Ante la inminencia de restablecerse –parcialmente- el trabajo presencial en los tribunales de capital AGEPJ remitió  una solicitud al Tribunal Superior para que dentro del Poder Judicial “ se tengan en consideración las tareas de cuidado que el personal judicial pueda tener respecto de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores y su consecuente armonización tanto con el trabajo presencial como remoto.”

En otro orden también se solicitó al TSJ, a partir del anuncio del pago del 10% adeudado con los sueldos de junio que informe las fechas del pago de los retroactivos debidos.


La nota del título es en parte reiteración de una presentación del mismo tenor ya efectuada con el agregado, esta vez de argumentos vertidos por la vocal del TSJ Aída Tardítti en la pagina web de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina. La misma sostiene que en la actual sociedad patriarcal se asigna en mayor proporción e intensidad las tareas de cuidado de personas y del hogar a las mujeres y que en el marco de la pandemia las mujeres insertas en el mercado formal de trabajo también ha tenido dificultades para armonizar las tareas de cuidado con el desarrollo del trabajo remoto o teletrabajo.


En la presentación nuestra organización gremial plantea que “Es necesario prever la dispensa de presencialidad para agentes que tengan personas a cargo por mantenerse cerrado tanto el sistema educativo y de cuidado en general, y existir restricciones para el acceso de asilos y geriátricos para adultos mayores.” y a su vez que “…las tareas remotas deben coordinarse con la disposición tanto de tecnología como de tiempo en relación a las exigencias pedagógicas para niños, niñas y adolescentes”.

En la misma nota se sostiene el rechazo a la suspensión del receso judicial previsto para julio ya que atenta contra el derecho laboral al descanso, principalmente para aquellos/as judiciales que han continuado prestando servicios durante el “servicio judicial de emergencia” tanto en forma presencial como remota. Dicho personal, debería ser compensado al menos con sus correspondientes días de descanso.

Con el objetivo de ofrecer a todas y todos los afiliados de AGEPJ tanto de capital como del Interior la mismas posibilidades para acceder a los cursos de capacitación en 2019 se comenzamos a filmar los cursos y jornadas realizadas desde la Secretaría de Capacitación. Utilizando la plataforma del Aula virtual de AGEPJ se ofrece el curso de Familia Niñez y violencia familiar y de Género dictado por tres juristas reconocidas a nivel nacional e internacional que brindarán análisis de doctrina y la última jurisprudencia en la temática. Esta jornada fue dictada de manera presencial el día 3 de julio de 2019.

Disertantes:

Marisa Herrera: Sentencia con perspectiva de género.

Natalia De La Torre: Filiación por THRA. Los casos pendientes de regulación, port morten, triple filiación.

Carolina Videta: Sistema de protección y adopción.

Se podrá acceder al curso del 1 al 15 de junio inscribiéndose al mail: judicialescba@outlook.com

(Colocar nombre, apellido, DNI y número de Legajo)

Sin costo para afiliadas y afiliados

No Afiliados $1000

Se entregarán certificados.

El empleador informó a AGEPJ la renovación de 38 contratos de compañeras y compañeros judiciales con inminencia de vencimiento.

El mantenimiento de los puestos de trabajo de cada uno y cada una de los empleados judiciales es una de las principales banderas de nuestro gremio y una de las reivindicaciones que motivaron el paro provincial del 26 y 27 de mayo por tanto esta es una buena noticia para el colectivo y particularmente para esas 38 personas y sus familias.


AGEPJ continúa la lucha para que deje de haber empleadas y empleados judiciales en esa condición precarizada y con una figura legal ajena a las condiciones del empleo público.

 

El paro de AGEPJ los días 26 y 27 de mayo, que entre sus principales consignas de convocatoria enarboló la oposición y repudio a la reciente reforma jubilatoria tuvo un buen acatamiento en toda la provincia. A su vez la CGT Regional Córdoba convocó a jornadas de repudio para las mismas fechas en las que cada gremio realizó acciones. En la misma línea desde el conjunto de los gremios aportantes a la caja se planean nuevas medidas.

La nueva ley n 10.694 implica entre otras cuestiones, una reducción del haber jubilatorio, diferimiento del pago de aumentos, establecimiento de topes y hasta la creación de una retención ante la acumulación de beneficios acordados por ley.

Es por eso que además de la medida de fuerza realizada y las que puedan disponerse en el futuro  desde AGEPJ estamos acercando a las jubiladas y jubilados las gestiones con un estudio jurídico de reconocida trayectoria en materia previsional. Ello a los fines de iniciar las acciones administrativas y jurídicas necesarias para ponerle límite a la injusticia a que asistimos.

Las compañeras y compañeros que deseen interiorizarse más de dichas acciones deben comunicarse al teléfono de AGEPJ 351 7656417 de 8 a 15 hs.

Cumpliéndose hoy el segundo día del paro de 48 horas podemos decir que el mismo ha tenido un muy buen acatamiento, aunque dispar en algunas sedes del interior. Por ejemplo hubo una alta adhesión, tanto de los trabajadores/as que hacen trabajo presencial como en el teletrabajo, en Villa Dolores, Villa María, Oliva y La Carlota, a su vez fue baja en sedes como Cosquín, Alta Gracia y Carlos Paz.

En tanto que en la Capital provincial el acatamiento ha sido alto en algunas Unidades Judiciales y demás sectores que estuvieron trabajando presencialmente desde la declaración de la pandemia. Respecto del teletrabajo, según lo relevado por nuestra entidad gremial también tuvo un importante acatamiento con gran número de empleadas y empleados que no se conectaron durante los dos días de paro o en uno de ellos.
Además del pago del 10% adeudado desde diciembre de 2019, anunciado por el Tribunal Superior muy pocas horas antes del comienzo de la medida de fuerza, también recibimos del empleador la noticia de renovación de 38 contratos de empleados que estaban con amenaza de rescisión. De hecho, la defensa de esos puestos de trabajo fue uno de los motivos del paro expresado en las consignas convocantes junto al reclamo por deuda salarial y la oposición a la reciente reforma previsional del gobierno provincial.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó: “En medio de las inmensas dificultades para la organización que impone la pandemia, hemos llevado adelante una ejemplar medida de fuerza contra las arbitrariedades que despliega nuestra patronal. No es coincidencia, sino fruto de la incansable lucha de todas y todos los judiciales que a las 17 horas de un día feriado y en la víspera de un paro de 48 horas nos comuniquen el pago del 10 % adeudado que venimos reclamando hace cinco meses y medio”

A su vez el Secretario Adjunto Adrián Valán acotó que: “Este paro de 48 horas también es contra la nefasta ley de reforma jubilatoria que, aprovechando el momento, el gobierno provincial ha hecho sancionar conculcando derechos de los actuales y futuros jubilados. Anunciamos que vamos a continuar con acciones al respecto. El paro ha sido muy bueno a pesar del trillado intento de la patronal de anunciar buenas noticias horas antes de cada medida”

Desde AGEPJ repudiamos el dictado de la nueva ley de reforma jubilatoria y llamamos a un paro para el 26 y 27 de mayo, que entre otros motivos ennumera la oposición a la misma. El Paro coincide con las jornadas que convocó CGT Regional Córdoba en resistencia a la ley.


A su vez, junto a los gremios aportantes a la caja estamos coordinando una estrategia legal para impugnar judicialmente la misma. Independientemente de dicha acción conjunta que reúne varios gremios, AGEPJ pondrá en breve a disposición de las jubiladas y jubilados afiliados el instrumento que indique el estudio del Dr. Carena para defender judicialmente nuestros derechos previsionales.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que: «estamos ante la más regresiva reforma jubilatoria desde el regreso de la democracia, arteramente sancionada aprovechando las restricciones que la pandemia impone a la acción colectiva. Aun así le estamos ofreciendo resistencia, con el paro del 26 y 27, con las acciones en conjunto de los gremios aportantes y el recurso judicial que en breve AGEPJ pondrá a disposición de nuestras afiliadas y afiliados. Las jubiladas y jubilados judiciales nos han marcado un camino de lucha que vamos a honrar con un gran paro el martes y miércoles.»


A su vez el Secretario Adjunto de AGEPJ Adrian Valan acotó: «estamos convocando a todas y todos los empleados judiciales a plegarse al paro decretado para el 26 y 27 contra la nueva ley de reforma jubilatoria. En defensa de los actuales jubilados y de los que alguna vez seremos hay que demostrar que la justicia no funciona sin sus trabajadores por tanto en esas 48 horas no debe haber concurrencia a los lugares de trabajo ni conexión para realizar teletrabajo.»

Se abonará el 10% de diciembre 2019 a partir del mes de junio de 2020

La Administración General del Poder Judicial informó, alrededor de las 17 horas del 25 de mayo que incorporará al básico el 10% de aumento de diciembre de 2019 a partir del mes de junio.

Esta decisión de la patronal nada dice sobre los retroactivos debidos de sendos tramos de 10% ordenados a fin de año, de manera que la deuda con sus trabajadores y trabajadoras sigue siendo enorme aunque con la incorporación al básico dejará de acrecentarse.

No es nada casual que el Tribunal Superior durante un feriado patrio y a muy pocas horas del comienzo de un paro de 48 horas difunda esta noticia. La finalidad es evitar la ejecución de la medida de fuerza.

Sin embargo la misma se mantiene, por los retroactivos debidos, contra la amenaza constante de bajas de contratos, el recorte jubilatorio y la eliminación del receso de julio 2020.

La Comisión Directiva de AGEPJ convocó a un paro de 48 horas en el Poder Judicial para los días 26 y 27 de mayo. El momento del paro se decide en paralelo a la paulatina vuelta al funcionamiento del trabajo presencial en la mayoría de las sedes del interior, tal como lo había advertido AGEPJ si no había cumplimiento salarial.

El consenso de los cuerpos orgánicos de AGEPJ es unánime en cuanto a que la mala fe y destrato del Tribunal Superior alcanza ya límites intolerables. Mientras una gran parte de la planta hace teletrabajo y numerosos compañeros y compañeras haciendo trabajo presencial le han puesto el cuerpo a la pandemia, el Tribunal Superior nos tiene con la amenaza constante de bajas de contratos, sigue sin cumplir con el aumento salarial de diciembre de 2019, acaba de suprimir la feria de julio de 2020 y las precarias condiciones de trabajo de muchas sedes y edificios sólo se han visto empeoradas por la irrupción del coronavirus.

Como la gota que colma nuestra paciencia el 20 de mayo el gobierno provincial (elmismo que junto al TSJ nos debe parte de nuestro salario) hizo aprobar en trámite sumario una nueva ley que recorta las jubilaciones actuales y futuras de la Caja de Jubilaciones provincial.

Frente a todos estos atropellos del Tribunal Superior y el Gobierno Provincial las y los judiciales DECIMOS BASTA y convocamos a parar por 48 hs. en toda la provincial los días 26 y 27 de mayo, sin presencia en los lugares de trabajo y desconexión-deslogueo en la modalidad de teletrabajo. Además, se advierte que no habrá regreso con normalidad a la actividad del Poder Judicial si nuestra patronal continúa violentando derechos y ninguneando a quienes sostenemos con nuestro trabajo el funcionamiento del Poder Judicial.

El Paro comienza a las 0 horas del día 26 de mayo y culmina a las 24 hs. del día 27 de mayo o hasta la finalización del turno donde existe trabajo nocturno.

Desde el gremio de Empleados Judiciales de Córdoba expresamos nuestro enérgico rechazo a la posible modificación de una ley provincial que ajuste y/o recorte el monto de las jubilaciones provinciales.

Ante el hecho casi consumado que hoy, miércoles 20 de mayo, se aprobaría sin ningún tipo de discusión previa una modificación en las leyes jubilatorias vigentes que afectaría el cálculo de haberes nos mantenemos en Estado de Alerta y nos reuniremos con el conjunto de gremios aportantes a la caja para definir una estrategia de lucha para enfrentar esta medida.

El Secretario General Federico Cortelleti expresó: “Repudiamos este nuevo ataque a los trabajadores. Estamos ante la reforma más regresiva desde el inicio de la democracia y volviendo a los 90 previsionalmente hablando. Los estatales y gremios aportantes a la caja, en unidad vamos a enfrentar este nuevo ajuste

En tanto que el secretario Adjunto agregó: “En momentos en que el gobierno nacional hace denodados esfuerzos para que la crisis económica afecte lo menos posible a trabajadores y jubilados, el gobernador Schiaretti parece ensañarse con los mas débiles. Si verdaderamente representara intereses populares, el gobierno provincial avanzaría con impuestos a los sectores económicos que más ganaron en los últimos años, como por ejemplo los bancos y el agronegocio

La FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA repudia la denuncia efectuada por la Presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, Dra. Liliana Piccinini, contra lxs compañerxs Pablo Barreno, secretario general del SiTraJuR 1ra. Circunscripción y de Adriana Saber, secretaria adjunta del SiTraJuR por la supuesta violación de las normas de cuarentena y a la vez manifiesta su total solidaridad con ambxs dirigentes sindicales.

La magistrada solicitó al Procurador General que el Ministerio Público investigue si la presencia de lxs compañerxs en Tribunales constituyó una violación al aislamiento preventivo y social obligatorio (cuarentena). En realidad la violación de las normas de la cuarentena la dispuso el propio Tribunal al habilitar la actividad laboral, poniendo en riesgo la salud y la vida de los trabajadorxs judiciales. Fue en ese marco, ejerciendo estrictos derechos sindicales que lxs compañerxs intentaron ingresar a Tribunales a fin de constatar el cumplimiento de las normas de la emergencia sanitaria, siendo impedidos de hacerlo por orden del STJ y con la intervención de las fuerzas policiales.

Estos actos arbitrarios no sólo son una demostración más de la falta de respeto del STJ hacia lxs trabajadorxs judiciales, sus derechos laborales y la libertad sindical sino que constituyen conductas perversas. Ya no le alcanza con las actitudes antidemocráticas que exhibe habitualmente al negarse a la vigencia plena de la negociación colectiva a la que está obligada a respetar por ley provincial sobre todo en estos momentos de grave crisis sanitaria; no le resulta suficiente la complicidad del Ejecutivo provincial cuando ilegalmente suspende por resolución administrativa la paritaria con el Sindicato judicial.

Ante un sindicato que no deja de luchar a pesar de todo lo antes expresado este Tribunal necesita dar otra vuelta de tuerca.

Entonces decide aplicar la vieja receta de criminalizar la actividad sindical. De esta manera atenta contra el derecho a la libertad sindical y la tutela sindical de ambxs compañerxs intentando su amedrentamiento a través del Código Penal. Niega a su vez las facultades de contralor que tiene toda organización sindical e ignora todo el cuerpo legal y constitucional que ampara las acciones de lxs compañerxs.

Exigimos, finalmente, el cese de toda actividad persecutoria por parte del STJ de Río Negro contra estxs compañerxs y del resto de lxs trabajadorxs judiciales que se manifiestan en defensa de sus legítimos derechos como también la anulación de las acciones administrativas y judiciales iniciadas contra ambxs y la inmediata reanudación de la negociación colectiva.

Caso contrario efectuaremos las denuncias correspondientes en los ámbitos nacionales e internacionales.