A horas de que AGEPJ le comunicara al empleador e hiciera pública la decisión de convocar a un paro por reclamo salarial y variados temas que integran la agenda gremial se anunciaron dos importantes resoluciones que también motivan la medida de fuerza


Por un lado, luego de la reiteración de los pedidos de AGEPJ se resolvió la prórroga de las licencias por compensación de feria que vencían el 15 de diciembre de 2020. Ahora, en virtud de la nueva norma expirarán en diciembre de 2021. Ver aquí el instrumento (link)

AC478 PRORROGA FERIAS

Por otra parte, se anunciaron 33 efectivizaciones del programa 921 (MPF) y es inminente otra resolución con el mismo objeto para el programa 920. Expresamos nuestra enorme alegría por este logro, principalmente por esas compañeras, compañeros y sus familias que dejan de permanecer en la incertidumbre laboral. Renovamos aquí el permanente reclamo al TSJ y al MPF para que no exista personal en el Poder Judicial en calidad de contratada o contratado y continuaremos la lucha en tal sentido.


Seguimos exigiendo el mecanismo de la negociación colectiva como medio racional para procesar el conflicto. Deploramos que la patronal sea renuente a ello y sólo responda a las medidas de fuerza. De todos modos la disposición de esta organización en dicho sentido está presente como siempre.
A pesar de estos evidentes logros colectivos la medida de fuerza decretada se mantiene y se realizará porque hay una extensa agenda a cuyo tratamiento la patronal se avoca muy lentamente. A los retroactivos debidos desde 2019, se suma una nefasta ley de reforma jubilatoria que conculca los derechos de los actuales y futuros jubilados y jubiladas, el orden de mérito propio para los Equipos Técnicos, la compensación de la feria de julio 2020 y la regulación de aspectos esenciales del teletrabajo. Todo ello en un contexto de progresivo deterioro de las variables económicas por efecto de la pandemia que imponen un urgente aumento salarial 2020 para las empleadas y empleados judiciales.

 

Viernes 9 de octubre paramos 24 hs. y presentamos reclamos por los retroactivos

Fotos de archivo AGEPJ

En continuidad del plan de acción trazado por AGEPJ el día viernes 9 de octubre se presentará la primer tanda de reclamos administrativos por los retroactivos salariales adeudados. Ello será acompañado por un paro de actividades de 24 hs. que alcanza tanto al trabajo presencial como al teletrabajo. El mismo comenzará a las 0 hs. del día 9 y terminará a las 24 hs. del mismo día o a la finalización del turno donde exista trabajo nocturno.

Fotos de archivo AGEPJ

La agenda de puntos sobre los que las empleadas y empleados judiciales necesitamos respuesta es urgente porque en muchos y variados aspectos la situación es extrema y no dá para más.
Hasta el momento las respuestas del mismo tribunal o la administración son escasas o no han llegado y el malestar en la planta crece. En efecto, en el plano salarial continúa el bochorno del no pago de los retroactivos adeudados ni hay fecha cierta de cuándo sería abonada esa deuda todo en el marco de que aún la Corte Suprema no ha establecido cuál será el aumento de este año. Con respecto a los demás puntos tampoco hay avances: los equipos técnicos continúan sin un órden de mérito propio ni protocolo de actuación, no hay respuesta al pedido de devolución de los días de feria de julio ni tratamiento del proyecto de regulación del teletrabajo. Tampoco se ha producido durante este año ningún ascenso ni pases a planta.

Fotos de archivo AGEPJ

Por estas razones AGEPJ decreta un paro de 24 hs. para el viernes 9 de octubre en cuyo marco se presentará la primera tanda de reclamos administrativos tendientes al cobro de los retroactivos adeudados.
Paramos por:
1- Aumento salarial y el pago de los retroactivos adeudados.
2- Ascensos de la planta de categorías 27,28 y 29 de los programas 920 y 921 y los
correspondientes pases a planta de contratados. Protocolo de actuación y Orden de Mérito propio de los Equipos Técnicos.
3 – Contra la regresiva ley provincial 10.694 de Reforma Previsional que instrumentó un nuevo saqueo a las jubilaciones.
4- Mantenemos el rechazo a la suspensión del receso judicial de julio ya que atenta
contra el derecho laboral al descanso, principalmente para aquellos/as judiciales
que han continuado prestando servicios durante el “servicio judicial de
emergencia” tanto en forma presencial como remota. Solicitamos que transforme
esos días en un crédito a ser gozados a partir del año 2021.
5- Prorroga de los días de feria a vencer en el 2020.
6- Regulación de aspectos esenciales del Teletrabajo tomando en
Consideración el proyecto presentado por AGEPJ.

 

El pasado martes 8 de Septiembre se llevó adelante en la Universidad Nacional de Córdoba la charla “insalubridad del trabajo en Poder Judicial” con la participación de nuestra delegada gremial en Policía  Judicial Luciana Nieto (Fotógrafa / Trabajadora de policía judicial)  Analía Salgueiro y Virginia Gasparini (Licenciada en Psicología)

La actividad se llevó a cabo en el marco de las clases del profesor de trabajos prácticos Matias Dreizik de la materia Psicología Laboral de la Facultad de Psicología de la UNC.

Durante la charla la delegada gremial  de AGEPJ Luciana Nieto expresó “En el marco de la lucha por la declaración de insalubridad en Policía Judicial nuestro gremio sostuvo una experiencia como el Espacio de Salud Psicosocial porque entiende que es una política para el bienestar de las trabajadoras y trabajadores que no puede esperar. Si bien esta experiencia piloto incluyo solo a un grupo de empleadas y empelados, muchas de las  herramientas que allí aprendimos para el manejo y afrontamiento y reducción del estrés quedaron plasmadas en el libro insalubre con el objetivo de que puedan ser replicadas”.

Podes ver la exposiciones completas acá https://www.youtube.com/watch?v=VC0qOA2jnl8

AGEPJ repudia enérgicamente las acciones de inteligencia realizadas sobre un conjunto de militantes populares, entre ellos el compañero Matías Fachal, empleado judicial de la ciudad de Buenos Aires, secretario adjunto de AEJBA y Federación Judicial Argentina.

 

El hecho persecutorio tomó estado público al conocerse el auto de procesamiento que dictó el juez federal Alejo Ramos Padilla sobre personas vinculadas con la red de espionaje ilegal en la que se adjuntan las fichas de diferentes militantes populares –entre ellos el compañero Fachal- como prueba del modus operandi.
La causa que investiga Ramos Padilla extorsiones económicas y judiciales, actividades de espionaje estatal y paraestatal sobre jueces, periodistas, militantes políticos y sociales etc con metodologías ilegales por parte de agentes y exagentes orgánicos e inorgánicos de agencias nacionales e internacionales de inteligencia. Se inició luego de la denuncia de un productor agropecuario al supuesto abogado Marcelo D’Alessio y al fiscal Federal Carlos Stornelli por una supuesta extorsión para no ser indagado en una causa judicial.
La plena vigencia del estado de derecho implica no ser objeto de persecución por motivos ideólogicos o políticos, por ello expresamos nuestro deseo ciudadano que esa causa llegue con justicia hacia todos los responsables. Desde AGEPJ nos solidarizamos con el compañero Fachal, su familia y demás militantes víctimas de estas acciones.

Con el asesoramiento de los Doctores Carena y Orduna AGEPJ pone a disposición de las jubiladas y jubilados de AGEPJ un reclamo administrativo para exigir a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia el pago de los retroactivos adeudados desde 2019.

Debido a que la presentación se realiza ante la Caja, por medio del CIDI solicitamos a quienes deseen efectuar el reclamo se comuniquen de lunes a viernes de 9 a 14 hs. con el Secretario de Previsión Social Daniel Ceballos al 3512362731 o al teléfono de AGEPJ 351 7656417

Las y los judiciales continuamos reclamando el salario adeudado por el TSJ y la Provincia.

Recordá que está disponible un reclamo administrativo individual por los retroactivos adeudados. Ingresá a este link

Calculá lo que el TSJ y el Gobierno Provincial te deben y completá el recurso.

 

Luego entrégalo en la sede de AGEPJ o a las compañeras y compañeras que figuran en las placas según el edificio donde trabajes.

AGEPJ irá presentando los reclamos administrativos. Cumplidos los plazos procesales y si continúa la negativa del TSJ, se habilitará la vía para demandar en un contencioso administrativo al Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Cuando iniciamos allá por finales de 2014, la experiencia de conducir el Sindicato, teníamos muy clara una idea; puede haber miles de caminos posibles, pero un solo objetivo trascendente: Hacer un gremio más grande y más fuerte como la llave para poder defender mejor los derechos de las y los judiciales.

Hoy AGEPJ ha llegado a las 2000 afiliaciones activas, habiendo partido al inicio del mandato de 1717. A eso hay que sumarle las afiliaciones de jubilados y jubiladas. Esa evolución dada en un marco hostil de una permanente ofensiva en las redes y en los medios de comunicación en contra de las organizaciones que defendemos los derechos de las trabajadoras y trabajadores. Igual de emocionante es el hecho que aún en medio de una pandemia hay empleadas y empleados judiciales que piden su ficha para pertenecer al gremio.


Por eso este logro es de cada trabajadora y trabajador judicial que se afilia o mantiene su afiliación, para continuar construyendo una organización gremial que sea una barrera a los continuos intentos de la patronal de avanzar sobre nuestros derechos laborales.

El compromiso de cada delegada y delegado de las 20 sedes del interior, de las 3 Comisiones Directivas de las Seccionales del Interior, de las delegadas y delegados de capital y de la Comisión Directiva Provincial es continuar trabajando para hacer aún más grande y más fuerte a la organización gremial de todas y todos los judiciales.

HAY OTRA AGENDA

Los trabajadores y trabajadoras argentinas y las y los cordobeses en particular asistimos a una increíble ofensiva de distintos sectores que intentan imponer una agenda pública de claro signo reaccionario y antidemocrático y con evidente apoyo periodístico. La agenda incluye las conocidas recetas empresarias que postulan la reforma laboral con eliminación de derechos históricos de los trabajadores como indemnizaciones, salarios dignos y en blanco, estabilidad en los puestos de trabajo, además de un ajuste en el Estado del que sin embargo utilizan sin escrúpulos todos los beneficios que este pone a su disposición.

Están presentes también fuertes expresiones de ultraderecha por parte de sectores que serían minúsculos pero que gozan de una importante difusión. En el combo entran también las posiciones de rechazo a las limitaciones sociales que impone pandemia, como las movilizaciones anti- cuarentena o una campaña proponiendo la quema de barbijos, sin importar el dato objetivo de casos infectados y muertos por el Covid-19, actitudes que demuestran una grave falta de responsabilidad social y compromiso con la comunidad.

Todo ello condimentado con ataques de inusitada violencia hasta personal contra iniciativas políticas que fueron promesas de campaña del Gobierno Nacional votado mayoritariamente por los argentinos, contra decisiones judiciales que no deberían cuestionarse o la pretensión de imponer a Legisladores Nacionales si pueden o no dar quorum en el Congreso Nacional, lo que debería ser la primera obligación de los representantes del Pueblo, a los que luego seguramente se criticará por no trabajar.

En el marco de esa agenda hemos hecho público el rechazo a la Ley 10.694 (manifestado por los legisladores representantes del movimiento obrero de Córdoba en la Legislatura Provincial), que conlleva pérdida de derechos previsionales de los jubilados y de los trabajadores que aportan a la Caja de Jubilaciones.

En síntesis, es una Agenda claramente opuesta a los intereses y derechos de los trabajadores y peligrosamente antidemocrática. Desde la CGT Regional rechazamos esta agenda y proponemos una que haga foco en:

  • El pleno respeto a las Instituciones y a quienes fueron electos por el Pueblo para gobernar o ejercer su representación, exigiendo una actitud más firme hacia quienes atacan las instituciones de manera pública, ya sea en manifestaciones callejeras como en los medios de comunicación
  • La protección del trabajo digno frente a la pérdida de puestos de trabajo, que se siguen produciendo, incluso con el visto bueno de algunos tribunales que justifican despidos mediante actas de escribanía, pese a estar expresamente prohibido, con lo que los empresarios disponen a su
  • La protección sanitaria efectiva de los trabajadores que están prestando servicio en riesgo. Prioritariamente a los trabajadores de la Salud que están en la primera línea de lucha contra la Pandemia, en general en número insuficiente y con falencias en cuanto al cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, tanto en el ámbito estatal como Y de los trabajadores de todas las actividades esenciales que prestan servicio en condiciones a menudo insuficientes por la irresponsabilidad de no pocos empresarios y el escaso control del Estado sobre el tema.

En el mismo sentido, nuestra agenda propone:

  • poner fin al trabajo precario que crece inconteniblemente tanto en el ámbito privado como en el propio Estado en todos sus niveles, lo que incluye un fuerte impulso para que los trabajadores de la Economía Popular se incorporen rápidamente a la
  • La protección efectiva del salario ya que, como producto de la conducta de no pocos empresarios, a menudo los trabajadores reciben como paga sólo lo que aporta el
  • La asistencia del Estado para que ninguna familia sufra
  • El cuidado irrestricto de los compañeros y compañeras jubilados/as, tanto en haberes como en beneficios, sin importar del sistema que
  • La protección de las obras sociales sindicales, herramienta fundamental en tiempos de cuidados extremos de la salud, con ingresos deprimidos en los salarios de la actividad privada.
  • El debate público frente a la decisión de entes oficiales de servicios de cerrar oficinas de atención al público en el interior de la
  • Así también la designación de todas las vacantes en el sistema educativo, de modo de garantizar el derecho social a la educación.Al proponer esta Agenda, la CGT Regional Córdoba RATIFICA su voluntad de exponer públicamente y

    con claridad los temas que afectan a los trabajadores, particularmente en tiempos de Emergencia Sanitaria y de RECLAMAR para ellos la atención y las soluciones que su dignidad reclama.

Esto no es una invitación a un Club de Abuelos, o a una reunión para contar historias pasadas alrededor de una mesa de café o de una rueda de mate…esto es, al menos nosotros lo pretendemos, una convocatoria a jubiladas/os y pensionadas/os del Poder Judicial, para pensar y realizar acciones en conjunto, que nos represente, nos contenga y nos englobe.

 

 

A las y los que la gente llama «viejos», podemos decirle que somos los que acumulamos experiencia, conocimiento e historia, y seria un despropósito no emplear estos «dones» para hacernos escuchar y lograr la visibilización y el reconocimiento que estamos seguros, nos corresponde.

¿Quiénes somos? Un grupo de jubiladas/os del Poder Judicial, afiliadas/os a la AGEPJ, que desde el año 2019 venimos trabajando en los temas que nos concierne. Este ha sido un gran logro pues no existen antecedentes en nuestro gremio de un grupo de jubiladas/os que lo haya hecho de manera organizada y estable.
Si bien aún no podemos realizar reuniones presenciales, a penas podamos las y los invitamos a participar y a que se sumen a este proyecto de actividades e ilusiones.

Decidimos al juntarnos no salvarnos solos, creemos q la única salvación posible es siempre entre TODOS Y TODAS.

GRUPO CONVOCANTE: Daniel Ceballos Secretario de Previsión y Vivienda

Carlos Barro, ileana Benitez, Daniel Ceballos, Nely Guzman, Hugo Lujan, Leandro Oxandaburu y Angel Verde.

 

El gremio de judiciales de Córdoba presentó al Tribunal Superior de Justicia un conjunto de reclamos gremiales para los que solicitó una urgente atención. Esta acción se da en el marco de la puesta en marcha de la presentación de recursos por el cobro de los retroactivos adeudados.

Los temas de la agenda gremial que AGEPJ exigió para su urgente atención fueron los siguientes:

1- El pago de los retroactivos adeudados.

2- Ascensos de la planta de categorías 27,28 y 29 de los programas 920 y 921 y los correspondientes pases a planta de contratados. Orden de Mérito propio de los equipos técnicos.

3- Mantenemos el rechazo a la suspensión del receso judicial de julio ya que atenta contra el derecho laboral al descanso. Además se enfatizó acerca de la necesidad de prorrogar la vigencia de la compensación de los días de feria para quienes tuvieran días disponibles a vencer en el corriente año. Ante la imposibilidad de efectivizar el derecho al descanso por la pandemia del corriente año y las dificultades generadas por el teletrabajo. Es necesario que dichos días puedan también ser utilizados en el año 2021.

4- Disponga la regulación de aspectos esenciales del Teletrabajo tomando en consideración el proyecto presentado.

 

Al Respecto el Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que “el estado de situación económico producto de la pandemia es por todos conocida, sin embargo, no es menos cierto que el colectivo de trabajadores judiciales, exceptuados de la cuarentena, ha sostenido el trabajo presencial desde el comienzo de dicha situación, sumando rápidamente la modalidad del teletrabajo con todas las dificultades que ello ha traído aparejadas en este contexto. Entendemos que nuestros reclamos gremiales no pueden esperar y por ello hemos solicitado al TSJ la urgente atención de una agenda de temas que consideramos fundamentales ya que que afectan a las empleadas y empleados judiciales»

Por su parte el Secretario Adjunto de AGEPJ Adrián Valán sostuvo que “Exigimos al Tribunal Superior el pase a planta de contratados. Es lamentable que TSJ utilice la situación de pandemia para mantener en situación de precariedad laboral a las compañeras y compañeros contratados ya que existen vacantes disponibles para ser cubiertas”