Hacia una Justicia más Democrática, Inclusiva y Libre de Violencias

 

Documento de posicionamiento del Sindicato del Poder Judicial de la provincia de Córdoba 

Las trabajadoras del Poder Judicial de la provincia de Córdoba, en el marco de nuestra lucha por una justicia más democrática, equitativa y libre de violencia, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos laborales, la igualdad de género y la transparencia en las instituciones. En un contexto de desafíos políticos, económicos y sociales de gran magnitud, las mujeres que formamos parte de esta organización seguimos trabajando por garantizar el acceso a la justicia, aunque lo hacemos con recursos cada vez más limitados.

 

1. Defensa de los Derechos Laborales y la Igualdad de Género

El Poder Judicial de nuestra provincia cuenta con una planta laboral compuesta en un 70% por mujeres. Sin embargo, esta presencia mayoritaria no se traduce en una distribución equitativa en los cargos jerárquicos. Persisten áreas, especialmente dentro de algunas direcciones del Ministerio Público Fiscal, donde las funciones se asignan sin procesos transparentes ni concursos públicos, perpetuando desigualdades y limitando el acceso de las mujeres a puestos de decisión. Estas áreas también registran los mayores problemas de violencia laboral y de género puertas adentro.

Desde el sindicato, sostenemos como bandera la defensa de los concursos públicos y evaluaciones transparentes para la designación de todos los cargos jerárquicos del Poder Judicial. Estos mecanismos no sólo garantizan la igualdad de oportunidades, sino que fortalecen la democracia interna, asegurando que quienes ocupen posiciones de poder estén capacitados y cuenten con perspectiva de género.

Es fundamental extender las políticas de transparencia y paridad a todas las dependencias de la institución, asegurando que las mujeres tengan la posibilidad de acceder a roles de liderazgo en igualdad de condiciones.

 

2. Proyecto sobre Tareas de Cuidado Presentado en 2024

En el marco del Día de la Mujer Trabajadora de 2024, AGEPJ presentó un proyecto sobre tareas de cuidado que avanzaba en materia de conciliación entre la vida laboral y familiar. Las propuestas incluidas en el proyecto fueron resultado de una investigación realizada por el sindicato, que incluyó una encuesta accesible a toda la planta laboral. Los resultados arrojaron datos alarmantes, especialmente en torno a la violencia ejercida en las oficinas, tanto por parte de jefes como de compañeros hacia las compañeras y personas gestantes durante el embarazo, dificultades presentadas ante el retorno de la licencia por maternidad y al momento de ejercer derechos como la reducción horaria por lactancia.

De todas las propuestas formuladas, el único ejecutado por la patronal al momento es la implementación de lactarios móviles para las unidades judiciales, iniciativa que acompañamos y celebramos. Sin embargo, según los datos recabados, el uso de estos espacios ha sido limitado, lo que sugiere la necesidad de promover una mayor difusión y sensibilización sobre su disponibilidad y beneficios.

Creemos que las propuestas vertidas en el proyecto siguen vigentes e instamos al Tribunal Superior de Justicia, junto a las oficinas correspondientes, a estudiarlo y avanzar en las mejoras urgentes que las personas que deciden ejercer la maternidad necesitan para compatibilizar su vida laboral con su vida personal.

 

3. Violencia de Género y Condiciones de Trabajo

En un contexto de aumento de denuncias por violencia de género y familiar, resulta alarmante la falta de políticas estatales efectivas para abordar esta problemática. Según datos del Poder Judicial de Córdoba, en 2024 se registraron 15.906 denuncias por violencia de género, familiar y sexual, lo que representa un aumento del 5,3% respecto al año anterior. Este aumento en la demanda de justicia contrasta con las condiciones laborales que enfrentamos las trabajadoras judiciales, caracterizadas por salarios bajos, contratos poco favorables y una sobrecarga de trabajo. A pesar de asumir responsabilidades cada vez mayores, los recursos con los que contamos son limitados, y en el caso de los escalafones más bajos, los ingresos no alcanzan a cubrir la canasta básica.

Desde el sindicato, exigimos la implementación de políticas integrales que no solo protejan a las víctimas, sino que también brinden apoyo y recursos suficientes a quienes trabajamos en la primera línea de atención.

 

4. Rechazo a la Eliminación de la Figura de Femicidio y la Moratoria

Nos oponemos firmemente a cualquier intento de eliminar la figura de femicidio, un logro fundamental en la lucha contra la violencia de género. 

Asimismo, rechazamos la eliminación de la moratoria jubilatoria a nivel nacional, que representa un retroceso en los derechos laborales y sociales de las trabajadoras. La decisión del gobierno nacional de no renovarla significa que a partir del 23 de marzo de este año solo 1 de cada 10 mujeres tendrá acceso a una jubilación. Según datos del Indec en Argentina las mujeres destinamos un 76% de nuestro tiempo a tareas de cuidado, en contraste con el 24% que dedican los varones a las mismas tareas. Dar fin a la moratoria significa desconocer y quitar el reconocimiento al trabajo de cuidado, aún cuando este aporta el 16% del PBI.

 

Las trabajadoras del Poder Judicial decimos: ¡Acá estamos y no damos ni un paso atrás! Seguiremos trabajando por una justicia más democrática, transparente y equitativa, donde las mujeres accedamos a cargos de decisión en igualdad de condiciones, donde se respeten nuestros derechos laborales y donde la violencia laboral y de género sea erradicada de nuestras instituciones.

Invitamos a todas las trabajadoras y trabajadores a sumarse a esta lucha, porque el Estado también somos nosotras, las que día a día ponemos el cuerpo para garantizar el acceso a la justicia.

 

PARA DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO HACER CLICK ACÁ

 

Desde la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Córdoba manifestamos nuestro repudio a las declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de la ciudad de Davos, donde manifestó que los derechos de las mujeres y de las personas LGTBIQ+ “son un cáncer que hay que extirpar”, que la brecha salarial no existe y que la mal llamada ideología de genero constituye lisa y llanamente abuso infantil. Estos dichos representan un claro ataque a los derechos humanos consagrados en nuestro marco normativo, de gran referencia regional y mundial al cual sostenemos que hay que defender.

 

Considerar como “privilegios” los derechos alcanzados a través de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la Ley de Identidad de Género, respaldadas por tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, ambas de jerarquía constitucional, es ignorar las desigualdades estructurales que existen en nuestra sociedad, las cuales son estudiadas y debatidas desde hace muchos años en distintos ámbitos mundiales como la ONU, la OIT y la UNESCO, donde se han impulsado políticas concretas para erradicar esta desigualdad con el objetivo de lograr sociedades más justas, igualitarias y libres de violencia.

Como actores del Poder Judicial, no podemos ignorar las estadísticas que significan los femicidios, un tipo de violencia que, según la CSJN, se cobra la vida de entre 250 y 300 mujeres al año, como así también que más del setenta por ciento de los abusos sexuales en la infancia son cometidos en el ámbito intrafamiliar, por lo que las políticas de prevención extra domesticas deben existir y es un obligación internacional que hemos asumido como Estado, en defensa de las infancias y todos los sectores más vulnerables de la sociedad.

 

Por lo tanto, como organización sindical comprometida con la lucha y el respeto por los derechos humanos, rechazamos este tipo de discursos que solo intentan desinformar y fomentar hostilidad y polarización, en momentos donde más se necesita construir lazos de solidaridad entre toda la comunidad y convocamos a participar de la marcha federal este sábado 01 de febrero a las 16 horas en Colon y General Paz.

El Gremio de Judiciales de Córdoba invita a la obra  teatral “Las Trágicas, no hay a dónde volver”. La presentación se desarrollará en el Teatro Real el próximo Sábado 23 de Noviembre a las 20 hs. Las afiliadas y afiliados de AGEPJ podrán participar  en redes sociales oficiales del gremio del sorteo de 4 pares de entradas .

 

Sinopsis de la obra

«Las Trágicas, No hay a Dónde Volver», es una obra sentida, escrita, producida y actuada por mujeres. Desgranando las narrativas que nos han constituido como mujeres y como sociedad, esta obra de teatro recorre desde los mitos antiguos de las primeras mujeres occidentales (Eva, Pandora y Lilith), a quienes se les atribuye la condenación de la humanidad, hasta los femicidios actuales; pasando por las maternidades y por los roles familiares y sociales pre-establecidos. Develando la trama misógina de esta sociedad con el fin de cambiarnos la piel y pensar narrativas más amorosas y justas para con nosotras

👉🏻Para adquirir entradas HACER CLICK ACÁ

 

Ficha técnica:

Actúan: Malena Vieytes, Tamara Mangiarotti,

Soledad López Vaca.

Dirección: Violeta Victoria Zorrilla.

Idea, guión y producción general: Las Trágicas.

Diseño de luces: Clément Pasteur

Sonido y asistencia de dirección: Charo Garriz

Operadora de luces: Valeria Colombo

Imagen y diseño gráfico: Nati Fessia

Audiovisual: Marisa Montes

 

Duración: 50minutos.

Esta puesta está dirigida a: mayores de 13 años.

Espectáculo: de sala.

Género: Drama. Comedia. Objetos. Teatro de género.

Origen: San Marcos Sierras, Córdoba

Esta abierta la convocatoria para judicialas afiliadas al gremio que jueguen al fútbol o quieran empezar a hacerlo.

¿Cuándo? Todos los viernes a las 19:00 hs.

¿Dónde? Canchas de fútbol Fructuoso Rivera 550.

Actividad gratuita para afiliadas judicialas.

Mas info:  email:  judicialescba@outlook.com cel: 3517035458

El Ministerio Público Fiscal representado por el Fiscal General Juan Manuel Delgado y la fiscal adjunta Bettina Croppi junto al Tribunal Superior de Justicia representado por Luis Rubio, pusieron en marcha el pasado martes 6 agosto, con un acto en el Polo Judicial los lactarios móviles para unidades judiciales de interior y capital.

En sus alocuciones tanto el Fiscal General, como la adjunta ponderaron la iniciativa gremial y el interés de esa esfera estatal en dar continuidad a una política que ya lleva un tiempo de ejecución desde la oficina de la mujer del TSJ. A partir de ahora con la innovación de equipos móviles, perfectamente equipados para que compañeras que atraviesan procesos de lactancia y que desempeñan sus tareas en las unidades judiciales, puedan ejercer ese derecho.

La compañera Agostina Noccioli, secretaria Adjunta de AGEPJ, quien hizo uso de la palabra en el acto público expresó que » este logro es fruto de un trabajo colectivo que venimos llevando adelante desde hace mucho tiempo, caracterizado no solo por reclamar lo que consideramos justo sino también por proponer soluciones para las y los judiciales. Una de esas propuestas, destinada a garantizar el pleno derecho de llevar el periodo de lactancia en las condiciones de higiene correspondientes, sorteando los obstáculos que presenta la descentralización territorial de las unidades judiciales, fue felizmente tomada por el MPF y convertida en política pública. Con este acto podemos decir que hoy se hace un poco más de justicia y que hay otro avance hacia el cumplimiento pleno de los derechos de las mujeres trabajadoras hacia dentro del poder judicial.»

La Secretaría de Capacitación de AGEPJ informó que mediante el convenio vigente vía Federación Judicial Argentina las y los afiliados judiciales pueden acceder a un descuento especial en diplomaturas.

Atención estamos próximos a cierre de inscripción 24 de agosto

Con la inscripción a esta actividad de formación se otorgará además de manera gratuita 3 (tres) meses bonificados en aula CLACSO con acceso ilimitado a todos los contenidos.

Las afiliadas y afiliados judiciales accedemos al descuento CM PLENO hasta el 24 de Agosto

Para ver costos y descuentos  en las Diplomaturas HACER CLICK ACÁ

Para mayor información sobre el convenio y consultas escribir a capacitaciónagepj@gmail.com

 

AGEPJ participó durante los días 28 y 29 de junio del XV Encuentro Nacional de Mujeres y personas LTTNB Judiciales de la Federación Judicial Argentina en la ciudad de Buenos Aires. 

El encuentro, del que Córdoba participa cada año, tuvo lugar en el emblemático Anfiteatro Eva Perón, ubicado en la sede de ATE Nacional de la Ciudad de Buenos Aires. 

El evento congregó cerca de un centenar de participantes procedentes de distintas regiones del país y de Uruguay, con el objetivo central de profundizar en el en el rol y los desafíos del sindicalismo feminista en un contexto global marcado por el avance de las fuerzas conservadoras 

El panel inaugural del viernes contó con la destacada presencia de líderes sindicales de renombre nacional, representantes de tres centrales obreras nacionales: Leonor Cruz (Secretaria de Géneros de CTA Autónoma), Yamile Socolovsky (Secretaria de Géneros de CTA de lxs Trabajadorxs) y Lucía Bonafe (Secretaria de Organización y de Relaciones Institucionales de AGEPJ – Córdoba CGT Histórica). Este panel destacó el compromiso del movimiento obrero en su lucha por alcanzar la unidad en la defensa de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores.

 

Por su parte, el día sábado, se contó con la participación de Verónica Gago (docente –UBA- e investigadora –CONICET-, Claudia Viviana Rocca (presidenta de la Asociación Americana de Juristas – Rama Argentina) y Valeria Vallejos (Secretaria de Géneros de AEJBA – CABA).

 

Como resultado del encuentro la Federación Argentina Judicial se comprometió a presentar un proyecto ante cada uno de los Tribunales Superiores de las provincias, solicitando la implementación de un sistema de licencias único para todos los Poderes Judiciales de Argentina. Asimismo, se hizo hincapié en la urgencia de garantizar el cumplimiento efectivo del cupo laboral travesti-trans y del cupo por discapacidad, medidas cruciales para avanzar hacia una justicia inclusiva y equitativa.

 

 

 

El ex – ayudante fiscal Ernesto Morales fue finalmente condenado por los hechos de acoso laboral a dos empleadas a su cargo en la Unidad Judicial 21 de Córdoba, oportunamente denunciado por AGEPJ. Morales recibió una pena de tres años de prisión condicional por «lesiones psicológicas graves agravadas por violencia de género», junto con inhabilitación laboral por tres años y la obligación de realizar tratamiento psicoterapéutico.

El compañero y la compañera Federico Cortelletti y Agostina Noccioli presentaron en su momento, en nombre de AGEPJ, la denuncia que derivó, por una parte, en el sumario administrativo con cesantía y en la instrucción penal y posterior juicio que acaba de concluir con la condena.

La resolución judicial incorporó la novedad jurisprudencial de considerar el acoso laboral y sexual como «lesiones graves».

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que “el papel del gremio fue fundamental para que se pudiera avanzar en la denuncia. Tengamos en cuenta que el trabajo de las y los sumariantes en las unidades judiciales se lleva a cabo las 24 hs. del día, en edificios descentralizados ubicados en distintos barrios de la ciudad, con un sólo jefe (ayudante fiscal) lo que potencialmente genera un escenario propicio para situaciones de abuso de autoridad y violencia.»


En tanto que la Secretaria Adjunta Agostina Noccioli agregó que “Es una gran noticia que finalmente haya resolución judicial en un caso por el que lamentablemente muchas compañeras, no sólo quienes denunciaron, tuvieron que pasar por situaciones denigrantes en el ámbito laboral. Al respecto nuestro gremio considera que la correcta aplicación del protocolo contra la violencia laboral y de género conduciría a un reformateo de la cultura institucional y por ende a la prevención. Bajo esas premisas no se llegaría a las situaciones que rodearon esta causa.”

Compartimos nota periodísticas sobre el tema publicada por el diario La Voz del Interior

El pasado viernes 8 de marzo de 2024 y en el marco de un nuevo día internacional de la mujer trabajadora el gremio de judiciales de Córdoba presentó ante el Tribunal Superior de Justicia un pedido de ampliación de licencias laborales por ejercicio de tareas de cuidado. El proyecto surge de un extenso trabajo realizado por Judicialas, colectivo feminista de afiliadas de AGEPJ. Utilizando como insumo una encuesta sobre tareas de cuidado llevada a cabo por el gremio a todo el personal del Poder Judicial de Córdoba se elaboró un diagnóstico de composición de la planta y cómo asumen empleadas y empleados judiciales las tareas de cuidado de menores de edad, adultos mayores o personas con discapacidad.

Para ver galería completa de fotos de la Asamblea #8M y presentación del proyecto de ampliación de licencias laborales por ejercicio de tareas de cuidado. HACER CLICK ACÁ

 

En base a las necesidades relevadas, a tono con la normativa de Derechos Humanos vigente, directrices de la Organización Internacional del Trabajo y diversos proyectos legislativos, el sindicato solicitó al empleador la apertura de una negociación para que puedan instaurarse en el Poder Judicial nuevas licencias que introduzcan equidad en la distribución de las tareas de cuidado y con ello disminuir el impacto negativo que tal carga produce en la carrera profesional y la calidad de empleabilidad de la mujer trabajadora.

 

 

 

Durante la jornada de 12 a 14hs se realizaron asambleas en toda la provincia. Luego por la tarde judicialas participaron de la movilización junto a la intersindical de mujeres. Fue una marcha multitudinaria que inició a las 18 en Colón y Cañada y terminó en la explanada del Patio Olmos.

 

Para ver Galería de Fotos completa HACER CLICK ACÁ

Para ver reel de la Marcha 8M 2024 HACER CLICK ACÁ

 

Compartimos cobertura periodística sobre la iniciativa presentada por AGEPJ al Tribunal Superior de Justicia

Diario La Voz del Interior «Judiciales proponen democratizar las tareas de cuidado entre mujeres y hombres»

Diario Comercio y Justicia «Judiciales de Córdoba piden que se amplíen las licencias por tareas de cuidado»

Diario Hoy Día Córdoba «Judiciales buscan equilibrar las tareas de cuidado entre varones y mujeres»

Canal 10 de Córdoba – Multimedio SRT-  «Entrevista a la Secretaria Adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli»

 

 

Por Agostina Noccioli (Secretaria Adjunta AGEPJ)

 

Desde hace ya un tiempo se viene instalando la discusión en torno a la distribución de las tareas de cuidado dentro de cada grupo familiar como así también la participación del Estado en esta distribución. Múltiples encuestas e informes dan cuenta de la injusta sobrecarga que dichas tareas significan para las mujeres en general. Es decir, partimos de la evidencia de que la distribución del cuidado entre los actores sociales es inequitativa, recayendo mayoritariamente sobre las familias y dentro de estas sobre las mujeres asociadas a “naturales cuidadoras”, repercutiendo en el desarrollo vital, los trayectos formativos y laborales de estas personas. La encuesta nacional sobre el uso del tiempo desarrollada por el Indec durante el año 2021, arroja números esclarecedores: se observa que el 91.7% de las mujeres realiza trabajos no remunerados; definidos como aquellas actividades productivas de los hogares para sus propios miembros, y de apoyo para otros hogares, para la comunidad y el voluntariado; mientras que los varones solo el 75,1%.

Ahora bien, ¿qué sucede si comparamos estos índices, pero le sumamos el factor de la edad?

A medida que avanza la edad, la participación de las personas en el trabajo doméstico se incrementa y se eleva la cantidad de tiempo que le dedican quienes participan. Por ejemplo, el 70,4% de las personas de 14 a 29 años realiza trabajo doméstico no pago, mientras que en las personas mayores de 65 años la tasa de participación se eleva al 88,8%. Al analizar los porcentajes de participación en el trabajo doméstico por sexo y grupos de edad, las mujeres de entre 30 y 64 años presentan los niveles más elevados (94 de cada 100). En consonancia con su mayor participación, los tiempos promedio que le destinan a las tareas domésticas representan 1:49 horas más que los tiempos de los varones que transitan por la misma etapa de la vida (4:27 frente a 2:38 horas), con la mayor carga que esto implica.

Independientemente de los números, que sirven para graficar la desigualdad, en lo que nos interesa hacer foco es en entender las causas de algunas situaciones que hemos naturalizado toda la vida. El acceso a trabajos más precarios, la disminución en el ritmo de los ascensos, la falta de tiempo para capacitarse y mejorar la empleabilidad, la alta rotación laboral después de las licencias de maternidad, entre otras vicisitudes con las que nos encontramos durante nuestra vida laboral, tienen como punto de partida y en gran medida, son una consecuencia de la desigual distribución de las tareas de cuidado, que insumen tiempo y esfuerzo físico y mental, como cualquier trabajo. Y se podría pensar, – equivocadamente- que dichos efectos culminan cuando finaliza nuestra vida laboral activa, es decir, con la jubilación.

Lamentablemente, la gran mayoría de las compañeras jubiladas saben que esto no es así. El aumento del tiempo libre, en muchos casos, viene acompañado con el aumento de tareas domésticas (en el propio hogar o en el de terceros, por ej. el de los hijos/as), de una manera cuasi “natural”. A pesar de los grandes avances que hemos alcanzado en materia de derechos de las mujeres y la visibilización y cuestionamiento de estereotipos, aún persiste en nuestro imaginario social la idea de que la “abuela cuida, la abuela siempre cocina, la abuela siempre está disponible para sus nietos/as e hijos/as”.

Pero lo cierto es que, aún después de la jubilación, tenemos derecho a seguir capacitándonos en la materia que nos interese, seguir participando de espacios de militancia gremial, vecinal, barrial, hacer actividades físicas, artísticas o lo que más nos guste: tenemos derecho a disponer de nuestro tiempo libre sin cuestionamientos ni prejuicios.

Invito a que sigamos pensando este fenómeno entre todos y todas, que busquemos estrategias para que nuestra participación no se vea mermada por las tareas de cuidado, en aras de alcanzar una verdadera igualdad y relaciones sociales realmente justas.