y otras ciudades de la provincia con cuerpos orgánicos y activistas de las multitudinarias manifestaciones en defensa de las Universidades Públicas. En la ciudad de Córdoba AGEPJ marchó junto a otros gremios de todas las centrales sindicales.

La diversidad de movimientos, sectores, partidos políticos y personas con altas responsabilidades públicas que formaron parte del millón y medio de ciudadanas y ciudadanos que se movilizaron en todo el país marca un contundente mensaje para el gobierno nacional: la educación pública, en este caso la del nivel superior es un bien social que trasciende cualquier pertenencia política, religiosa o social y por tanto debe ser sostenida por el estado argentino.

 

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que “Defendemos la universidad pública, la investigación y la innovación tecnológica asistida y financiada por el estado porque es la única posibilidad de que Argentina siga siendo un estado soberano. Sin eso estamos condenando para siempre las posibilidades de nuestro país de desarrollarse y solucionar los enormes problemas económicos y sociales que tenemos. Para que quede muy claro: sin universidad pública lo que está en juego es el destino de la patria y un futuro sombrío como colonia de otros países y corporaciones multinacionales que vienen por la apropiación privada de todo lo que hoy son bienes sociales.”

En tanto que la Secretaria Adjunta Agostina Noccioli agregó que “La educación pública es igualadora, en particular la formación universitaria permite ascenso social y en consecuencia una sociedad con mayores niveles de igualdad que nos ha distinguido como país en el resto del mundo. La existencia de universidad pública es la posibilidad de un modelo de país más justo y esa es la razón de nuestra participación como gremio en la histórica jornada de ayer.”

El ex – ayudante fiscal Ernesto Morales fue finalmente condenado por los hechos de acoso laboral a dos empleadas a su cargo en la Unidad Judicial 21 de Córdoba, oportunamente denunciado por AGEPJ. Morales recibió una pena de tres años de prisión condicional por «lesiones psicológicas graves agravadas por violencia de género», junto con inhabilitación laboral por tres años y la obligación de realizar tratamiento psicoterapéutico.

El compañero y la compañera Federico Cortelletti y Agostina Noccioli presentaron en su momento, en nombre de AGEPJ, la denuncia que derivó, por una parte, en el sumario administrativo con cesantía y en la instrucción penal y posterior juicio que acaba de concluir con la condena.

La resolución judicial incorporó la novedad jurisprudencial de considerar el acoso laboral y sexual como «lesiones graves».

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que “el papel del gremio fue fundamental para que se pudiera avanzar en la denuncia. Tengamos en cuenta que el trabajo de las y los sumariantes en las unidades judiciales se lleva a cabo las 24 hs. del día, en edificios descentralizados ubicados en distintos barrios de la ciudad, con un sólo jefe (ayudante fiscal) lo que potencialmente genera un escenario propicio para situaciones de abuso de autoridad y violencia.»


En tanto que la Secretaria Adjunta Agostina Noccioli agregó que “Es una gran noticia que finalmente haya resolución judicial en un caso por el que lamentablemente muchas compañeras, no sólo quienes denunciaron, tuvieron que pasar por situaciones denigrantes en el ámbito laboral. Al respecto nuestro gremio considera que la correcta aplicación del protocolo contra la violencia laboral y de género conduciría a un reformateo de la cultura institucional y por ende a la prevención. Bajo esas premisas no se llegaría a las situaciones que rodearon esta causa.”

Compartimos nota periodísticas sobre el tema publicada por el diario La Voz del Interior