Luego del regreso de la feria se ha constatado la casi nula presencia policial en una zona donde lamentablemente se verifican con asiduidad hechos de inseguridad que afectan a nuestras compañeras y compañeros.
El empleador se comprometió a realizar las gestiones necesarias para restablecer las rondas habituales de la Policía Provincial en el sector. Compromiso de patrullaje o presencia que ya se había asumido tras gestiones anteriores de AGEPJ y hechos que perjudicaron a empleadas del Poder Judicial.
Desde la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Córdoba manifestamos nuestro repudio a las declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de la ciudad de Davos, donde manifestó que los derechos de las mujeres y de las personas LGTBIQ+ “son un cáncer que hay que extirpar”, que la brecha salarial no existe y que la mal llamada ideología de genero constituye lisa y llanamente abuso infantil. Estos dichos representan un claro ataque a los derechos humanos consagrados en nuestro marco normativo, de gran referencia regional y mundial al cual sostenemos que hay que defender.
Considerar como “privilegios” los derechos alcanzados a través de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la Ley de Identidad de Género, respaldadas por tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, ambas de jerarquía constitucional, es ignorar las desigualdades estructurales que existen en nuestra sociedad, las cuales son estudiadas y debatidas desde hace muchos años en distintos ámbitos mundiales como la ONU, la OIT y la UNESCO, donde se han impulsado políticas concretas para erradicar esta desigualdad con el objetivo de lograr sociedades más justas, igualitarias y libres de violencia.
Como actores del Poder Judicial, no podemos ignorar las estadísticas que significan los femicidios, un tipo de violencia que, según la CSJN, se cobra la vida de entre 250 y 300 mujeres al año, como así también que más del setenta por ciento de los abusos sexuales en la infancia son cometidos en el ámbito intrafamiliar, por lo que las políticas de prevención extra domesticas deben existir y es un obligación internacional que hemos asumido como Estado, en defensa de las infancias y todos los sectores más vulnerables de la sociedad.
Por lo tanto, como organización sindical comprometida con la lucha y el respeto por los derechos humanos, rechazamos este tipo de discursos que solo intentan desinformar y fomentar hostilidad y polarización, en momentos donde más se necesita construir lazos de solidaridad entre toda la comunidad y convocamos a participar de la marcha federal este sábado 01 de febrero a las 16 horas en Colon y General Paz.
AGEPJ resalta la masiva participación de las empleadas y empleados judiciales en las medidas de fuerza llevadas adelante durante las últimas cinco semanas. Lo conseguido hasta aquí está directamente relacionado a ello. AGEPJ mantiene la necesidad de recomposición salarial y sostiene que el camino de la equiparación es el más justo y adecuado para ello.
El dia martes, ante la noticia del aumento salarial por parte de la Corte Suprema, AGEPJ le manifestó al TSJ la necesidad que el incremento se pague con urgencia y todo junto atento la demora en el tramo que abarca octubre, noviembre, diciembre y la situacion de fuerte perdida del poder adquisitivo de nuestros salarios.
Como resultado del dialogo con el ejecutivo provincial el TSJ comunicó al sindicato la modalidad acordada para el abono del último aumento salarial dispuesto por la CSJN. El mismo se pagará todo junto, 2,5 a octubre, 2,5 a noviembre y 2% a diciembre (7,16 acumulado) mas los retroactivos, con los haberes de diciembre. El proporcional de aguinaldo resultante de los incrementos se abonará por planilla suplementaria también en enero. Al regreso de la feria, durante febrero, se analizarán los proyectos de AGEPJ y de la patronal para avanzar en la reestructuracion de la planta buscando agilizar la carrera e ir hacia una progresiva equipararacion de escalafones con la Justicia Federal.
La comisión directiva convocó a un consejo consultivo del interior para el día viernes 20 y asambleas según un cronograma que se difundirá.
Los gremios aportantes al APROSS y a la Caja de Jubilaciones fuimos recibidos el día de ayer 12 de diciembre por el presidente provisional de la Legislatura Facundo Torres. Allí, ante las distintas versiones circulantes se le expresó el rechazo gremial absoluto a cualquier intento legislativo de reformas en el APROSS que impliquen mayores costos hacia las y los trabajadores y del régimen jubilatorio que agraven aún más la injusta situación previsional del sector estatal cordobés y mayores descuentos hacia las y los activos.
Foto de Archivo
El legislador, por su parte informó que no habrá ninguna modificación en la ley N°9.277, votada en diciembre del 2023, que daba facultades al directorio de APROSS para decidir, por el periodo de un año, sobre la aplicación o no de un 1% de aumento. Al mismo tiempo,
precisó que se presentará en la ley de presupuesto para el 2025 la prórroga de dicha facultad.
AGEPJ junto a los gremios estatales ratificamos que:
– Rechazamos la aplicación del porcentaje del 1% y cualquier otro aumento
– Rechazamos la aplicación del FOSAET (Fondo Solidario de Atención para Enfermedades
Emergentes e Innovación Tecnológica),
– Solicitamos que la discusión sobre los montos a pagar por los afiliados adherentes y el Fondo de Enfermedades Catastróficas sea parte de la paritaria, ya que se corresponde con nuestras
condiciones salariales y laborales.
Respecto a la cuestión previsional rechazamos cualquier modificación o intento de reforma al sistema previsional y exigimos:
– La eliminación del diferimiento para jubiladas/os.
– El cumplimiento del Fallo Bosio.
– La eliminación del descuento por el doble beneficio.
El día 12 de diciembre llevamos adelante una nueva gran jornada provincial de protesta que en capital culminó con movilización hacia tribunales 1.
Hoy estamos llevando adelante un contundente y ejemplar paro provincial. Los niveles de acatamiento son altísimos, con sedes del interior provinciales y unidades judiciales donde el ausentismo es casi total.
El mensaje de la planta del Poder Judicial hacia sus autoridades es claro: es necesaria una urgente recomposición del poder adquisitivo. Para AGEPJ, dicha mejora del poder de compra pasa por buscar alternativas dentro del marco del actual sistema salarial y comenzar el camino hacia la equiparación con los niveles salariales de las empleadas y empleados de la justicia nacional. Derecho que ya gozan funcionarios y magistrados al 90% pero del que fuimos apartados en 2012 las trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial sin que haya fundamentos legales para tal exclusión.
Sin solución económica para quienes llevamos diariamente el peso principal de hacer funcionar el sistema este estado de conflicto se mantendrá en lo que queda de 2024 y se prolongará hacia el 2025. Las trabajadoras y trabajadores no somos los responsables, el empleador tiene la obligación de atender el hecho objetivo de que las categorías más bajas del Poder Judicial hoy no llegan a cubrir la línea de pobreza; lo cual se suma al atraso en la carrera, la permanencia de grandes cantidades de compañeras y compañeros en situación de contratados y las malas condiciones de trabajo en distintas dependencias de la justicia provincial.
La Administración General del Poder Judicial comunicó a AGEPJ que tomó medidas preventivas de seguridad para proteger a las empleadas y empleados de tribunales de Las Varillas.
Luego de los compañeros Carlos Bertagnolio (Delegado de AGEPJ Las Varillas) y Pablo Sabas (Secretario del Interior electo de AGEPJ) junto a la comisión directiva del sindicato plantearan el reclamo la Administración contestó que se habían realizado las gestiones con la comisaría del distrito correspondiente para que se reforzara la seguridad durante el horario de atención al público de los dos edificios del Poder Judicial de la localidad. Ante lo cual la policía dispuso patrullaje permanente en horario de la mañana.
Adicionalmente la administración ha cursado al área de infraestructura un pedido para efectuar modificaciones edilicias en el sector donde ocurrió la agresión, con el objeto de brindar mejores condiciones de protección a las empleadas y empleados del Poder Judicial que allí se desempeñan.
La semana pasada las y los empleados judiciales multiplicamos, a lo largo y ancho de la provincia, las asambleas, movilizaciones y protestas reclamando la apertura de negociación para una recomposición salarial en el marco del actual sistema salarial.
Sin embargo, el empleador continúa sin mostrar predisposición al diálogo sobre la cuestión salarial. Parece no comprender la gravedad de la situación: los haberes de las categorías de ingresantes al Poder Judicial están ubicados muy por debajo de la línea de pobreza, lo cual incluso está generando la situación inédita de un promedio de 15 renuncias al mes de empleados y empleadas al Poder Judicial de la Provincia. Son datos perfectamente verificables por el empleador, no son opiniones.
En este marco, habiendo transcurrido ya un mes de la solicitud de negociaciones salariales y cuatro semanas de asambleas y movilizaciones, la Comisión Directiva de AGEPJ decreta para la actual semana: asambleas y movilizaciones en toda la provincia el día jueves 12 de diciembre a partir de las 11 hs. y un paro de 24 hs. a partir de las 0hs. del día viernes 13 y durante toda esa jornada. En capital, las asambleas del día jueves confluirán hacia tribunales 1 a las 12 hs. para culminar con «chorilucha» en la sede de AGEPJ. Se efectuarán además el día 12/12 asambleas de dos horas por turno en las distintas dependencias del MPF.
El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que: “Las actuales condiciones salariales, con categorías del Poder Judicial que perciben un salario menor a la línea de pobreza sólo se remontan a la crisis del 2001 y la posterior salida de la convertibilidad. Instamos a las autoridades del Poder Judicial a no plegarse al plan deliberado del gobierno nacional de destruir el estado desde adentro, porque la ciudadanía, en lo que nos compete, necesita más justicia, no menos, más solución a sus diferendos, litigios y acceso a los derechos. Y para que la justicia funcione sus integrantes debemos recuperar un poder adquisitivo acorde a la preparación y formación con que ingresamos y que nos distinguen en el concierto judicial.”
En tanto que la Secretaria Adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli apuntó que : “La situación objetiva es muy difícil, pero resulta agravada por la actitud negadora del Tribunal Superior. No sólo no visualizan correctamente dónde estamos parados económicamente, sino que exhiben un comportamiento cuasi monárquico al negarse al dialogo con las y los trabajadores sobre la situación salarial, actitud completamente alejada de la que debe primar en el funcionamiento democrático de las instituciones de la república.”
La Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Córdoba (A.G.E.P.J.) presentó el día 3 de diciembre una nota al TSJ exigiendo:
a) la inclusión de la Oficina de Procesos Sucesorios (OPS) en el sistema de concursos públicos de antecedentes y oposiciones para la cobertura de cargos vacantes de funcionarios y funcionarias.
b) La garantía que, al agotarse los órdenes de mérito vigentes, las futuras designaciones se realicen conforme a concursos públicos.
c) Regularizar las designaciones ya realizadas fuera de concursos en cargos de Prosecretario/a Letrado/a, asegurando su sujeción a procesos de selección imparciales.
El pedido, dirigido a la Presidencia del TSJ, busca garantizar, (al igual que para el resto de los cargos concursados) transparencia y objetividad en los procesos de designación en la OPS, creada mediante la Acordada 1829 del 27 de noviembre de 2023. La nota recalca que las funciones asignadas a esta oficina incluyen una significativa carga de tareas jurisdiccionales que requieren idoneidad y experiencia, características que solo pueden asegurarse mediante concursos públicos. Por ejemplo en la OPS se firman resoluciones, se conducen audiencias y protocolizan actos judiciales. Estas tareas, anteriormente realizadas en el ámbito jurisdiccional, ahora son llevadas adelante por funcionarias y funcionarios designados sin haber atravesado un proceso concursal.
El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti reafirmó el compromiso del gremio tanto con la defensa de los derechos laborales como con la calidad democrática de las instituciones, instando al Tribunal Superior a utilizar aquí también la herramienta del concurso. Subrayando que “…la importancia de los concursos como herramienta esencial para garantizar procesos de selección basados en mérito y capacidad, evitando favoritismos o influencias indebidas.”
En tanto que la Secretaria Adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli expresó que “El surgimiento de oficinas que desempeñan funciones jurisdiccionales sin someterse a los procesos de evaluación pública requeridos no colabora en apaciguar las desconfianzas suscitadas alrededor del concurso N° 375/2024, destinado a cubrir cargos en la defensa pública penal de la capital. Por la salud democrática del Poder Judicial deben someterse estos cargos también a concurso, abandonando la vieja idea de cotos exclusivos.
Se efectuaron asambleas, cortes de calles y movilización hacia tribunales uno.
AGEPJ le dió continuidad al plan de lucha por recomposición salarial. El sindicato está denunciando que existe un virtual “congelamiento salarial” ya que los incrementos no alcanzan a compensar la inflación producida y que incluso las primeras categorías de empleadas y empleados están por debajo de la canasta básica de alimentos, bienes y servicios.
El día jueves 28/11 se cumplieron dos horas de asambleas por turno en distintas dependencias de los tribunales de la capital provincial y el interior, en tanto que el viernes 29/11 se llevaron adelante acciones en distintos lugares del interior provincial y una gran movilización en capital hacia Tribunales 1.
La comisión directiva provincial dará continuidad y profundidad a las medidas y se evalúa un paro provincial.
El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que “El gobierno nacional está desplegando una deliberada política de destrucción del salario de todo el sector público ya que para el presidente Milei todo lo estatal es malo y debe desaparecer. El Tribunal Superior no debe convalidar ese desquicio de consecuencias nefastas que aún no se visualizan correctamente. Nuestro empleador tiene que abrir la negociación para que arribemos a una urgente recomposición salarial. El nivel de caída del poder adquisitivo es alarmante y no nos vamos a quedar de brazos cruzados viendo que mientras el estamento de magistrados tiene equiparación a la justicia federal las empleadas y empleados fuimos dejados de lado en esa política salarial que en su momento les dio más a quienes más ganan.”
En tanto que la secretaria adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli indicó que “nuestro salario viene sufriendo el embate por partida doble frente al generalizado aumento de bienes, servicios y alimentos pero al mismo tiempo el gobierno provincial aumentó desde fines de 2023 lo que aportamos a la Caja y al APROSS, que por añadidura funciona muy mal. El TSJ debe tomar nota y abrir la negociación salarial para restablecer el poder adquisitivo de las empleadas y empleados judiciales.”
La administración general del Poder Judicial anunció el 25 de noviembre 84 efectivizaciones de empleadas y empleados judiciales de los programas 920 y 921. Los pases a planta son para quienes ingresaron al poder judicial hasta marzo de 2022 lo cual indica que se está logrando acortar los plazos de permanencia en calidad de contratado o contratada a menos de tres años.
Este nuevo avance es fruto de la lucha permanente de las compañeras y compañeros junto al gremio por un mayor presupuesto para que el derecho a la carrera administrativa, consagrado en la constitución siga avanzando.
Direcciones y horarios
GREMIO
- Arturo M Bas 339
- Horario: de 8 a 15hs
- (0351) 4282384 / 4282389
- Whatsapp: 3513098786
- Whatsapp: 3517656464
CENTRO DE SALUD
- San José de Calasanz 279.
- Horario: de 8 a 18 hs
- (0351) 4226743
- Cel.: 351 5518423