En un marco político sumamente conflictivo y un panorama económico totalmente adverso a las y los trabajadores se reunieron los cuerpos orgánicos de AGEPJ. Con eje en la defensa del salario se realizaron respectivas reuniones. El jueves 1 de febrero fue Comisión Directiva Provincial, el viernes 2 de febrero  el Consejo Consultivo del Interior y hoy (6 de febrero) el cuerpo de delegados y delegadas de capital.

Como fuera señalado, hay una coincidencia unánime en la preocupación por el brutal ataque a nuestro salario propiciado por un lado por la descomunal devaluación de nuestra moneda (que no tiene precedentes en la historia de nuestro país) y su posterior traslado a precios y por otro por los recortes salariales (vía aumento de aportes y APROSS) propiciados por el gobierno provincial. -Además, resta saber la forma y tiempo en que el TSJ dispondrá a partir de las negociaciones alcanzadas con el gobierno provincial provincial, el pago de los retroactivos generados por el ultimo aumento del 12.5% imputable a diciembre del 2023-. Lógicamente a ese diagnóstico le siguió la discusión colectiva de la estrategia defensiva que llevará adelante nuestro gremio que continuará con la convocatoria al cronograma de asambleas de base detallado a continuación.

Asambleas en Interior
– En días y horarios a definir por cada sede

Asambleas en Capital
– Jueves 8/02 Polo Laboral 12 hs.
– Viernes 9/02 Familia 13 hs.
– Miércoles 14/02 Tribunales 2 y Policía Judicial 9 hs. (En Tribunales 2)
– Jueves 15/02
. Administración, Electoral, Ejecuciones Fiscales y Contencioso Administrativo ( en Administración) 12 hs
. San Jerónimo y 27 de Abril ( en San Jerónimo) 9 hs.
– Viernes 16/02 Tribunales 1 12hs.
– Unidades Judiciales: en fecha y horarios a determinar.

El gremio de Judiciales de Córdoba participó el miércoles 24 de enero del paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) Córdoba en rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, como así también gran parte del proyecto de ley «ómnibus» impulsada por el ejecutivo nacional.

La movilización en la capital provincial marcó el debut de la nueva conducción de CGT Córdoba integrada por nuestro compañero Federico Cortelletti, Ilda Bustos (Gráficos) y Andrés Colazo (Jockey). Las concentraciones también se replicaron en diferentes localidades de la Argentina con manifestaciones similares a la que realizó en la plaza del congreso en la ciudad de Buenos Aires. Una de las más importantes fué precisamente en nuestra ciudad, el segundo centro urbano más grande de la Argentina y con gran tradición sindical, donde la CGT Córdoba movilizó junto a CTA de los trabajadores, UTEP y otros nucleamientos sindicales y sociales.

En el acto se leyó un documento conjunto denominado “LA PATRIA NO SE VENDE LOS DERECHOS NO SE TOCAN”. El mismo señaló que “El movimiento obrero organizado expresa su rechazo absoluto a las medidas que dispone el DNU 70/23 y los contenidos de la denominada Ley Ómnibus, redactados por los representantes de los grupos concentrados de la economía. En especial en lo referente a las cuestiones laborales que, sin duda, buscan desproteger a los trabajadores, precarizando aún más sus condiciones laborales y salariales.”

Además, sobre en el orden local el documento subraya que “Córdoba no ha sido ajena al ajuste desatado por gobierno nacional. En una importante muestra de unidad, la totalidad de organizaciones sindicales estatales han rechazado la baja de contratos realizada por el gobierno provincial y exigen que se respete la Tutela Sindical expresamente protegida por el artículo 48 de la ley N° 23.551. Además se rechazó también la actitud del Gobierno Provincial, en línea con las políticas aplicadas por el Gobierno Nacional, en la que se suma el último aumento en los aportes jubilatorios y al APROSS. Provocando un deterioro sobre los ya erosionados salarios, profundizando los efectos de la inflación, los aumentos de precios y tarifas. Frente a este ataque, los gremios estatales, con el acompañamiento de la CGT Córdoba, realizaron un importante paro el pasado 28 de diciembre. Y aún continúan con un plan de acción gremial que busca la reincorporación de todos los cesanteados y el fin del recorte salarial.

Luego de la concentración, Federico Cortelletti, Secretario General de AGEPJ, expresó “la concentración fue impresionante y superó todas las expectativas que teníamos”, al destacar que a la convocatoria adhierieron todas las centrales sindicales, organizaciones sociales, políticas, barriales, jubilados, inquilinos, estudiantes y un sinfín de actores sociales y políticos, «. “Esto habla a las claras de que ya hay un país que está sufriendo las políticas que desarrolla el actual Gobierno”, apuntó.

Este 24 de enero todos los sindicatos paramos y movilizamos en contra de las políticas de ajuste contra los y las trabajadoras que se están llevando a cabo tanto a nivel nacional como a nivel provincial.

 

Este 24 de enero será el marco de la discusión legislativa a nivel nacional sobre la Ley ómnibus y el DNU 70/24 enviado por la presidencia que, entre muchas cosas, ataca gravemente a los y las trabajadoras. Es sabido que las previsiones del DNU70/2024 intenta reformar en forma prejudicial el régimen de trabajo actual, favoreciendo que las patronales no hagan sus respectivos aportes, que se modifique a la baja el cálculo para las indemnizaciones, extendiendo el periodo de prueba para justificar los despidos sin causa, modificando la jornada laboral, eliminando la protección contra el despido arbitrario, a la mujer embarazada y la maternidad, atacando severamente el derecho a huelga y el accionar de las asociaciones sindicales con la declaración de servicios imprescindibles.

Pero, además, la Ley Ómnibus prevé privatizaciones de recursos y empresas estratégicas del Estado, la entrega de la soberanía nacional, la liberación de importaciones en detrimento de la industria nacional y especialmente de PYMES, ataque a las economías regionales, entre muchas cosas más.

En Córdoba estamos ya viviendo las consecuencias de los ajustes. Entre gallos y medianoche, el nuevo gobierno provincial, en contra de los acuerdos salariales vigentes y haciéndose eco de un discurso de un ahorro urgente exigido a nivel nacional, decidió apretar en primer término contra los y las trabajadoras estatales que somos los que mantenemos las políticas públicas para la sociedad. El 27/12/2023 se configuró un enorme recorte salarial, vía aumentos en los aportes previsionales y los destinados a la obra social APROSS. Los estatales, luego de la devaluación a nivel nacional que golpeó duramente nuestros bolsillos, vimos de golpe disminuidos en un 4% nuestros salarios con la posibilidad de que se agrave aún más ese porcentaje en el 2024.

Pero, además, los y las judiciales sufrimos los descuentos por esos nuevos porcentajes de aportes también en los retroactivos correspondientes a meses anteriores a la sanción de la ley, haciendo retroactiva una ley de forma discrecional y arbitraria.

De ser Córdoba del desarrollo y la prosperidad presentada en las elecciones nacionales, pasamos en pocos días a un discurso de crisis fiscal y económica provinciales que “justificaron” de manera brutal un ajuste a los salarios de los y las trabajadores estatales. Sumado a eso se sucedieron luego masivamente bajas de contratos a nivel provincial de personas que llevaban años de antigüedad en el estado.

Los y las trabajadores sabemos que cualquier crisis o dificultad económica nunca se soluciona ajustando a los sectores más desfavorecidos sino ampliando derechos y horizontes democráticos, en base a diálogo y consenso. Apelamos a que las autoridades legislativas a nivel nacional y en Córdoba honren los valores democráticos que tanto costaron conseguir.

El día de ayer 28 de diciembre AGEPJ llevó adelante un gran paro provincial, junto a los demás gremios estatales para marcar un límite al avance del gobierno provincial sobre los derechos de las y los trabajadores. Se ha configurado un enorme recorte salarial, vía aumentos en los aportes previsionales y los destinados a la obra social APROSS y contra esas medidas se dirigió el paro provincial que tuvo un gran acatamiento en toda la provincia. En la capital se marchó hacia la casa de gobierno con el conjunto de gremios afectados. De igual manera lo hizo la seccional Río Cuarto en la capital alterna provincial. A su vez la delegación Villa Dolores participó en la conformación de la Mesa Intersindical de gremios estatales del departamento San Javier, proceso que avanzará en toda la geografía provincial y de la que nuestro gremio también formará parte.

Como en un efecto dominó el aviso del gobierno nacional de disminución drástica de envíos a las provincias causó el intento fallido primero y después, lamentablemente con éxito el pasado miércoles de la elevación de aportes a la caja de jubilaciones provincial. Además, se incrementaron los descuentos para la obra social APROSS. Con esa última decisión legislativa, sumada a la anterior introducida en la ley de presupuesto el cuadro de aumentos en los descuentos queda conformado por:

– un 2% más en APROSS, se pasa de 4,5 % a 6,5 % (dentro de ese aumento el 1% inicial de descuento ya está vigente, el otro entra en vigencia en el próximo salario)
– y un 2% autorizado por la reforma de la ley 1074 a la Caja de jubilaciones que es operativo para el próximo salario, y la posibilidad de una suba de un 2% más para la caja que aún no está confirmado. Pero, además, por la ley de presupuesto para el 2024, se autorizó que el gobierno pueda elevar un 2% más de aportes que autoriza. Si dichas sumas se concretan, los empleados judiciales pasaremos a tener un descuento del 24% de nuestro salario por aportes previsionales, situación inadmisible por el terrible impacto que ello implica para nuestros sueldos.

AGEPJ junto a los gremios estatales y aportantes frustraron el primer intento de aumentos, sin embargo, el miércoles 27 de diciembre el oficialismo provincial logró aprobar el proyecto. Luego de la movilización del día de ayer, los gremios estatales plantearon la continuidad de medidas durante enero e incluso un posible no inicio del año lectivo 2024 así como la necesidad de que el gobierno provincial convoque negociaciones en forma urgente.

El pasado miércoles 20 de diciembre el conjunto de sindicatos estatales presentes en la sesión unicameral de la legislatura provincial logramos frenar un proyecto que implicaría reducción del salario real que percibimos las y los trabajadores.

El Gobierno Provincial dio a conocer su intención de tratar en la Unicameral un proyecto para que se aumente en un 3% los aportes a Apross y en un 4% los aportes personales jubilatorios retroactivo a diciembre, que se sumaria al aumento ya impuesto de un 1% del aporte a Apross y a la posibilidad que tiene el Ejecutivo de aumentar en un 2% los aportes previsiones. Frente a lo cual, todos los sindicatos estatales movilizados ayer frente a la Legislatura logramos que no se trate dicho proyecto que implicaba la rebaja de los haberes de los activos y una disminución en el cálculo del haber inicial de las y los jubilados provinciales.

Desde la CGT Córdoba se emitió un comunicado  de prensa titulado «El mandato de la hora» en el que se manifiesta que “De las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional es evidente que el recorte de gastos buscado surge en un 44% de las y los trabajadores activos (impuesto a las Ganancias, suba de tarifas, destrucción de la obra pública, congelamiento de salarios en el Sector Público). Y más del 50% lo pagarán las y los jubilados y trabajadoras/es de la Economía Popular.
Las PYME también serán alcanzadas por el ajuste (aumento de tarifas, suba de retenciones, aumento del Impuesto País, etc.).
En suma: un clásico plan de ajuste que de nuevo no tiene nada. Con las mayorías como víctimas y las minorías como beneficiarias de una inmensa transferencia de recursos.
Todo lo que ya vivimos en los ´90, incluida la estatización de la deuda privada de los importadores, todo ello garantizado con una fuerte represión a la protesta social.
En Córdoba, el Gobierno provincial -al igual que los de otras provincias y los de varios municipios- ha anunciado que no respetará los acuerdos salariales firmados con los gremios que representan a sus trabajadores. Y que podrían seguir el ejemplo del Gobierno Nacional, cesanteando a contratados o dejando sin efecto pases a planta.”

Por otra parte a nivel nacional la Federación Judicial Argentina advirtió mediante un comunicado de prensa que volver para atrás con la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias implicaría profundizar una situación regresiva para el sueldo de las y los trabajadores en un marco donde la inflación y la devaluación ya mermó significativamente los ingresos.

Por todos esto motivos desde AGEPJ nos declaramos junto a todos los gremios de la provincia de Córdoba en estado de Alerta y Movilización.

Las compañeras y compañeros sumariantes de la Unidad Judicial de Villa Dolores suspendieron el pasado 13 de noviembre las medidas de fuerza que venían llevando adelante desde el 19 de octubre. La decisión se adoptó luego que la Fiscal Adjunta Betina Croppi se hiciera presente en la unidad judicial constatando en persona el grave estado edilicilio del edificio y se reuniera con empleados, empleadas y las autoridades de AGEPJ Villa Dolores Pablo Sabas y Fernanda López.

Ante el requerimiento gremial la representante del MPF se comprometió a mejoras paulatinas y planificadas de la cuestión edilicia, a la incorporación de más personal policial (que en el interior realizan las tareas de sumariantes), a la incorporación del rol de orientación judicial al público y al establecimiento de pautas de trabajo coordinadas con las fiscalías y Juzgado de Violencia Familiar en cuanto a las tareas específicas que corresponden realizar dentro de cada ámbito para no sobrecargar a la unidad judicial con tareas correspondientes a otros ámbitos.

La delegación Villa Dolores, en particular las empleadas y empleados de la unidad judicial continúan en alerta con la expectativa del cumplimiento de los compromisos asumidos, valorando positivamente la actitud de diálogo de la Fiscal Adjunta.

 

Luego de varias semanas de reclamos de los gremios estatales a la obra social provincial esta se comprometió a solucionar diversos problemas de atención e incluso impuso sanciones a empresas prestadoras y profesionales efectores. No obstante la alerta gremial continúa ya que hay varios reclamos pendientes de solución. Habrá nuevas instancias de negociación al respecto.

En reunión con los gremios aportantes a la obra social, el directorio de APROSS se comprometió a brindar soluciones respecto a una serie de problemas que se vienen planteando desde semanas previas. Específicamente se trata de los puntos relativos a:

1. Atención en la Unidad Sanatorial Hospital Raúl A. Ferreyra y Anexo.

2. Denuncias a prestadores, institucionales, de acceso directo y médicos de staff.

3. Cobertura en odontología.

4. Provisión de tiras reactivas.

Respecto al Hospital Ferreyra se toman una serie de medidas que son a) aplicar una multa de 1.500.000 pesos al Hospital Privado (encargado de la gestión del Ferreyra), decidió aplicar una multa al hospital, b) reducción de los tiempos de otorgamientos de turnos para especialidades hasta un máximo de 45 días corridos, c) incremento de profesionales para atender especialidades médicas y guardia, d) atención de especialidades e imágenes los días sábados y e) reparaciones y refuncionalizaciones edilicias varias.

Respecto a las denuncias a prestadores por cobros de plus indebidos o montos que no corresponden para efectuar prestaciones médicas se decidió rescindir el contrato con las clínicas Chutro, Del Salvador, Córdoba e Instituto médico Río IV y con una lista de 12 profesionales médicos de diversas especialidades.

Respecto a odontología se informó que las prestaciones debidas a las y los profesionales se encuentran en proceso de pago para ser abonadas en los tiempos contractualmente pactados.

Por último respecto a la provisión de tiras reactivas la misma se encuentra regularizada hasta noviembre 2023 estando en curso una negociación de la obra social con la industria farmacéutica para la provisión subsiguiente.
Los gremios solicitaron respuesta referida a 1. Servicio de médico a domicilio, 2. Plazos de pagos de reintegros por hogarizados y 3. Actualización de vademécum medicamentos ambulatorios que serán abordados en nueva reunión a realizarse próximamente.

 

El gremio de Judiciales de Córdoba realizó el pasado jueves 9 de noviembre una nueva acción gremial pública con el objetivo de visibilizar ante la ciudadanía de Córdoba la lucha por la declaración de insalubridad en los cuerpos operativos de Policía Judicial. Este reclamo ya tiene mas de 30 años.

En esta ocasión se llevó adelante una Asamblea y se realizó una proyección audiovisual artística sobre la fachada del emblemático edificio de Tribunales I a cargo del reconocido artista audiovisual Gabriel Orge. Esta intervención artística pública narró con imágenes y sonidos el reclamo de las trabajadoras y trabajadores de policía Judicial. Fue expuesto a todo el público desde las 19:30 hasta las 21:00 horas.

El gremio sostiene que la defensa de la salud de las trabajadoras y trabajadores es constitutiva de su estrategia político-sindical, por ello la declaración de insalubridad para los cuerpos operativos de Policía Judicial es una de las principales banderas de lucha..

 

Para ver todas las fotos de la jornada HACER CLICK ACÁ

Federico Cortelletti Secretario General de AGEPJ sostuvo: “Venimos exigiendo al Ministerio de Trabajo de la Provincia que declare la insalubridad de las tareas que realizan los cuerpos operativos de Policía Judicial. Los lugares del hecho en los que las trabajadoras y trabajadores recolectan las pruebas que son llevadas luego a la justicia condensan toda la violencia de nuestra sociedad: crímenes, femicidios , suicidios, accidentes, etc., son la tarea cotidiana y un entorno laboral que sin lugar a duda afecta la salud psicofísica de las y los trabajadores”

Gabriela Arribillaga prosecretaria de agrupamientos especiales expresó : “El objetivo de la proyección audiovisual fue mostrar a la ciudadanía las tareas que realizamos día a día las trabajadoras y trabajadores de Policía Judicial que en gran parte son desconocidas por la sociedad en general. Creemos que el arte es una potente herramienta de lucha para conseguir derechos y poder llevar a la opinión pública los fundamentos principales de nuestro reclamo gremial por la declaración de insalubridad. Una lucha que ya lleva mas de 30 años.”

 

Finalmente Adrián Valán Secretario Gremial de AGEPJ afirmó: «Las acciones gremiales para exigir la declaración de insalubridad para policía judicial han sido innumerables, paros, movilizaciones, retención de tareas. En esta oportunidad estamos reclamando de otra manera para que la sociedad sepa cuales son las tareas que realizan las y los trabajadores que deben lidiar día a día con la violencia más extrema de nuestra sociedad. Está comprobado científicamente y debidamente acreditado en el expediente abierto en el Ministerio de Trabajo de la Provincia, el fuerte impacto que estas tareas producen en la salud psicosocial de nuestros compañeros y compañeras.”

Integrantes de la Comisión Directiva de AGEP continúa realizando un recorrido por diferentes Unidades Judiciales. El objetivo principal es relevar las condiciones de trabajo y edilicias en las mismas.

Además en cada edificio se entregaron a las nuevas afiliadas y afiliados los compendios de Normas Penales elaborados por la editorial “Judiciales Córdoba Ediciones” de AGEPJ.

Finalmente, el pasado jueves 26 de octubre comenzó el proceso de selección de las y los integrantes del Equipo Interdisciplinario de Prevención y Actuación en Violencia Laboral y/o de Género en la Modalidad Laboral en el Poder Judicial de Córdoba, a través del cual serán seleccionadas las personas que cumplirán las funciones encomendadas por el Protocolo de actuación en violencia laboral. Tal como ordena dicha normativa (AR 1706 del 08/06/2021), el personal del Equipo debe ser personal externo, especializado y con experiencia en la materia, para lo cual se convocó a un concurso de oposición y antecedentes.

Recordamos que desde AGEPJ venimos promoviendo desde hace muchos años, el abordaje serio e integral de la problemática de la violencia laboral dentro del Poder Judicial, para lo cual se presentó un proyecto de Protocolo de prevención de la misma lo que derivó en la conformación de una comisión redactora que finalmente elaboró el Protocolo que sancionó el TSJ y el cual dispone la conformación de un equipo especializado que recepcionará los casos, asesorará e intervendrá en cada situación presentada.

Asimismo, la participación de AGEPJ en este proceso continúa ya que somos integrantes del Tribunal evaluador, por lo tanto, estaremos presentes en cada etapa del proceso, instando a la celeridad del mismo para contar lo antes posible con esta importante herramienta que permitirá seguir trabajando con el fin de erradicar definitivamente los malos tratos dentro del Poder Judicial de Córdoba.

Habiéndose tomado el examen escrito, el próximo paso son las entrevistas personales a los postulantes para luego conformar el orden de mérito definitivo y la designación de las y los profesionales que integrarán el equipo, lo cual esperamos que se concrete lo antes posible dado la imperante necesidad que AGEPJ viene señalando para abordar la problemática de la violencia laboral dentro del Poder Judicial.

La secretaria adjunta de AGEPJ Agostina Noccioli expresó “Hemos dado un nuevo paso en este proceso que comenzó en el año 2019 con nuestro proyecto de protocolo. Celebramos que, a pesar de todos los obstáculos y algunas resistencias de quienes se niegan a reveer sus conductas, venimos llevando adelante una importante transformación dentro del Poder Judicial, visibilizando la injusticia que deriva de todos los tipos de violencia. Sin embargo, seguimos reclamando un mayor compromiso y una mayor formación en la materia por parte de todas las demás áreas de la Administración que trabajan con el personal, ya que desde el seguimiento de un contrato hasta la autorización de un traslado o una carpeta médica, seguimos identificando grandes falencias en cuanto a la prevención y abordaje de las situaciones de violencia.”