Los cuerpos orgánicos de AGEPJ, esto es Cuerpo de delegados y delegadas de Capital, Consejo Consultivo del Interior y Comisión Directiva Provincial de AGEPJ repudian la represión llevada a cabo contra las jubiladas, jubilados y ciudadanía que se manifestó el 12 de marzo en cercanías del congreso nacional dejando númerosos heridos y detenidos.

Va desde nuestra entidad sindical el abrazo solidario hacia las y los jubilados nacionales que además de estar soportando un brutal ajuste que ha reducido a niveles históricos su poder adquisitivo y explica en gran medida la reducción del déficit de la que se vanagloria el gobierno tienen que sufrir en continuado la represión del legítimo derecho a manifestarse para defender sus derechos. Sólo por citar algunos números que demuestran la justicia del reclamo: según reveló un informe de la Defensoría de la Tercera Edad la canasta básica del jubilado cuesta 1.200.523 pesos, en tanto que la jubilación mínima es de 280 mil pesos, y con el bono de 70 mil pesos, llega apenas a 350 mil.

De cada 100 pesos recortados por el gobierno nacional en 2024 unos 20 pesos provinieron de jubilaciones y pensiones.
A nivel provincial AGEPJ, junto a los demás gremios aportantes a la caja de jubilaciones mantiene el reclamo del fin del diferimiento, supresión del art 58 de la ley 10.694 que establece un descuento de hasta un 20 % a quienes perciban jubilación y pensión y reitera el rechazo a la suba de aportes de APROSS.

Se constató la persistencia de malas condiciones edilicias en diversas unidades judiciales de capital e interior.

En el recorrido por dichas dependencias que están efectuando integrantes de la comisión directiva y delegadas del sector se determinó que diversos problemas ya señalados con anterioridad y efectuados los correspondientes reclamos no han sido solucionados, por otra parte, en unidades judiciales nuevas también han aparecido problemas. El reciente evento climático con abundancia de precipitaciones agravó la situación, pero de ninguna manera se origina allí, sino que se trata de problemas de vieja data que la comisión directiva ya había reclamado al MPF sin obtener solución positiva hasta ahora.

En estos momentos la situación más crítica es en Unidades judiciales de Villa Allende, Alta Gracia, Villa Dolores, mientras que en Capital las unidades judiciales 4, 13 y 21. AGEPJ ya le advirtió al MPF que si no se efectúan las reparaciones o trabajos pertinentes la organización queda legítimamente habilitada para comenzar con retención de tareas allí donde no se alcancen las condiciones básicas de trabajo.

Ante los problemas generados por el evento climático en desarrollo de los días 11 y 12 de marzo AGEPJ se comunicó con el empleador.
Desde la RRHH se informó que la Administracion General no autorizó el teletrabajo para el día de hoy. En cambio, sí se autorizó y se informó por correo que no se computarían las llegadas tarde.


También se informó que, para los casos de personas que se vieron imposibilitadas de ir a trabajar y si la intención es no usar el art. 43 de faltas personales, las y los afectados podrían enviar un mail a traves de sus Jefes de Oficina a Personal-RRHH solicitando se justifique la falta por cuestiones climaticas, explicando detalladamente la situacion individual (ubicación del domicilio, inundacion de calles, falta de medios de trasporte, barrio afectado, etc.). Luego se derivará a la Administracion General que resolverá cada pedido.

En el marco del día internacional de la mujer trabajadora, desde el Gremio Judiciales volvimos a sumarnos a la multitudinaria marcha en defensa de nuestros derechos como mujeres trabajadoras. 

En un contexto en donde el ajuste no solo se ve reflejado en la tremenda pérdida salarial que estamos sufriendo, si no también en la sobrecarga laboral que produce en las oficinas el achicamiento del Estado y el recorte de políticas públicas, las Judicialas en AGEPJ marchamos bajo la consigna “Acá estamos y no damos ni un paso atrás”.

Seguiremos exigiendo políticas para abordar y erradicar todos los tipos de violencia y un análisis serio sobre la inequitativa distribución de las cargas por tareas de cuidado, agravada por el contexto de ajuste que siempre pesa más sobre las mujeres y diversidades. Por todo lo que avanzamos y por todo lo que aún nos falta, seguiremos apostando a la organización colectiva de mujeres trabajadoras para construir una sociedad más justa e igualitaria.

 

Si queres leer el documento redactado por el gremio para esta fecha HACER CLICK ACÁ

El siete de marzo  se llevó a cabo la primera reunión técnica entre AGEPJ y el empleador para discutir el proyecto de reestructuración de la planta presentado por el gremio. Al respecto las y los representantes del empleador, plantearon observaciones de diversa índole que acarrearía su implementación ( respecto a órdenes de mérito, legales, pases a planta etc). Se acordó que durante la semana siguiente el gremio evacuará dichos planteos y se fijará una nueva reunión.

En la instancia, sin perjuicio de tratarse de una “mesa técnica” AGEPJ transmitió la difícil situación salarial que atraviesa la planta debido al combo del retraso en salir el aumento de la Corte y el deterioro que sufre el poder adquisitivo frente a la inflación. Relativo a ello AGEPJ planteó la urgente necesidad de un aumento a cuenta en marco del sistema salarial (ante el retraso señalado de la CSJN) que cubra los meses de enero y febrero, a su vez el otorgamiento del bono de 100.000 pesos ya cobrado por los estatales y ofrecido a docentes en la negociación en curso. Se transmitió al empleador que de no haber respuestas ( o al bono de emergencia, aumento a cuenta o aumento de la corte) se dispondrán medidas de fuerza de alcance provincial.

En el marco del estado de situación y propuestas efectuadas AGEPJ convocó para el miércoles 12 de marzo reunión de comisión directiva, jueves 13 de marzo plenario de delegadas y delegados de Capital y para viernes 14 reunión del consejo consultivo del interior.

Hacia una Justicia más Democrática, Inclusiva y Libre de Violencias

 

Documento de posicionamiento del Sindicato del Poder Judicial de la provincia de Córdoba 

Las trabajadoras del Poder Judicial de la provincia de Córdoba, en el marco de nuestra lucha por una justicia más democrática, equitativa y libre de violencia, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos laborales, la igualdad de género y la transparencia en las instituciones. En un contexto de desafíos políticos, económicos y sociales de gran magnitud, las mujeres que formamos parte de esta organización seguimos trabajando por garantizar el acceso a la justicia, aunque lo hacemos con recursos cada vez más limitados.

 

1. Defensa de los Derechos Laborales y la Igualdad de Género

El Poder Judicial de nuestra provincia cuenta con una planta laboral compuesta en un 70% por mujeres. Sin embargo, esta presencia mayoritaria no se traduce en una distribución equitativa en los cargos jerárquicos. Persisten áreas, especialmente dentro de algunas direcciones del Ministerio Público Fiscal, donde las funciones se asignan sin procesos transparentes ni concursos públicos, perpetuando desigualdades y limitando el acceso de las mujeres a puestos de decisión. Estas áreas también registran los mayores problemas de violencia laboral y de género puertas adentro.

Desde el sindicato, sostenemos como bandera la defensa de los concursos públicos y evaluaciones transparentes para la designación de todos los cargos jerárquicos del Poder Judicial. Estos mecanismos no sólo garantizan la igualdad de oportunidades, sino que fortalecen la democracia interna, asegurando que quienes ocupen posiciones de poder estén capacitados y cuenten con perspectiva de género.

Es fundamental extender las políticas de transparencia y paridad a todas las dependencias de la institución, asegurando que las mujeres tengan la posibilidad de acceder a roles de liderazgo en igualdad de condiciones.

 

2. Proyecto sobre Tareas de Cuidado Presentado en 2024

En el marco del Día de la Mujer Trabajadora de 2024, AGEPJ presentó un proyecto sobre tareas de cuidado que avanzaba en materia de conciliación entre la vida laboral y familiar. Las propuestas incluidas en el proyecto fueron resultado de una investigación realizada por el sindicato, que incluyó una encuesta accesible a toda la planta laboral. Los resultados arrojaron datos alarmantes, especialmente en torno a la violencia ejercida en las oficinas, tanto por parte de jefes como de compañeros hacia las compañeras y personas gestantes durante el embarazo, dificultades presentadas ante el retorno de la licencia por maternidad y al momento de ejercer derechos como la reducción horaria por lactancia.

De todas las propuestas formuladas, el único ejecutado por la patronal al momento es la implementación de lactarios móviles para las unidades judiciales, iniciativa que acompañamos y celebramos. Sin embargo, según los datos recabados, el uso de estos espacios ha sido limitado, lo que sugiere la necesidad de promover una mayor difusión y sensibilización sobre su disponibilidad y beneficios.

Creemos que las propuestas vertidas en el proyecto siguen vigentes e instamos al Tribunal Superior de Justicia, junto a las oficinas correspondientes, a estudiarlo y avanzar en las mejoras urgentes que las personas que deciden ejercer la maternidad necesitan para compatibilizar su vida laboral con su vida personal.

 

3. Violencia de Género y Condiciones de Trabajo

En un contexto de aumento de denuncias por violencia de género y familiar, resulta alarmante la falta de políticas estatales efectivas para abordar esta problemática. Según datos del Poder Judicial de Córdoba, en 2024 se registraron 15.906 denuncias por violencia de género, familiar y sexual, lo que representa un aumento del 5,3% respecto al año anterior. Este aumento en la demanda de justicia contrasta con las condiciones laborales que enfrentamos las trabajadoras judiciales, caracterizadas por salarios bajos, contratos poco favorables y una sobrecarga de trabajo. A pesar de asumir responsabilidades cada vez mayores, los recursos con los que contamos son limitados, y en el caso de los escalafones más bajos, los ingresos no alcanzan a cubrir la canasta básica.

Desde el sindicato, exigimos la implementación de políticas integrales que no solo protejan a las víctimas, sino que también brinden apoyo y recursos suficientes a quienes trabajamos en la primera línea de atención.

 

4. Rechazo a la Eliminación de la Figura de Femicidio y la Moratoria

Nos oponemos firmemente a cualquier intento de eliminar la figura de femicidio, un logro fundamental en la lucha contra la violencia de género. 

Asimismo, rechazamos la eliminación de la moratoria jubilatoria a nivel nacional, que representa un retroceso en los derechos laborales y sociales de las trabajadoras. La decisión del gobierno nacional de no renovarla significa que a partir del 23 de marzo de este año solo 1 de cada 10 mujeres tendrá acceso a una jubilación. Según datos del Indec en Argentina las mujeres destinamos un 76% de nuestro tiempo a tareas de cuidado, en contraste con el 24% que dedican los varones a las mismas tareas. Dar fin a la moratoria significa desconocer y quitar el reconocimiento al trabajo de cuidado, aún cuando este aporta el 16% del PBI.

 

Las trabajadoras del Poder Judicial decimos: ¡Acá estamos y no damos ni un paso atrás! Seguiremos trabajando por una justicia más democrática, transparente y equitativa, donde las mujeres accedamos a cargos de decisión en igualdad de condiciones, donde se respeten nuestros derechos laborales y donde la violencia laboral y de género sea erradicada de nuestras instituciones.

Invitamos a todas las trabajadoras y trabajadores a sumarse a esta lucha, porque el Estado también somos nosotras, las que día a día ponemos el cuerpo para garantizar el acceso a la justicia.

 

PARA DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO HACER CLICK ACÁ

 

 

 

  1. Gremiales

 

01/02 Marchamos junto a la CGT Histórica de Cba. en la marcha federal “En defensa de los derechos, la democracia y el trabajo”

 

 

 

  1. Mutuales

4/2 Jornadas solidarias “Quinta Puertas Abiertas” Destinada a niñas y niños de organizaciones sociales

 

  1. Institucionales

12/02 Primera reunión de Comisión directiva del año

 

 

  1. Institucionales

 

13 y 14/02 Reunión de Mesa directiva nacional y Consejo Superior de la FJA en CABA

 

  1. Gremiales

Sostuvimos reuniónes con Sec. Civil del TSJ por cuestiones vinculadas al fuero civil y de familia, con la Sec. Gral. Del TSJ por cuestiones vinculadas al Fuero de Violencia Familiar, con Fiscalía Adjunta del MPF por cuestiones vinculadas a Unidades Judiciales y MPF

 

  1. Mutuales

17/02 Comenzamos con la entrega de kits escolares en capital y en toda la provincia

 

  1. Gremiales

Asambleas informativas por recomposición salarial y carrera en Polo Laboral, Tribunales de Familia, Tribunales II, MPF, Tribunales de San Jerónimo, Villa Dolores, Cruz del Eje, Alta Gracia etc.

 

  1. Institucionales

26/02 AGEPJ participó en la reunión de la Intersindical de Mujeres para trabajar 8M en sede de Gráficos

 

 

  1. Gremiales

28/ 02 Asamblea informativa por avances en el expediente de insalubridad (foto random)

  1. Mutuales

Culminó primera temporada alta de Cabaña de Arroyo de los Patos con ocupación completa de afiliadas y afiliados judiciales en diciembre/enero/febrero.

 

La alteración de los verdaderos fundamentos que dan facultad al presidente para designar durante el receso, viola el esquema constitucional previsto y avanza aún más hacia un deterioro muy grave de la república. Asimismo, también se incumple categóricamente con múltiples disposiciones legales que establecen la integración del máximo cuerpo con respeto a la diversidad de género, en cumplimiento con el compromiso internacional de bregar por el principio de igualdad y a eliminar todas las formas de discriminación por cuestiones de género.

Cómo trabajadoras y trabajadores de la justicia, cómo ciudadanas y ciudadanos argentinos llamamos en primer lugar al congreso, las y los representantes del pueblo y las provincias a revertir la medida y no convalidarla. A su vez creemos necesario el pronunciamiento de todas las organizaciones políticas, sociales, gremiales democráticas exigiendo el respeto de la Constitución y los tratados internacionales.

El secretario general de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que » rechazamos de plano la designación por decreto. El poder ejecutivo se está arrogando facultades que no le corresponden y provocando un quiebre profundo del estado de derecho.»


La secretaria adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli afirmó que «el presidente tiene una grave confusión, no es el rey de una monarquía. Es el presidente de una república y como tal debe también sujetarse al verdadero espíritu de la Constitución Nacional. El precedente es muy grave y se acumula con la continuada ausencia de mujeres en el máximo tribunal que no refleja en absoluto la verdadera composición del poder judicial y afecta gravemente a su legitimidad”.

Más de 860 afiliadas y afiliados de toda la provincia ya recibieron los Kits Escolares 2025.  

Durante la semana del 17 al 21 de febrero realizamos la entrega de los kits escolares en los edificios ubicados en el Polo Judicial, Tribunales 1 y edificios aledaños, San Jerónimo, Familia y Morgue. Además llevamos los bolsones a más de la mitad de las Unidades Judiciales de Capital y despachamos los pedidos a gran cantidad de sedes del interior.

De los casi 1100 afiliados que se anotaron para pedir los bolsones, alrededor de 860 ya los recibieron. Durante el 2025 recibimos 1990 pedidos de kits de los distintos niveles educativos: preescolar, 1 y 2do grado, 3 a 6to grado, secundario y universitario. Del total de kits elaborados por AGEPJ, 1593 ya están en manos de sus beneficiarias/os, listos para el inicio del ciclo lectivo.

Cabe destacar que durante esta semana terminaremos de enviar los pedidos a las sedes del interior que aún no los recibieron, como así también a las Unidades Judiciales faltantes. Si ya pasó la fecha de entrega en tu oficina podes retirarlos por la oficina central del gremio, ubicada en Arturo M Bas 339.

Desde el sindicato de empleados y empleadas judiciales estamos muy orgullosos de poder sostener esta política que ayuda a gran cantidad de nuestros afiliados y afiliadas a completar la canasta de útiles escolares. Seguiremos trabajando para fortalecer a nuestro sindicato con más y mejores políticas que beneficien a todos y a todas.

Agepj lanza convocatoria para que sus afiliados/as se inscriban a los fines de participar en la elaboración y coordinación del “Código Procesal del Trabajo comentado y anotado con jurisprudencia”.

Desde el Centro de Estudios, Formación e Investigación “Norberto Centeno” se convoca a afiliados/as a participar del nuevo proyecto editorial. De esta manera se continua ampliando el recorrido de la colección “Herramientas Legales” que se inició con la recopilación de la normativa de uso cotidiano para cada fuero.

En esta oportunidad, lo que se busca es que los afiliados y afiliadas puedan producir conocimiento propio y ponerlo a disposición de la comunidad judicial en general. El Código contará con la dirección de AGEPJ, de los Jueces de Conciliación y Trabajo Guillermo Cerda Lopez (Córdoba) Victor Recalde y Leonardo Miatello (Río Cuarto) y de la Secretaria de la sala laboral del TSJ Beatriz Calvimonte. Asimismo los funcionarios/as serán quienes coordinen los equipos de trabajo conformados por los empleados y empleadas.

 

Una vez finalizado el periodo de inscripción el equipo de dirección diseñará los grupos de trabajo tratando de garantizar la participación de afiliados/as de toda la provincia.

Para poder anotarte debes llenar el siguiente formulario  hasta el 21 de marzo de 2025.

Para inscribirte HACER CLICK ACÁ